• Quejarse

Jorge Wagensberg - Ideas para la imaginación impura

Aquí puedes leer online Jorge Wagensberg - Ideas para la imaginación impura texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1998, Editor: ePubLibre, Género: Política. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Jorge Wagensberg Ideas para la imaginación impura
  • Libro:
    Ideas para la imaginación impura
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1998
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Ideas para la imaginación impura: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Ideas para la imaginación impura" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Inagotable repertorio de lúcidas sugerencias, estas Ideas para la imaginación impura nos descubren las imprevisibles fuentes de inspiración del científico. Según Jorge Wagensberg, cualquier estímulo puede alimentar la imaginación científica creadora: una experiencia personal, una intuición, una creencia, incluso un prejuicio ideológico… Todo vale. La imaginación científica es intelectualmente omnívora. Pero no todo es imaginación en ciencia, también existe un método. Y en el método está la diferencia con otras formas de conocimiento, como el arte o la revelación. De hecho, el progreso de la ciencia se nutre de la discrepancia recurrente con las enseñanzas de los maestros, por grandes que éstas hayan sido. La creatividad científica, por tanto, se mueve por algún lugar entre la disciplina y el caos, la voluntad y el dejarse llevar, el rigor y el desenfado, la analogía y la paradoja, la continuidad y la revolución. En este territorio fronterizo se encuentra, para asombro del lector, muchas de las vivencias a partir de las cuales un pensador tan original y brillante como Wagensberg extrae principios generales sobre lo verdadero y lo falso, sobre lo bueno y lo malo, sobre lo simple y lo complejo, sobre el tiempo o la emoción… Como dice el autor, se trata de reflexiones «en su propia sustancia», ya que están enriquecidas con auténticas confesiones sobre el momento, lugar y circunstancias en que surgen y se abren paso las ideas, un entretenidísimo dietario del quehacer diario de un científico singular.

Jorge Wagensberg: otros libros del autor


¿Quién escribió Ideas para la imaginación impura? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Ideas para la imaginación impura — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Ideas para la imaginación impura " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
IV
Sobre lo simple y lo complejo
24
Del quark a Murray Gell-Mann

Entendemos por Civilización un enorme pedazo de cultura que tiende a ser universal, es decir, que tiende a ser independiente de los grupos humanos que la han elaborado, es decir, independiente de sus particulares contextos y coyunturas. Casi toda la buena ciencia, buena parte del arte bueno y, casi me atrevería a decir, cierta buena religión, es civilización porque tiende a ser válida y valiosa para cualquier humano. Digamos que la unidad de la materia civilizada es la propia humanidad. En ocasiones se fuerza el lenguaje para hablar, por ejemplo, de civilización oriental y occidental, pero es, me temo, un abuso. En términos de civilización sólo existe un concepto de individuo (insistamos): la humanidad.

Entendemos por Cultura una porción de conocimiento, transmisible por vía no genética, que tiende a pertenecer y a servir preferentemente al grupo que la ha elaborado. Se trata de un grupo que se reconoce a sí mismo por una historia o proyecto colectivo. La unidad de materia culta podría denominarse quizá nación (que, en su concepción amplia, debería extenderse incluso a ciertos grupos de chimpancés). Y hay que reconocer que todo arte (bueno o malo) parte de una cultura, que toda cultura está repleta de conocimiento revelado (intuiciones que cohesionan e identifican el grupo) e incluso que existe cierta excelente ciencia de ámbito cultural, como por ejemplo ciertas gastronomías de mérito (no muchas, tres o cuatro a lo sumo). En el planeta hay miles de individuos culturales, todos diversos, todos interesantísimos. La identificación colectiva de sus miembros es un verdadero cemento de cohesión aunque, en general, se trata de material inflamable… o explosivo.

Entendemos por Inteligente cualquier pedazo de materia capaz de construir conocimiento (cualquier representación de la realidad) a base de intercambiar información con el entorno. La unidad es un «individuo biológico». Muchos son humanos, pero no todos. Al parecer, ningún individuo vegetal es inteligente. Como se sabe, existen miles de millones de individuos inteligentes en el planeta.

Entendemos por Vida un pedazo de la materia empeñada en conservarse parecida a sí misma independientemente de la suerte del resto del universo. Exhibe ciertas curiosísimas funciones, funciones fáciles de reconocer, pero difíciles de definir como un conjunto compacto de condiciones necesarias y suficientes. Todas ellas, sin embargo, están relacionadas con el prefijo «auto»: autorreplicación, autoorganización, automoción… La unidad de la materia viva no coincide, necesariamente, con el concepto de individuo vivo. En efecto, la unidad es la célula y el individuo vivo podría definirse como aquel conjunto de células dotadas de un mismo «texto» genético inscrito en su DNA. No sé cuántos individuos vivos hay en el planeta. Pero no hay duda de que el número de individuos vivos es sideralmente mayor que el de individuos inteligentes ¿Billones? ¿Trillones? Digamos que se trata de trillones de individuos vivos. ¡Individuos! Es decir: ¡todos diferentes!

