• Quejarse

Agustín García Calvo - Análisis de la Sociedad del Bienestar

Aquí puedes leer online Agustín García Calvo - Análisis de la Sociedad del Bienestar texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: Lectulandia, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Agustín García Calvo Análisis de la Sociedad del Bienestar

Análisis de la Sociedad del Bienestar: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Análisis de la Sociedad del Bienestar" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Una serie de venticinco ataques al Régimen vigente en los Estados del Desarrollo, que tratan de poner al descubierto las principales falsificaciones en que se sustenta, centrándose ante todo en el Dinero y en la Persona Individual.

Agustín García Calvo: otros libros del autor


¿Quién escribió Análisis de la Sociedad del Bienestar? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Análisis de la Sociedad del Bienestar — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Análisis de la Sociedad del Bienestar " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Una serie de venticinco ataques al Régimen vigente en los Estados del - photo 1

Una serie de venticinco ataques al Régimen vigente en los Estados del Desarrollo, que tratan de poner al descubierto las principales falsificaciones en que se sustenta, centrándose ante todo en el Dinero y en la Persona Individual.

Agustín García Calvo Análisis de la Sociedad del Bienestar ePub r10 Primo - photo 2

Agustín García Calvo

Análisis de la Sociedad del Bienestar

ePub r1.0

Primo 22.02.16

Agustín García Calvo, 1993

Retoque de cubierta: Primo

Editor digital: Primo

ePub base r1.2

Que aquí no se hace filosofía ni literatura sino política del pueblo Pensando - photo 3

Que aquí no se hace filosofía ni literatura, sino política del pueblo

Pensando que las Noticias de abajo, los Avisos para el derrumbe y la serie de Noes que hemos venido sacando en EL PAÍS a trancas y barrancas, acaso a algunos, como les hacían reír, no les parecían lo bastante serios, hemos decidido intentar, por medio y bajo estipendio de este otro honorable Rotativo, ir formulando, con algo menos de risa, una descripción precisa de este mundo en el que vivimos, esto es, una escueta denuncia de las principales falsedades sobre las que este mundo se sostiene.

Es de advertir, al entrar en ello, que en este mundo del Desarrollo, que ya los funcionarios de Hacienda y de ta Banca han aprendido a llamar Sociedad del Bienestar, también la Filosofía y la Literatura tienen su espléndido florecimiento (al lado de la Ciencia, a la que respetuosamente complementan en sus funciones) y ocupan en el Estado de Bienestar el puesto que se merecen. Cuando las comadres tienen su vida casi íntegramente llena por la literatura televisiva y hasta el más bajo y bisoño de los funcionarios sabe hablar de la Filosofía de la Empresa o del Nuevo Ministerio, no hace falta insistir más en ello para demostrarlo.

Por tanto, deberían entender los trabajadores de esos departamentos (también, indiferentemente, los productores de filosofía y literatura fina y para masas de selectos) lo que no les gusta entender: que, al hacer literatura o filosofía, están haciendo política, la política de la conformidad, lo mismo si tratan de los sucesos humanos como si fueran cosas que nos pasan porque nos tienen que pasar (la Realidad, hijo: ¿que querías?), como flores, algo mostruosas, que han nacido por su cuenta en los campos de la Historia (y, como glosaba el buen Brassens, «la ley de la gravedad es dura, pero es la ley»), que también cuando se dedican a entretener con cuentos a los lectores (o televidentes —da lo mismo—) mientras pasan estos pocos años, a ver si se mueren sin darse cuenta.

Y por tanto, si a alguien le da por hablar con la voz del pueblo, hablar por lo sometido y nunca del todo conformado, ése no puede hacer ni filosofía ni literatura, que es hacer la política de Ellos, sino hacer ¿qué?; pues hacer política, hombre, de la otra, de la contraría.

¿Tan descabellado? Bueno, al fin, en ello le asiste a uno, rezongando por ahí abajo, la voz del pobre pueblo, que, como nunca muere, no tiene por qué andar contando el Tiempo, y le asiste asimismo la evidencia de que este Mundo sólo se sostiene por la Fe (el Crédito), es decir, por la mentira; y contra eso, el lenguaje del pueblo desmandado tiene siempre alguna fuerza.

