Carmen Amoraga - El tiempo mientras tanto
Aquí puedes leer online Carmen Amoraga - El tiempo mientras tanto texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2010, Editor: Planeta, Género: Detective y thriller. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

- Libro:El tiempo mientras tanto
- Autor:
- Editor:Planeta
- Genre:
- Año:2010
- Índice:3 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El tiempo mientras tanto: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El tiempo mientras tanto" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
El tiempo mientras tanto — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El tiempo mientras tanto " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Esta obra quedó finalista del Premio Planeta 2010, concedido por el siguiente jurado: Alberto Blecua, Ángeles Caso, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Carlos Pujol y Rosa Regàs.
A mis abuelos, por su recuerdo.
A mis padres, por su orgullo.
A Carlos, por no perder la ilusión.
Y a Carmen, por supuesto.
(ésta es la raíz de la raíz y el brote del brote
y el cielo del cielo de un árbol llamado vida; que crece
más alto de lo que el alma puede esperar o la mente ocultar)
y es la maravilla que mantiene a las estrellas separadas
llevo tu corazón (lo llevo en mi corazón)
E. E. C UMMINGS , Llevo tu corazón conmigo
Soñamos juntos
juntos despertamos
el tiempo hace o deshace
mientras tanto.
M ARIO B ENEDETTI , «Intimidad»
( Contra los puentes levadizos )
María José era una gran mujer que no tuvo suerte en la vida. A los dos meses no había otra cosa que le gustase más que la teta de su madre pero tuvo una bronconeumonía que la condenó al biberón (ardía de fiebre y a su madre se le cortó la leche del disgusto). A los cuatro años le detectaron reuma en la sangre (no era grave, pero un practicante tan antipático que ni siquiera le hacía la broma de voy a usar una aguja invisible le tenía que poner inyecciones dolorosísimas una vez por semana). A los seis empezó a sufrir ataques de acetona (nada del otro mundo, pero se convertía en la niña de El exorcista cuando empezaba a vomitar). A los once años pareció encontrar estabilidad en su molesta salud, pero a cambio le cogió gusto a comer y empezó a engordar. A los trece, coincidió en el ascensor con un vecino al que había visto al menos ciento cincuenta mil veces porque estudiaba séptimo en el mismo colegio en el que ella iba a octavo, y porque vivían en el mismo edificio (es decir, toda la vida) y que siempre le había dado lo mismo, hasta ese día. El niño le preguntó a qué piso vas, como si no lo supiera, y ella, muerta de vergüenza, le contestó al quinto. Era mentira.
La mujer que va a morir y no lo sabe, o quizá sí, tiene los ojos cerrados, el cuerpo rígido, las manos abiertas, los dedos extendidos. Las enfermeras le hablan, le dicen, venga, bonita, que vamos a cambiarte las sábanas; o huyyyy, pero qué buen aspecto tienes hoy, o guapa, alegra esa cara; o preciosa, levántame un poco el culete que te voy a hidratar; o pero qué pelos me llevas; o mira, voy a abrirte la cortina para que te dé el sol y te pongas morena; o no te asustes, cariño, que te voy a menear un poquito para que no te salgan llagas; o vamos, sonríe un poco, que hoy ha venido tu amiga Marga a verte. Pero la mujer que va a morir no mueve ni un músculo. No parece triste ni tampoco alegre. Su amiga Marga le da lo mismo porque le queda poco tiempo. Quizá no se dé cuenta. O quizá sí. Quizá note que cada día es como una despedida, que cada noche se convierte en una batalla ganada. O perdida. Tal vez tenga ganas de terminar. Quién sabe. Alguna vez, antes, cuando la vida ya era una resta, cuando ya estaba perdiendo la pelea contra la muerte pero no se daba cuenta, había hablado de cómo sería, palmarla, decían, palmarla y no morir, como para quitarle gravedad al hecho de dejar la vida. Si estaba con otras personas siempre recurría a lo mismo, lo típico, que estamos de paso, que no tiene tanta importancia, que todos nacemos y todos morimos, que esto no es más que una cuenta atrás, que la vida no es más que un rato, cuatro días al fin y al cabo, que lo importante no era cuánto, sino cómo.