Entendemos por Materia toda combinación de ciertos entes «indivisibles» (durante mucho tiempo así considerados) llamados átomos. El átomo, la unidad de la materia, ya no define individuos simplemente materiales. Ni los átomos ni sus combinaciones, llamadas moléculas, son razonablemente distinguibles entre sí cuando pertenecen a la misma clase. Un átomo de hidrógeno o de calcio siempre será, esté donde esté y como esté, eso, un átomo de hidrógeno o de calcio. Hasta donde hoy sabemos la materia está formada por sólo sesenta y una partículas elementales diferentes. La materia, sólo la del planeta, está formada por un número impronunciable (sin hacer el ridículo) de partículas elementales. Pero ni ellas ni sus ultimísimos constituyentes (éstos, al parecer, ya sí irreductibles) los quarks tampoco son ni definen individuos diferentes. Los dedos de las manos sobran para contar el número de clases de quarks.

En otras palabras, el soporte material de la vertiginosa complejidad de la civilización, de la cultura, de la inteligencia, de la vida, así como de toda su profusa población de individuos diversos e irrepetibles, está construida por combinaciones de unos pocos ladrillos regidos por leyes físicas simples, elegantes y compactas. No digo que un poema sea reducible a un puñado de quarks, pero sí lo digo del soporte material de quien lo ha escrito o de quien lo ha leído.

Digamos que unos muchos quarks se han combinado para confinarse en el seno de unas partículas elementales que, a su vez, se han organizado en unos, también muchos, átomos que han dado lugar a muchísimas moléculas, algunas de las cuales han formado células vivas complejísimas que se han asociado para dar lugar a cierto irrepetible individuo vivo, inteligente, culto y civilizado capaz de inventar el concepto quark. En efecto, se puede decir que en 1963 un complejísimo montón de quarks propuso y bautizó la existencia del quark. Se trata de Murray Gell-Mann, y acabo de compartir con él una botella de vino de la ribera del Duero mientras hablamos de palabras.

29
La vida es una novela

Algún lugar de la Amazonia cerca de la triple frontera entre Brasil, Perú y Bolivia, a unos 300 kilómetros de Rio Branco en Acre, un día de febrero de 1993. Cuando nos detenemos, juego a contar el número de hojas de formas distintas que están a mi alcance; cuando caminamos juego a inventar una forma de hoja y, acto seguido, juego a encontrarla al borde del camino que vamos abriendo. Nos hemos perdido.

Vida y literatura, he aquí dos de las muchas peculiaridades observables en esta parte del universo. Quizá sorprenda, pero estos dos descomunales conjuntos, el de todos los individuos vivientes y el de todos los libros legibles, difieren en dos detalles:

(1) Un individuo vivo es un libro, pero del que sólo se ha editado una copia.

(2) Todos los individuos vivos son diferentes, sí, pero, a diferencia de las novelas, se trata de libros ¡escritos todos en un solo idioma!

El texto irrepetible de una novela (el Quijote por ejemplo) corresponde al genoma inscrito en el ADN de un individuo concreto (digamos John Smith) ¿Qué es un individuo vivo sino aquel conjunto de células con idéntico texto genético? Todo individuo vivo, como toda novela, sólo es idéntico a sí mismo, y ello a pesar de ciertas realidades innegables como el concepto de clon o el concepto de plagio literario.

Todos los individuos de una misma especie biológica, así como todas las novelas de una misma biblioteca temática comparten muchas cosas: es el acervo genético (del gato, del hombre…); es el tema de la biblioteca (histórica, negra…), de los grupos de individuos a las partes de un individuo. Una novela está hecha de frases («En un lugar de la Mancha de…») y un ser vivo de caracteres biológicos (pelo rubio, rizado…), donde un carácter tiene un célebre soporte químico llamado proteína, que es, ni más ni menos, la molécula codificada por el no menos famoso gen. Y todo encaja porque los genes son, precisamente, los elementos que integran el genoma, el equivalente del individuo y de la novela. Una frase sólo tiene sentido en el seno de un texto. Las pocas frases autónomas (o libres de contexto) son aquellas que se erigen en un texto completo en sí mismas, como las frases hechas, los aforismos o las greguerías. No existen diccionarios de frases con las que componer diferentes textos. Sólo existen, en todo caso y para reforzar aún más el argumento, diccionarios del tipo de los de citas. Las proteínas tampoco existen fuera de la materia viva. No existen minas ni yacimientos de proteínas. El número de proteínas distintas no tiene límite; el número de frases posibles es infinito. ¡Siempre se podrá escribir un nuevo verso!

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Ideas para la imaginación impura»

Mira libros similares a Ideas para la imaginación impura. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Ideas para la imaginación impura»

Discusión, reseñas del libro Ideas para la imaginación impura y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.