• Quejarse

Villoros Luis - El concepto de Idiologia

Aquí puedes leer online Villoros Luis - El concepto de Idiologia texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Mexico, Año: 0, Editor: Fondo de Cultura Economica, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Villoros Luis El concepto de Idiologia
  • Libro:
    El concepto de Idiologia
  • Autor:
  • Editor:
    Fondo de Cultura Economica
  • Genre:
  • Año:
    0
  • Ciudad:
    Mexico
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El concepto de Idiologia: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El concepto de Idiologia" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Ensayos que reúnen temas y preocupaciones constantes en el autor, aunque enfocados desde los distintos ángulos de una amplia comprensión y revisión de los mismos. En cada ensayo está latente la intención alerta del maestro y el pensador activo: La actividad filosófica auténtica, la que no se limita a reiterar pensamientos establecidos, no puede menos que ejercerse en libertad.

Villoros Luis: otros libros del autor


¿Quién escribió El concepto de Idiologia? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El concepto de Idiologia — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El concepto de Idiologia " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EN EL FCE

Aron, Raymond, Dimensiones de la conciencia histórica, 1983 (Colección Popular).

Cohen, Jean L., y Andrew Arato, Sociedad civil y teoría política, 2000 (Sociología).

Küng, Hans, Una ética mundial para la economía y la política, 2000 (Política y Derecho).

Mannheim, Karl, Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento, 2005 (Conmemorativa 70 Aniversario).

Silva Herzog, Jesús, Trayectoria ideológica de la Revoluciónmexicana, 1910-1917 y otros ensayos, 1984 (Biblioteca joven).

Villoro, Luis, De la libertad a la comunidad, 2004 (Cuadernos de la Cátedra Alfonso Reyes).

———, El pensamiento moderno: filosofía del Renacimiento, 1992 (Cuadernos de la Gaceta).

———, El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, 1997 (Filosofía).

———, En México, entre libros: pensadores del siglo XX, 1995 (Cuadernos de la Gaceta).

———, Los grandes momentos del indigenismo en México, 1996 (Cuadernos de la Gaceta).

Zizek, Slavoj (comp.), La suspensión política de la ética, 2005 (Filosofía).


Sugerencias del editor.

Fotografía de portada Maruch Sántiz Gómez Cruztón Chis México 1975 No - photo 1

Fotografía de portada:

Maruch Sántiz Gómez (Cruztón, Chis., México, 1975)

No pegar a alguien con rastrojo y carrizo; de la Serie Creencias, 1994

Plata/gelatina y texto en tzotzil

57.5 × 47.5 cm

Ed. of 20 AP1

Texto original en tzotzil:

Mu xtun jmaj jbajtik ta k’ajben, ta aj, yu’un ta la xijbakub,

li k’ajben xchi’uk aje ch’abal ya’lel taki te’ je’ cha’al jech tzlok’ta

ti jbek’taltike, ma’uk no’ox vo’otik yu’un k’alal ta chij.

“Si se le pega a una persona con rastrojo y carrizo, esa

persona se enflaquece, ya que el rastrojo y el carrizo no tienen

humedad, y lo mismo le pasa a nuestro cuerpo. Pero no sólo a la

gente le provoca mal, sino también a los borregos.”

LUIS VILLORO

El concepto de ideología
Y OTROS ENSAYOS

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE BOLSILLO

Luis Villoro

El concepto
de ideología

Y OTROS ENSAYOS

El concepto de Idiologia - image 2

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Primera edición, 1985
Segunda edición (Biblioteca Universitaria de Bolsillo), 2007
Primera edición electrónica, 2015

Editor: MARTÍ SOLER
Diseño de forro: LEÓNs MUÑOZ SANTINI

D. R. © 2007, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
Empresa certificada ISO 9001:2008

Comentarios Tel 55 5227-4672 Se prohíbe la reproducción total o parcial de - photo 3

Comentarios:
Tel. (55) 5227-4672

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.

ISBN 978-607-16-3123-7 (ePub)

Hecho en México - Made in Mexico

PRÓLOGO

Los seis ensayos que componen este volumen fueron escritos en épocas y ocasiones diferentes, pero todos son variantes de una reflexión continuada sobre el mismo tema: la doble función que ejercen las creencias colectivas en una sociedad sometida a una estructura de dominación.

