• Quejarse

Larraín - 2011;2007;

Aquí puedes leer online Larraín - 2011;2007; texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2011;2007;2010, Editor: LOM Ediciones;Digitalia, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    2011;2007;
  • Autor:
  • Editor:
    LOM Ediciones;Digitalia
  • Genre:
  • Año:
    2011;2007;2010
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

2011;2007;: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "2011;2007;" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Volumen 1. Carlos Marx -- volumen 2. El marxismo posterior a Marx: Gramsi y Althusser -- volumen 3. Irracionalismo, historicismo y positivismo: Nietzche, Mannheim y Durkheim -- volumen 4. Postestructuralismo, postmodernismo y postmarxismo

Larraín: otros libros del autor


¿Quién escribió 2011;2007;? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

2011;2007; — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" 2011;2007; " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Jorge Larraín El concepto de ideología Volumen IV Postestructuralismo - photo 1

Jorge Larraín

El concepto de ideología
Volumen IV

Postestructuralismo, Postmodernismo
y Postmarxismo

LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNIFICA SOL LOM Ediciones Primera - photo 2

LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNIFICA SOL

© LOM Ediciones

Primera edición, 2010

ISBN: 978-956-00-0177-1

Diseño, Composición y Diagramación

LOM Ediciones. Concha y Toro 23, Santiago

Fono: (56-2) 688 52 73 • Fax: (56-2) 696 63 88

www.lom.cl

lom@lom.cl

Nota del autor

Con este volumen se cierra la serie de cuatro libros sobre el concepto de ideología. Si bien el volumen anterior alcanza a tomar el pensamiento europeo de la primera parte del siglo XX, este último entra más de lleno en el pensamiento contemporáneo y cubre hasta los primeros años del siglo XXI. Lo que caracteriza las diversas corrientes que se desarrollan a lo largo del último siglo es la influencia en ellas de los temas relacionados con el lenguaje, o lo que se ha dado en llamar el “giro lingüístico”. Esto, que comienza claramente con el estructuralismo a principios del siglo XX, es continuado por los análisis del discurso en la semiología, el postestructuralismo, el postmodernismo y el postmarxismo a lo largo del siglo XX. Pero aun aquellos autores contemporáneos que se sitúan fuera de los “post”, como Habermas, Giddens y Thompson, llevan también la impronta de lo lingüístico: el gran aporte de Habermas sobre la racionalidad comunicativa está sin duda conectado con esa dimensión; la movilización de los significados simbólicos para sostener formas de dominación en Giddens y Thompson también. Aun así, el estructuralismo y la semiología se diferencian de los movimientos posteriores en que todavía rescatan y utilizan el concepto de ideología.

Derivado del giro lingüístico y a partir del postestructuralismo va creciendo la importancia que se le atribuye al discurso en todos los aspectos de la vida social. En gran medida, una parte sustancial de las ciencias sociales desde la segunda mitad del siglo XX empieza a girar en torno a lo discursivo, y junto con ello se van acentuando las dudas acerca del sujeto, de la razón, de las identidades esenciales y de la determinación económica. Más aun, entroncándose con Nietzsche, la misma noción de verdad es vapuleada y arrinconada hasta ser disuelta en la lógica relativista de cada discurso. En un primer momento el concepto mismo de ideología colapsa, es abandonado y reemplazado por la lógica de la diferencia discursivamente construida. A esto llevan Foucault, Lyotard y Laclau en su crítica al estructuralismo. Pero pronto, tanto dentro del postmodernismo como del postmarxismo, reaparece un concepto crítico de ideología: ya no es cualquier discurso, sino aquel que busca fijar significados, el que pretende tener la verdad. La ideología recupera el sentido negativo que tuvo en sus comienzos, pero no por faltar a la verdad, sino por pretender tenerla. De este modo se da la paradoja de que en una época que sospecha profundamente de la epistemología, el concepto de ideología reencuentra una cierta utilidad crítica asilándose en una perspectiva relativista.

Finalmente, una vez más debo expresar mi gratitud con LOM por haberme alentado a publicar esta serie sobre el concepto de ideología. De igual forma van mis agradecimientos a la Universidad Alberto Hurtado, donde he trabajado los últimos 12 años de mi vida, por haberme asegurado el ambiente y el estímulo académico necesarios para la producción intelectual.