Pero si estaba sola, si se lo preguntaba estando sola, al instante se arrepentía de haberse formulado la pregunta, porque en realidad no le importaba qué era estar muerta, sino la certeza de la respuesta: lo poco que queda después, lo pequeño que es el hueco que dejamos, y esa marca, tan leve, tan efímera. Ella sabía que recordamos poco tiempo a los que se van. Lo único eterno son los genes. Lo oyó en la radio, y pensó que era verdad, que nuestro recuerdo no nos sobrevive tanto como nos gustaría y que lo indeleble de nuestra huella pasa desapercibido.
¿Cuánto de lo que era ella se lo debía a los que fueron antes?
Cuando le llegó la hora a su abuelo Julio, su padre lloró en el cementerio como lloran los críos, sin vergüenza, haciendo ruido, sorbiéndose los mocos, apartándose las lágrimas de la cara. Ay, papá, ay, perdóname todo lo que te he hecho. Ella se le acercó por detrás y le colocó una mano en el hombro. Notó su llanto, justo ahí, en la palma, y el contacto le dolió. Los sollozos de él la hacían vibrar con ritmo triste, ay, mi padre, María José, ay, ay, ay, se detuvo para mirarla, tragó saliva, y luego continuó ay, que se me ha ido mi padre, y ella no sintió pena, sino pudor, como si estuviese invadiendo un territorio privado, porque nunca había estado tan cerca de alguien que sufriese tanto. Tranquilo, papá, el abuelo ya ha dejado de sufrir.
Lo dijo porque lo sentía, ya está, ya ha descansado; lo que se calló fue que el abuelo Julio estaba más solo que la una porque llevaba años viviendo en una residencia de ancianos en Gandía, que le habían llevado a ésa en lugar de buscar otra más cerca porque les salía más barata con lo del bono residencia, y que desde hacía tiempo lo único que quería era o que lo sacaran de allí o morirse de una vez. Sus hijos, tres chicas y un varón, iban poco a visitarle. No es que no le quisieran, porque lo querían, pero no encontraban tiempo para ir a verle. El trabajo, las obligaciones, tú lo sabes, papá, tú has sido un hombre ocupado toda la vida. Venimos cuando podemos, y el abuelo Julio los miraba con una indiferencia fingida que en realidad era desprecio, y murmuraba hijos de puta, para esto me he deslomado, para esto me he privado yo de todo lo que me he privado, para esto he pasado la vida avergonzado por mis errores, arrepentido por haberos dejado sin nada, hijos de la grandísima puta, que eso es lo que sois, sacadme de aquí o dejad que me muera para que no os vea más, hijos de puta, hijos de puta, hijos de puta, una y otra vez, en voz muy baja, tan baja que había que estar muy atento para darse cuenta de que ni rezaba ni farfullaba locuras de viejo, sino que los insultaba sin perder ese aspecto apacible que no se le fue de la cara ni siquiera en el ataúd, cuando le quitaron la dentadura postiza y le metieron en un sudario blanco, una decisión de última hora para resolver el problema de sus pies. Mejor dicho, de sus zapatos: los había extraviado en la residencia. No es plan enterrarlo en zapatillas con suela de goma, con lo que él ha sido, que siempre iba hecho un figurín, dijo alguien. No, no es plan, convino el resto.
Ellos, los hijos, habían establecido turnos para ir a visitarle un par de horas los sábados o los domingos. A veces los acompañaban los nietos y empujaban una silla de ruedas hasta la playa, y tomaban un refresco frente al mar. Qué bien lo hemos pasado, ¿eh, abuelo? Julio respondía con su letanía inaudible (hijos de puta y demás), porque para él, que pasaba las horas mirando por la ventana esperando que llegase el momento de desayunar, de comer, de cenar, de acostarse, de desayunar, de comer, de cenar, de acostarse, un día tras otro, y que aguardaba esa sucesión de acontecimientos al lado de Trini (una anciana que conservaba el pelo negro y toda su dentadura pero había perdido la memoria y no se sentaba nunca porque estaba convencida de que iban a ir a por ella y no quería malgastar tiempo en levantarse de la silla), o de Roberto (que se pasaba el día llorando desde que se le murió su mujer en la cama de al lado y los hijos se empeñaban en decirle que estaba muy mala en el hospital), o de Vicente (que planeaba fugas continuamente como si, en lugar de en un asilo de lujo, estuviera en una prisión), esas horas que sus hijos le entregaban como se entrega un regalo le daban por el culo más que cualquier otra cosa.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «El tiempo mientras tanto»
Mira libros similares a El tiempo mientras tanto. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro El tiempo mientras tanto y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.