Una situación de dominio requiere ciertas creencias comunes destinadas a afianzar el orden existente. Un pensamiento que responde a intereses particulares de una clase, de un grupo, intenta justificarlas. El concepto de ideología corresponde a este tipo de pensamiento y a las creencias que origina. Pero en cualquier situación de dominio puede darse también un pensamiento que busca romper o modificar ese orden. Frente a las creencias ideológicas, está la actividad racional que las pone en cuestión, frente a un pensamiento reiterativo de las convenciones existentes, un pensamiento disruptivo. Una y otra función pueden estudiarse en actividades específicas de la razón o aun en el conjunto de la cultura de una sociedad. En este segundo caso, están en relación con el problema de la autenticidad o inautenticidad de las formas culturales.

Las relaciones entre esas dos funciones de las creencias y sus correspondientes formas de pensamiento no son simples. Un mismo conjunto de creencias puede, en una ocasión, cumplir con una función disruptiva y, en otra, ejercer una función reiterativa de un dominio. Tampoco se trata de tipos de creencias separadas con nitidez. Las ideologías corresponden a creencias insuficientemente justificadas. Por ello encubren la realidad, al interpretarla con conceptos que la distorsionan. Sin embargo, bajo la distorsión también puede verse, de algún modo, la realidad. Por su parte, la actividad desmistificadora de las ideologías suele descubrir una realidad oculta bajo las creencias convencionales, pero puede también eludirla, dando lugar a nuevas creencias encubridoras. Así, entre esas dos formas de pensamiento existe una relación compleja; habría una dialéctica propia al ejercicio de la razón en una sociedad concreta. Estos estudios no ofrecen una teoría de esa dialéctica, pero desean contribuir a ese proyecto mediante el tratamiento de temas específicos.

Los tres primeros ensayos se ocupan del concepto de ideología. Se trata, sin duda, de un término impreciso. De tanto haber sido usado con diferentes sentidos en distintos contextos, mientras no se precise, confunde las cosas en lugar de esclarecerlas. Pero, el hecho mismo de su uso tan frecuente ¿no nos indica que carecemos de otra palabra igualmente sugerente para expresar lo que “ideología” intenta denotar? Porque ese concepto surge para responder a un problema real. Cuando un concepto se vuelve vago, por manido, una vía para aclararlo es hacer de lado las interpretaciones innumerables que lo han confundido, a fin de intentar recuperarlo en sus orígenes y poder, así, pensarlo de nuevo. Hay que preguntarse cuál es el problema exacto para cuya solución resultó indispensable introducir ese concepto y cuáles deben ser, en consecuencia, sus notas, si ha de resolverlo. Por esa razón los tres ensayos proponen una relectura de Marx y de Engels que pretende no ser prisionera del posterior “marxismo”. Con ella intento dos operaciones. Primero: precisar un concepto de ideología que tenga una función teórica insustituible por otros conceptos. Parto de las múltiples observaciones que se encuentran en las obras de Marx y de Engels, sin alcanzar un tratamiento sistemático, para tratar de llegar a definiciones claras. Segundo: el concepto de ideología forma parte de un esquema teórico, que Marx enuncia pero no alcanza a completar en una teoría acabada. En el tercer ensayo intento una contribución a la elaboración de esa teoría, con la propuesta de esquemas explicativos que podrían completar los principios enunciados por Marx.

Para precisar y completar ideas formuladas por un filósofo del pasado es menester tratarlas como pensamiento vivo. Muerto es un pensamiento que, convertido en doctrina, se transmite y reitera sin ponerse en cuestión. Vivo es sólo el pensamiento como actividad crítica permanente, susceptible de confrontarse con otras ideas de nuestra época. Repensar una filosofía supone transformarla de “doctrina” en reflexión que se cuestiona a sí misma. Por desgracia, el “marxismo-leninismo” no sólo logró codificar en un sistema inconmovible lo que era una actividad crítica, sino que también acertó a aislar ese sistema de todas las otras corrientes creadoras de pensamiento, dejándolo al margen de muchos progresos intelectuales posteriores. Los tres ensayos intentan hacer a un lado las polémicas marxistas posteriores (aunque estén presentes entre líneas), para recuperar el proceso de reflexión de Marx. Por otra parte, no tratan de una doctrina, sino de una reflexión viva que requiere una discusión crítica a la luz de otros planteamientos actuales. Creo que las ideas de Marx, al ponerlas en estrecha relación con conceptos provenientes de otras corrientes de pensamiento, resultan más fructíferas que encerradas en su propio sistema.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El concepto de Idiologia»

Mira libros similares a El concepto de Idiologia. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El concepto de Idiologia»

Discusión, reseñas del libro El concepto de Idiologia y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.