Capítulo I
Ideología y análisis estructural:
Levi-Strauss y Godelier

Introducción

Un rasgo distintivo del desarrollo intelectual contemporáneo es la creciente importancia concedida al estudio del lenguaje como fenómeno crucial para entender la vida social y la cultura. A principios del siglo XX surge el estudio del lenguaje como un sistema de signos que existe más allá de las decisiones conscientes de los individuos de la sociedad, y por analogía muy pronto se hizo la conexión de que no solo las formas habladas o escritas sino toda clase de fenómenos culturales y sociales pueden constituir instancias particulares de sistemas de características lingüísticas. La raíz común de estos análisis estuvo en el intento por desarrollar la lingüística como una ciencia, tarea en la que tanto el Cours de Linguistique Generale de Ferdinand de Saussure y la orientación fonológica del Círculo de Praga son reconocidos como los dos primeros hitos. Ellos desarrollan una concepción del lenguaje que reemplaza las explicaciones genéticas y que descansa en los conceptos de sistema y estructura.

El Círculo de Praga propone el concepto de “sistema fonológico” que provee la clave para entender el rol de fonemas específicos que se supone que están estructurados en el lenguaje. El propósito de la lingüística es estudiar la estructura subyacente de los fonemas, dado que ya no se les considera como entidades independientes, sino que, por el contrario, forman parte de un sistema que tiene leyes propias. Por su parte, Saussure introduce una distinción crucial entre lengua ( langue ) y habla ( parole ). La lengua es un sistema de signos arbitrarios o inmotivados que se relacionan unos con otros. Constituye un “sistema que conoce solo su propio orden”, un “sistema donde todas las partes pueden y deben ser consideradas en su solidaridad sincrónica”. La lengua se constituye como un objeto autónomo que tiene una estabilidad independiente del uso real que los individuos hagan de ella. Está detrás de a toda habla y constituye una suerte de orden lógico subyacente que le da consistencia básica al habla, que sucede en el tiempo y por tanto es contingente, cambiante, diacrónica.

Del hecho de que el sistema lingüístico es el fundamento del habla real, se sigue un corolario lógico que destaca la importancia de la sincronía con respecto a la diacronía. Un sistema de relaciones estables necesariamente destaca los aspectos sincrónicos de su estructura, mientras el habla contingente, que consiste en una sucesión de combinaciones particulares de signos, necesariamente pone el acento en los aspectos diacrónicos de la secuencia. Por lo tanto, la lingüística nació como una ciencia de la sincronía en la medida en que su preocupación básica fue la estructura subyacente de la lengua. La diacronía pasa a ser así un fenómeno derivativo que depende de la sincronía. Como lo pone Ricoeur, “la diacronía es inteligible solo por comparación entre estados de sistemas anteriores y posteriores”. La diacronía se concibe como una alteración de la sincronía.

Las consecuencias de estos supuestos estructuralistas son importantísimas, sobre todo cuando se propone que las prácticas sociales y los fenómenos culturales deben ser analizados por analogía como sistemas de significados o lenguajes. De aquí surge una tendencia a descartar la historia como un elemento central de las ciencias sociales. Se considera a la historia como un desorden de estructuras básicas y se supone que solo puede ser entendida por referencia a esas estructuras. Los fenómenos culturales pasan a ser sistemas comunicativos cerrados independientes y determinantes de la conciencia de los individuos. La desvalorización de la historia termina propiciando un debilitamiento del sujeto que aparece totalmente determinado y construido por las estructuras. Más que leyes históricas se reconoce entonces la existencia de leyes estructurales, leyes co-existenciales, como las llama Schaff, porque se preocupan de la co-existencia, de la combinación sistémica de las cosas más que de sus causas. Esto se deduce del hecho de que las leyes lingüísticas tienen un carácter morfológico: no son leyes del habla como una práctica humana, sino leyes de un nivel inconsciente, arbitrario e inmotivado que se compone de categorías convencionales que no pueden ser alteradas por ningún individuo particular y cuyo orden finito no es autoconsciente. De aquí surge una dualidad entre el sistema inconsciente y la práctica humana, entre la estructura y la voluntad humana, que explica la segunda por la primera.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «2011;2007;»

Mira libros similares a 2011;2007;. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «2011;2007;»

Discusión, reseñas del libro 2011;2007; y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.