• Quejarse

Han - Filosofía del budismo zen

Aquí puedes leer online Han - Filosofía del budismo zen texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Barcelona, Año: 2015, Editor: Herder Editorial, Género: Ciencia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Filosofía del budismo zen
  • Autor:
  • Editor:
    Herder Editorial
  • Genre:
  • Año:
    2015
  • Ciudad:
    Barcelona
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Filosofía del budismo zen: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Filosofía del budismo zen" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Byung-Chul Han busca hacer explícita la filosofía que está implícita en el budismo Zen, y lo hace a través de la comparación con los filósofos más destacados de la filosofía occidental. Byung-Chul Han nos propone en este ensayo sobre el budismo zen que es posible reflexionar de modo filosófico sobre un objeto que no implica ninguna filosofía en sentido estricto. Aunque el budismo Zen se caracteriza por su actitud escéptica con el lenguaje y el pensamiento conceptual, Han propone que podemos dar vueltas lingüísticas en torno a su uso del silencio y el lenguaje enigmático. Para ello, Han recurre a la comparación como un método que saca a la luz el sentido. La filosofía del budismo Zen se alimenta de un «filosofar sobre» y «con» el budismo Zen, con el objetivo de desarrollar conceptualmente la fuerza filosófica que le es inherente. La filosofía de Platón, Leibniz, Fichte, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger, entre otros, es confrontada con los puntos de vista filosóficos del budismo Zen.

Han: otros libros del autor


¿Quién escribió Filosofía del budismo zen? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Filosofía del budismo zen — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Filosofía del budismo zen " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Byung-Chul Han

Filosofía
del budismo Zen

Traducción de

Raúl Gabás

Herder

Título original: Philosophie des Zen-Buddhismus

Traducción: Raúl Gabás

Revisión: Raquel Bouso

Diseño de la cubierta: Ana Yael Zareceansky

© 2002, Philipp Reclam jun. GmbH & Co. KG, Stuttgart

© 2015 , Herder Editorial S.L., Barcelona

1ª edición digital, 2015

Depósito Legal: B-16076-2015

ISBN: 978-84-254-3381-8

La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso

de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.

Producción digital: DigitalBooks

Herder

www.herdereditorial.com

Prólogo

El budismo Zen es una forma del budismo Mahâyâna, originaria de China, con una orientación meditativa. su fundador, inmerso en leyendas:

Una tradición especial fuera de los escritos, independiente de la palabra y de los signos escritos; mostrar inmediatamente el corazón del hombre, mirar la propia naturaleza y llegar a ser Buda.

Este escepticismo respecto del lenguaje y la desconfianza, tan característico del budismo Zen, frente al pensamiento conceptual, acarrea una escasez de palabras y un carácter enigmático. El decir brilla mediante el no decir. Se emplean también formas no usuales de comunicación. Ante la pregunta «¿qué es...?», los maestros zen reaccionan no pocas veces con golpes de bastón. Donde son impotentes las palabras, se usan también fuertes gritos.

A pesar de una actitud fundamentalmente adversa a la teoría y a la discusión, el ensayo de una «filosofía del budismo Zen» no tiene que enredarse necesariamente en la paradoja de una épica del haiku, pues es posible reflexionar de modo filosófico también sobre un objeto que no implica ninguna filosofía en sentido estricto. Podemos dar vueltas lingüísticas en torno al silencio, sin sumergirlo inmediatamente en el lenguaje. La «filosofía del budismo Zen» se alimenta de un «filosofar sobre» y «con» el budismo Zen. Tiene que desarrollar conceptualmente la fuerza filosófica que le es inherente. Sin embargo, esta empresa no carece de problemas. Las experiencias del ser o de la conciencia, en relación con las cuales trabaja la praxis budista, no pueden encerrarse por entero en un lenguaje conceptual. Pero la «filosofía del budismo Zen» intenta superar esta indigencia lingüística recurriendo a ciertas estrategias de sentido y de lenguaje.

El presente estudio se desarrolla mediante comparaciones. La filosofía de Platón, Leibniz, Fichte, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger, entre otros, es confrontada con los puntos de vista filosóficos del budismo Zen. Empleamos aquí la comparación como un método que saca a la luz el sentido.

En determinados segmentos del texto se entretejen con frecuencia haikus. Pero nuestra intención no ha sido hacer intuitivos contenidos abstractos con un haiku, o dar una interpretación filosófica a este. Ambas dimensiones se comportan entre sí como vecinas. Los haikus citados llevarán al lector a aquel temple de ánimo en el que se encuentra el respectivo segmento del texto. Hay que considerarlos, pues, como bellos marcos que hablan quedamente en la imagen.

