Acerca del Autor
Rodolfo Núñez Hernández, Psicólogo, Magíster en Ciencias Sociales de Ilades y Doctor en Psicología de la Universidad de Chile, cuenta con una amplia trayectoria profesional vinculada a la docencia y al ejercicio clínico de la profesión de psicólogo. Sus investigaciones y publicaciones se enmarcan en el diálogo interdisciplinar entre la psicología y la religión y entre la teología y las ciencias sociales.
Actualmente es docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la Universidad Alberto Hurtado y en la Universidad Finis Terrae.
Acerca de este Libro
En este texto se encuentran los resultados de una investigación empírica que da cuenta del esfuerzo por comprender cómo opera la magia. Para ir más allá de un resumen anecdotario de hechos curiosos y efectivamente desplegar el modelo de realidad que propone la magia, resulta necesario contenerlo en un modelo explicativo que tolere la representación de mundo que la magia porta. Este marco comprensivo resulta ser el pensamiento constructivista, en consecuencia lo que aquí se encuentra son los resultados del esfuerzo por vincular la comprensión mágica y el modelo constructivista. Entendiendo a la magia como el uso de instrumentos, prácticas y oraciones que comunican al sujeto con un mundo espiritual y que le permiten controlar la realidad. En tanto, el abordaje del constructivismo, se llevó adelante desde su vertiente de “constructivismo social” representado en este caso por George Kelly.
Se trabajó realizando una modalidad de entrevista que permite caracterizar las estructuras cognitivas de los sujetos que practican la magia, ya sea porque demandan servicios mágicos o porque proveen dichos servicios. La entrevista en cuestión se denomina “rejilla de Kelly” y sus datos fueron analizados por medio de un programa computacional, el Record 4.0. Existe en este texto un estudio acerca de cómo se representan la realidad de los brujos, qué decisiones toman para operar en ellas, y cómo comprenden esta realidad alternativa los consultantes de estos servicios.
Los resultados alcanzados permiten abrir una ventana de investigación hacia una modélica de comprensión y acción en la realidad, –la magia–, respecto de la cual no se contaba con datos empíricos y con aproximaciones replicables. A partir de los antecedentes, es posible abordar la realidad de la magia como una dimensión del comportamiento humano susceptible de ser comprendida y utilizada por las ciencias humanas.
INTRODUCCIÓN
¿Cómo se construye la conversación entre magia y psicología?
La siguiente investigación corresponde a un esfuerzo por vincular la comprensión mágica y el modelo constructivista. Entendiendo a la magia como el uso de instrumentos, prácticas y oraciones que comunican al sujeto con un mundo espiritual y que le permiten controlar la realidad. En tanto, el abordaje del constructivismo será desde su vertiente de “constructivismo social”, representado en este caso prioritariamente por George Kelly.
Para establecer este nexo fue necesario llevar adelante una extensa revisión bibliográfica respecto de la temática mágica. Este abanico de aproximaciones recogió perspectivas históricas y étnicas, así como aproximaciones antropológicas, filosóficas y psicológicas. Se obtuvo de este modo una óptica de la amplitud de aproximaciones que el fenómeno en cuestión permite. Este tema es el que se recoge en el capítulo primero del presente libro.
Seguidamente, se revisa el modelo constructivista, intentando describir el arco analítico de esta propuesta comprensiva y centrándose en su matiz de constructivismo social, desarrollando de un modo más detallado a representantes destacados a ese respecto. El grueso de este segundo capítulo se centra en la exposición del autor G. Kelly, pues es por medio de su planteamiento y con su instrumento de investigación –la rejilla de Kelly–, con los cuales el diálogo entre magia y constructivismo se lleva adelante.
El tercer capítulo corresponde a la metodología de esta investigación, describiéndose los procedimientos para llevarla adelante y para recoger los datos, identificando y caracterizando a los sujetos con que se trabajará y los objetivos que se persiguen. Es este punto un aspecto crucial en la tarea emprendida, toda vez que demandó selección y creación de categorías pertinentes para el estudio mágico.
El siguiente capítulo –el cuarto– recoge los resultados alcanzados. Aquí se encuentran los dieciseis sujetos evaluados, ocho de ellos usuarios de servicios mágicos y ocho proveedores de éstos.
Entre los usuarios se debe destacar que se trata exclusivamente de personas con formación universitaria completa, en su mayoría con posgrados y dos de ellos con formación doctoral en su especialidad.
En el caso de los proveedores de servicios mágicos, se aprecian casos de Chamanes –una machi y otro de tradición tolteca–, así como practicantes de magia negra y adivinos, también curadores de “mal de ojo”, y médium. Destacándose el esfuerzo por observar en la gama más amplia posible, el tema de la práctica mágica. El tratamiento de sus respuestas es abordado desde los antecedentes aportados por la denominada rejilla de Kelly, instrumento en cuestión que está elaborado para evaluar estructuras cognitivas. Este material recibe un análisis cualitativo, y otro cuantitativo-computacional, esto último, por medio del programa Record 4.0.
Finalmente, en el quinto capítulo, se puede leer un análisis de los resultados, contrastados éstos con los objetivos que se fijaron para la presente investigación y las conclusiones alcanzadas.
Se consigue así, sintetizar una propuesta de diálogo de un patrón complejo de conocimientos, como es el mágico, con el modelo Constructivista. Resulta evidente la exigencia que este encuentro implica para comprensiones científico empiristas e incluso científico racionalistas, en ello radica gran parte del valor del presente texto. Colocar en el tapete del análisis académico, un patrón comprensivo de tan alta vigencia como la magia, estudiado desde usuarios ilustrados y contrastado directamente con los operadores mágicos.
La síntesis alcanzada queda a disposición de la comunidad académica y público en general, como una opción posible y que ha sido abordada con el rigor y la sistematicidad que una aproximación científica exige.
Capítulo uno
La magia: comprensiones, características,
métodos, técnicas y actos mágicos
I. El Fenómeno Mágico
El fenómeno de las prácticas mágicas es una constante en la comprensión y en el comportamiento de los individuos. Éste se encuentra presente desde el inicio del hombre en el planeta.
Sus orígenes se remontan al período paleolítico, cuyo fundamento está dado por la forma de subsistencia: la caza de animales y la recolección de vegetales, lo que hacía que la vida se viviese al ritmo de la naturaleza, de un modo similar al resto de las especies, compartiendo un espacio común de cohabitación y subsistencia. Esto sin duda provoca una cosmovisión en donde el ser humano se percibe como una vida más en el mundo, está sometido a las mismas condiciones que el resto de los seres vivos y se relaciona de igual a igual con la naturaleza. Se vivencia a sí mismo como biológicamente sincronizado con las fuerzas naturales en una fuerte identificación corporal –sensitiva-emocional– que tiene como cimiento sentirse parte de un todo vivo e interactuante. Se da en una inmersión en la naturaleza. El ser humano está sincronizado con ésta, sus ritmos biológicos son coherentes con los ciclos estacionales, lunares y solares.