Francisco Durand es PhD en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Berkeley en California y sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú ( PUCP ). Asesor y consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Centro Interamericano de Administración de Impuestos y la Universidad de Oxford. E s profesor principal de Ciencia Política y Gobierno en la PUCP y ha sido profesor principal de Ciencia Política en la Universidad de Texas de San Antonio. Es autor de libros y artículos en el Perú y el exterior sobre la proyección de los empresarios a la política. Entre sus publicaciones más recientes resaltan: Los Romero: fe, fama y fortuna (2013) , El problema agrario en debate SEPI XVI : Dinámicas informales e ilegales en los espacios rurales ( 2016), Cuando el poder extractivo captura el Estado (2016) y, con John Crabtree, Perú: élites del poder y captura política (2017).
Francisco Durand
Los doce apóstoles
de la
economía peruana
Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos
Los doce apóstoles de la economía peruana
Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos
Francisco Durand
De esta edición:
© Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
www.fondoeditorial.pucp.edu.pe
Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP
Primera edición digital: agosto de 2017
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
ISBN: 978-612-317-295-4
Lista de siglas
AEF | Asociación de Empresas Familiares |
AFP | Asociación de Fondo de Pensiones |
APP | Alianza para el Progreso |
APRA | Alianza Popular Revolucionaria Americana |
APSA | Aerolíneas Peruanas S.A. (grupo Romero) |
BBVA | Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (España) |
BCP | Banco de Crédito del Perú |
BCRP | Banco Central de Reserva del Perú |
BVL | Bolsa de Valores de Lima |
CADE | Conferencia Anual de Ejecutivos (organizada por IPAE) |
CEO | Chief Executive Officer |
CGTP | Central General de Trabajadores del Perú |
CONFIEP | Confederación de Instituciones Empresariales Privadas |
CPC | Cerro de Pasco Corporation |
CPPM | Caja de Pensiones Policial Militar |
CVR | Comisión de la Verdad y la Reconciliación |
DEP | Deuda Externa Privada |
Estados Unidos | Estados Unidos de América |
EXSA | Explosivos S.A. (grupo Brescia) |
FEDECAMARAS | Federación de Cámaras de Comercio (Venezuela) |
GPE | Grupos de Poder Económico |
GyM | Graña y Montero |
IFC | International Financial Corporation (del Banco Mundial) |
IFH | International Financial Holding (grupo Rodríguez-Pastor) |
IPAE | Instituto Peruano de Administración de Empresas |
IPE | Instituto Peruano de Economía |
ISM | Industrias San Miguel |
MBA | Master in Business Administration |
MEF | Ministerio de Economía y Finanzas |
MUC | Mercado Único de Cambios |
ONU | Organización de Naciones Unidas |
PERHUSA | Perales Huancaruna S.A. |
SNA | Sociedad Nacional Agraria |
SNI | Sociedad Nacional de Industrias |
SPCC | Southern Perú Copper Corporation |
SUNAT | Superintendencia Nacional de Administración Tributaria |
OCDE | Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económico |
ONPE | Oficina Nacional de Procesos Electorales |
RSE | Responsabilidad Social Empresarial |
TASA | Tecnología de Alimentos S.A. (grupo Brescia) |
UCV | Universidad César Vallejo |
UTP | Universidad Tecnológica del Perú |
UTEC | Universidad de Ingeniería y Tecnología |
Introducción
La economía peruana actual se encuentra comandada por un conjunto cada vez más pequeño, pero considerablemente poderoso, de corporaciones privadas diversificadas. Estas corporaciones son dueñas de decenas de empresas que operan en diversos mercados y son las principales proveedoras de una amplia gama de productos. Por ello, sus directores, altos gerentes y familias propietarias ostentan un alto grado de influencia social, política e ideológica y se les conoce como grupos de poder económico (GPE).
Este libro trata de los doce GPE peruanos más grandes de la actualidad. Proponemos conocerlos mejor a través del desarrollo de conceptos y discusión de teorías, la comprensión del contexto en el cual aparecieron y se desarrollaron, y la comparación, caso por caso, de seis grupos limeños —que son más elitistas y antiguos— con media docena de grupos de origen provinciano, de reciente aparición y origen popular. Dado que los dos tipos de GPE varían desde un punto de vista generacional, geográfico y social, el contraste resulta ilustrativo. Esta comparación nos permite entender los cambios y continuidades del país, y la textura del poder económico corporativo, así como determinar el grado de cohesión de las élites que manejan estos grupos, que han asumido gran importancia en las últimas décadas y cuya unidad o falta de ella condiciona su poder.
Los GPE hoy en día constituyen un tema de estudio establecido. La conglomeración y diversificación de empresas exitosas que salen de sus nichos originales y comienzan a crear o comprar empresas y adquieren poder de mercado ha sido analizado por expertos de distintas disciplinas. Este interés se ha reforzado debido a su relación con hechos económicos como la globalización y el proceso de integración de continentes, donde estos gigantes destacan. Por otra parte, la información económica abunda, gracias al avance de la tecnología y a las exigencias de transparencia, sobre todo en el caso de las empresas que operan en bolsa. Hoy podemos acceder a datos sobre los GPE provenientes de informes oficiales, periódicos, noticieros, publicaciones del mundo de los negocios y hasta de los portales de internet de los propios grupos. Nunca como hoy hemos tenido acceso a tanta y tan variada información sobre las élites económicas, comandadas por quienes controlan las más grandes empresas productivas y financieras.
El enfoque predominante entre los académicos y la prensa es el económico. Les preocupa discutir cómo estos conglomerados adquirieron esa impresionante masa de recursos materiales, qué grado de solidez económica tienen, cuál es su modelo de negocios y qué tan competitivos son a nivel nacional, continental y mundial. Para los que siguen el enfoque económico, los grupos son esencialmente un fenómeno de mercado. Los ven como organizaciones que generan empleo, desarrollan tecnología y obtienen ganancias.