Religión sin Dios

El gran Buda,

está absorto y está absorto

durante todo el día de primavera

S HIKI

Hegel, en una lección sobre filosofía de la religión, dice que el objeto de esta es «Dios y nada más que Dios». Tampoco el budismo constituye ninguna excepción. Y así Hegel equipara el concepto central del budismo, la «nada», simplemente con Dios:

[...] la nada y el no ser es lo último y supremo. Solo la nada tiene verdadera subsistencia, toda otra realidad, todo lo particular no tiene ninguna. Todo ha salido de la nada y todo vuelve a la nada. La nada es lo uno, el principio y el final de todo. [...] A primera vista no puede menos de sorprender que el hombre piense a Dios como nada, eso tiene que presentarse como la cosa más singular del mundo; pero esa determinación, considerada más de cerca, significa: Dios no es en absoluto «nada determinado»; no hay ninguna determinación de tipo alguno que corresponda a Dios, él es lo infinito; y eso significa: Dios es la negación de todo lo particular.

Por tanto, Hegel interpreta el budismo como una especie de «teología negativa». La «nada» expresa aquella negatividad de Dios por la que él se sustrae a toda determinación positiva. Después de esta determinación problemática de la nada budista, Hegel expresa su extrañeza. «Dios, aunque sea entendido como nada, como esencia en general», es «sabido, sin embargo, como “este hombre inmediato”». Con estas palabras se refiere a Buda. Nos parece «lo más repugnante, indignante e increíble» que

un hombre con todas las necesidades sensibles sea considerado como Dios, como el que crea, conserva y produce eternamente el mundo desde la nada.

Hegel ve una contradicción en que lo «absoluto» sea personificado «en la finitud inmediata del hombre». «Es venerado un hombre y, como tal, es el Dios, que asume forma individual y se ofrece allí para ser venerado». O sea, Buda es la «substancia» en una «existencia individual», en cuyas manos está «el poder, el dominio, la creación y conservación del mundo, de la naturaleza y de todas las cosas».

Hegel, en su interpretación del budismo, se sirve de conceptos onto-teo-lógicos, como substancia, esencia, Dios, poder, dominio y creación, que son todos inadecuados al budismo. La nada budista es todo menos una «substancia». No es un «ser en sí mismo», no es un ser que «descanse y persevere en sí mismo». Más bien, es como «vacía en sí misma». «No huye» de la determinación para replegarse en su interior infinito. La nada budista no puede determinarse como aquel «poder substancial» que «rige el mundo y lo hace surgir y devenir todo según una conexión racional». La nada significa, más bien, que «nada domina». No se manifiesta como un «Señor». De ella no surge ningún «dominio», ningún «poder». Buda no «representa» nada. En él no se encarna la substancia eterna en una singularidad individual. Hegel enreda inadmisiblemente la nada budista en una relación de representación y causalidad. Su pensamiento, que se orienta por nociones como «substancia» y «sujeto», no puede captar la nada budista.

A Hegel le parecería extraño el siguiente kôan del Biyan lu : «Un monje preguntó a Dongshan: ¿qué es Buda? Dongshan respondió: tres libras de cáñamo». Igualmente extraña sería para Hegel la palabra de Dôgen:

Si os hablo de Buda, creéis que él ha de tener determinadas propiedades corporales y una radiante aureola de santo. Si os digo: «Buda es casco de ladrillo y guijarro», os mostráis admirados.

Ante estas palabras Zen, Hegel posiblemente afirmaría que, en el budismo Zen, Dios no aparece bajo la forma de un individuo, pues, más bien, «anda disperso» de manera inconsciente a través de innumerables cosas. Así, para Hegel, eso sería una recaída por detrás del budismo ordinario, pues su «progreso» frente a la religión de la «fantasía» consiste en que «se aquieta el inseguro tambalearse de Dios», en que Dios ha retornado desde «el desorden yermo [...] a sí mismo y a la unidad esencial». Para Hegel el budismo es una «religión del ser en sí». Aquí Dios se concentra en su interior. Está «cortada» la «relación con otro». En cambio, a la religión de la «fantasía» le falta esta concentración. Allí el «uno» no está en sí mismo, más bien «está sometido a un movimiento disperso». Por el contrario, en el budismo Dios no está disperso en innumerables cosas:

Así, pues, en comparación con el estadio anterior, se ha pasado de la personificación que se descompone fantásticamente en innumerables maneras de manifestación a una modalidad de divinidad que está circunscrita y presente de manera determinada.

Este Dios recogido en sí mismo aparece «en una concentración individual», es decir, en la forma de un individuo humano llamado Buda.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Filosofía del budismo zen»

Mira libros similares a Filosofía del budismo zen. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Filosofía del budismo zen»

Discusión, reseñas del libro Filosofía del budismo zen y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.