Que se lucha por lo que no existe

En este análisis y estudio —decíamos— nos guía desde ahí abajo el pueblo, lo que quede todavía vivo. Ahora bien, resulta que el pueblo, como es nada más que algo negativo (que no tiene Personas, que no es la Mayoría Democrática, sino lo contrario: todos; en fin, que no existe, porque tiene cosas mejores que hacer, el pobre), lógicamente, no dice más que NO: que si esto no es vida, que si esto no era aquello, que no creo, Señor, que no creo, y que, aunque me coma la paja que me echen, como el asno de Iriarte, no me olvido de lo que es el grano; y así toda la ristra de NOES que de vez en cuando brotan de los corazones cada día (de los corazones, señora: no los confunda usted con el almita que tiene usted en su almario, que ésa no dice NO).

Y entonces, siendo así la cosa, ¿cómo ese puro NO va a ispirarnos ni guiarnos para análisis ni estudio ninguno serio de la Sociedad del Bienestar? ¿Es que vamos a contentarnos con ir diciendo NO a cada cosa que se nos ofrezca? ¿Es que no estamos aquí, con este análisis, combatiendo por algo positivo? ¿Es que no tenemos nada por lo que luchar?

Hombre, pues, si tanto se nos pregunta, habrá que responder, ¿no? Sí: también aquí luchamos por algo. Y ¿por qué cosa luchamos? Pues luchamos por lo que no existe, claro. Si no, ¿qué gracia tiene? Para luchar por lo que existe, ya están Ellos, los Ejecutivos del Estado de Bienestar, y por ello están luchando cada día y procurando que todo ciudadano luche por lo mismo: por lo que existe, que es lo que a él le conviene, como que también él tiene derecho a existir, el hombre.

Así que los que se hallen tan contentos con esto que existe y tanto lo quieran que estén dispuestos a trabajar hasta la muerte por que se siga desarrollando, para que de ese modo siga existiendo, si están tan seguros de la Realidad y de que lo que es es lo que es, y no hay más cáscaras, si tanto creen en esa Realidad que en ella han puesto la realidad de sus almitas de cada uno, ésos no tendrán mucho que leer ni que responder en este análisis de su Sociedad: porque aquí estamos luchando por lo que no existe, pensando que de lo que existe estamos hasta aquí, y que merece la pena ver si se puede usar la vida y la razón para hacer algo que no sea lo que está hecho.

¡Más fe que el alcoyano! —dirán acaso algunos, meneando compasivamente la cabeza—.

¿Fe? Pues no, señor; y este punto conviene esclarecerlo antes de que sigamos adelante. Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe: la falta de la fe que tienen los que creen en la Sociedad del Bienestar y en la Realidad en general, que sólo sobre la fe (de la Mayoría) se sostiene; pues lo que existe sólo existe gracias a la fe.

Pero, con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.

De la situación y las fronteras del Desarrollo

Lo primero, como en clase de Geografía, repasamos dónde está el Desarrollo y cuáles son sus límites.

Está situado en medio del resto del mundo, el no-desarrollado, cuyas áreas de tierra y poblaciones se supone que son todavía la mayor parte. Pero eso al Desarrollo no le importa demasiado, porque sabe que ese resto de tierras y de gentes están también más o menos en vías de desarrollo, y en todo caso, que no les cabe otro futuro, otro ideal ni otra aspiración que la de aspirar a integrarse en la Sociedad del Bienestar.

¿Qué importan las vastitudes antárticas o siberianas ni la todavía resistente masa verde del Amazonas o las todavía medio olvidadas islitas innúmeras de la Polinesia?: todo eso está ya metido en cuenta, y sobre ello tiene sus planes el Desarrollo, y destinado está a servir, como todo, de materia al movimiento del Capital y ocasión a millones de nuevos Puestos de Trabajo. ¿Qué importa que los habitantes de la China o de la Indonesia sean tantos millones, o que haya todavía, en el Irán o en el corazón de África, ules residuos de fanatismo religioso o de regímenes arcaicos?: todo está ya destinado a venir a parar en esto, y cuando los estudiantes chinos o africanos se rebelen acaso contra el viejo y brutal estado de sus naciones, nunca será para otra cosa (en esa fe vivimos) más que para aspirar a esto, a la Democracia Desarrollada, al Estado de Bienestar.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Análisis de la Sociedad del Bienestar»

Mira libros similares a Análisis de la Sociedad del Bienestar. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Análisis de la Sociedad del Bienestar»

Discusión, reseñas del libro Análisis de la Sociedad del Bienestar y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.