Índice
PRÓLOGO
Santiago Nieto
INTRODUCCIÓN
Lic. Josefina Vázquez Mota
CAPÍTULO 1
La violencia sexual infantil en la familia y en la escuela
Moisés Laniado, Comunidad Judía de México
CAPÍTULO 2
La luz al final del túnel, una esperanza para tod@s
Mtra. Katina Medina Mora
CAPÍTULO 3
Los gráficos como método de diagnóstico y abordaje para la violencia sexual contra niñas y niños: casos prácticos
Lic. María Cecilia López. Psicoanalista infantil y perito de parte de niñas, niños y adolescentes
CAPÍTULO 4
Violencia sexual en la primera infancia
Lic. María del Rosario Alfaro Martínez. Directora general de Guardianes A. C.
CAPÍTULO 5
La violencia sexual infantil y su acompañamiento desde el ámbito psicológico
Dra. Denise Meade Gaudry
CAPÍTULO 6
Ciberpedofilia
Lic. Liliana Mora Espinoza
CAPÍTULO 7
Aspectos médicos del abuso sexual en la infancia y en la adolescencia
Dra. Josefina Lira Plascencia. Coordinadora de la Unidad de Investigación en Medicina de la Adolescente
Dr. Francisco Ibargüengoitia Ochoa. Departamento de Obstetricia del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinoza de los Reyes”
CAPÍTULO 8
La ruta crítica del abuso sexual contra los niños y el rol del adulto protector
Lic. María Beatriz Müller, Autora, fundadora y presidenta de Salud Activa
CAPÍTULO 9
Una mirada jurídica a la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
Mtro. Marcos Pérez Esquer. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle
CAPÍTULO 10
Todos tenemos una tarea por delante
Moisés Laniado. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle
Prólogo
El combate a la explotación sexual de niñas,
niños y adolescentes desde la
Unidad de Inteligencia Financiera
La obra que nos presenta Josefina Vázquez Mota es una recopilación de textos de autores inmersos en diversos ámbitos, públicos y privados, académicos, educativos, de salud y asociaciones civiles que han enfocado sus esfuerzos en luchar contra este terrible mal desde distintas aproximaciones y enfoques, todos ellos con la intención de hacer visible y generar una reflexión en torno a la violencia sexual infantil. También nos ofrece una visión personal, intercalando historias y experiencias que lamentablemente llegan a vivir nuestros niños, niñas y adolescentes a diario.
La senadora Vázquez Mota es una mujer preocupada por los temas sensibles, y con este trabajo da voz a las víctimas de violencia sexual infantil, lo cual suma bastante en la visibilización de este tipo de agresión. El libro plantea este tema desde dos grandes vertientes: la de las víctimas y la de los expertos. La primera introduce al lector, a través de testimonios, en una realidad violenta en la que por desgracia niñas, niños y adolescentes son abusados y en muchas ocasiones afectados de manera permanente, pero cuya voz alzada también nos permite comprender que tomar decisiones a tiempo, como sociedad nos ayuda a identificar y combatir día con día este tipo de violencia. En la segunda, los expertos comparten valioso conocimiento en diferentes disciplinas, como: detección de abuso y mecanismos para enfrentar problemas diversos derivados de éste; los cuidados necesarios de los infantes para propiciarles un desarrollo pleno; el acompañamiento de la víctima desde el ámbito psicológico, neurológico, fisiológico, social y de percepción; la identificación de los diferentes tipos de maltrato; el impacto de la conducta sexual abusiva en un menor y las secuelas durante su vida adulta en el ámbito privado y social; el abuso sexual, desde la psicología, la medicina y el derecho.
Asimismo, resalta que durante la época de pandemia el abuso sexual, en su forma digital, ha ido en alarmante aumento. Por ello, aborda el grooming, práctica de acoso y violencia sexual en medios digitales cuyos actores, en cuanto adultos, atentan contra la vida de niñas, niños y jóvenes; y el sexting, término que alude a la recepción o transmisión de imágenes o videos de contenido sexual infantil y juvenil a través de redes sociales.
La importancia de hablar de una situación de abuso en todos sus aspectos resulta indispensable para generar acciones de prevención y sanción que contrarresten la violencia sexual infantil, fortalecidas gracias al esfuerzo común de instituciones y la sociedad, refrendando así el compromiso de proteger a a la población más joven.
Los esfuerzos legislativos abordados en el texto serán necesarios para robustecer el entramado legal e institucional que debe combatir la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, lo cual mejorará el esquema de protección a menores de edad, homologando así los tipos penales y sus sanciones. Por ello, se propone expedir un Código Penal Nacional que conduzca el orden normativo y permita contribuir con la implementación de medidas de protección para el desarrollo de los agraviados.
Parte importante de esta imprescindible obra es el análisis y la descripción de instrumentos jurídicos que son resultado de la necesidad de protección de las niñas, niños y adolescentes en el ámbito nacional e internacional tales como la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyo objetivo es proteger al niño contra toda forma de explotación y abuso sexual; la Convención sobre la Eliminación de toda Forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará); la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual reconoce que las mujeres y las niñas con discapacidad están expuestas a un riesgo mayor de ser víctimas de abuso, por lo que obliga a su protección; la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, entre otras.
De acuerdo con lo anterior, la legislación es uno de los medios tradicionales con que cuenta el Estado mexicano para combatir esta grave problemática y garantizar los derechos inalienables de los ciudadanos, especialmente en las etapas más vulnerables de su vida.
A la par, las instituciones del Estado mexicano hemos desarrollado recientemente instrumentos de análisis que nos permiten ser más contundentes al detectar, contener y perseguir delitos, ya que muchos de ellos dejan un rastro financiero tras de sí que puede desenmascarar la compleja arquitectura del crimen organizado.
En este sentido, en el ejercicio de mis funciones, en la Unidad de Inteligencia Financiera he abordado un tema que viola derechos fundamentales y atenta contra la dignidad humana, además de ser profundamente doloroso: la trata y el tráfico de personas. Es una actividad ilícita que no bastando con coartar las libertades de los seres humanos, representa una de las economías ilícitas que más ganancias genera a nivel mundial.
Considero oportuno presentar aquí un ejercicio que ejemplifica la forma de coadyuvar de la UIF en el combate de estas conductas.
Dentro de las facultades de la UIF está la de analizar operaciones financieras y actividades vulnerables que pudieran derivar de este delito. Esto mediante un análisis de riesgo y minería de datos que permita detectar operaciones de trata. La metodología para efectuar el análisis de riesgo es la siguiente:
• Se realiza un monitoreo continuo de los reportes de operaciones inusuales que recibe el sistema financiero al 24 agosto de 2020, relacionadas en las modalidades de trata de personas, adopción ilegal, esclavitud, explotación sexual, corrupción de menores, tráfico de órganos y explotación laboral. Su rastreo se lleva a cabo mediante minería de texto, para lo cual se utilizan expresiones lógicas con patrones o palabras clave relacionadas con el delito y se clasifican por tipo de modalidad. Es un proceso semiautomático que finaliza con una revisión exhaustiva que garantice la precisión de la coincidencia.
Página siguiente