• Quejarse

Fernando Sánchez Dragó - Gárgoris y Habidis

Aquí puedes leer online Fernando Sánchez Dragó - Gárgoris y Habidis texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1978, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Fernando Sánchez Dragó Gárgoris y Habidis

Gárgoris y Habidis: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Gárgoris y Habidis" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Fernando Sánchez Dragó: otros libros del autor


¿Quién escribió Gárgoris y Habidis? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Gárgoris y Habidis — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Gárgoris y Habidis " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ Madrid 1936 Licenciado en Filología Románica 1959 - photo 1

FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ (Madrid, 1936). Licenciado en Filología Románica (1959) y en Lenguas Modernas, especialidad en Italiano (1962), y doctor en Letras por la Universidad de Madrid. Enseñó Literatura Española en el Instituto Cervantes, de Madrid. A lo largo de los años cincuenta y sesenta participó en protestas antifranquistas.

Ha sido profesor de lengua, literatura e historia españolas en las universidades de diversos países como Japón, Senegal, Marruecos y Kenia. Ha cultivado el periodismo, la crítica literaria, el ensayo y la narración de viajes (ha recorrido más de setenta países como periodista o como simple viajero). Actualmente, reside en Castilfrío de la Sierra en la provincia de Soria.

A Pilar, que con iluminada paciencia me siguió por tres continentes, copió millares de fichas, ordenó datos, borró subrayados, buscó signaturas, reservó asientos, exploró las mazmorras y tumbas de la Biblioteca Nacional, ablandó a ceñudos ujieres del Consejo, resolvió petroglifos, creyó en druidas, columbró fantasmas, capeó camino de Compostela la cólera de los Inmortales, brindó con licor de agotes, vadeó noches blancas y desperdició muchas tardes de juventud en la penumbra de las hemerotecas.

Dakar, marzo de 1973

Pero el tiempo pasa y vuelve el Tiempo;

a Caterina, porque con ella lo encontré casi todo,

y a mi madre, porque me hizo posible.

Madrid, septiembre de 1978

«Tácito refiere en su limpia prosa un episodio de Termancia que anticipa Fuenteovejuna. El pretor Pisón quiso, en efecto, cobrar tributos de manera violenta a los arévacos, por lo que fue muerto por los nativos. Detenido un joven de la ciudad y torturado para que revelase los nombres, se negó, manifestando que el crimen era colectivo. Lo interesante del caso es la frase que atribuye Tácito al testimonio prisionero: Aquí existe todavía —dijo— la España Antigua…».

José María de Areilza

ABC, nov. de 1972

(y Tácito, Anales, Lib. IV, IV, 45)

EPÍLOGO

… y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.

Francisco de Quevedo

«¿España?», dijo. «Un nombre.

España ha muerto».

Luis Cernuda

He aquí el problema.

O bien: esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?

Dakar-Soria-Tokio (17 de marzo de 1973-24 de diciembre de 1975) y Fez-Soria-Madrid (febrero a octubre de 1977).

Título original: Gárgoris y Habidis

Fernando Sánchez Dragó, 1978

Diseño de cubierta: Alberto Schommer

Editor digital: Titivillus

ePub base r2.0

Introducción La cita de Tácito que encabeza este volumen hábilmente alterada - photo 2

Introducción La cita de Tácito que encabeza este volumen hábilmente alterada - photo 3
Introducción

La cita de Tácito que encabeza este volumen, hábilmente alterada por quien la recoge, no puede ser más explícita sobre el propósito que me anima a escribirlo: trato de aventurarme sin esperanza de retorno por el inconsciente colectivo de esa poliédrica y escurridiza —aunque rotunda— comunidad geográfica que otros han dado en llamar españoles (pues éstos —como Américo Castro nos recuerda— siempre se consideraron a sí mismos, y a secas, «gallegos, leoneses, castellanos, navarros, aragoneses o catalanes. El nombre español, que los unificó a todos, se originó en Provenza por motivos comerciales o por cualquier otra razón de carácter práctico»). Y quede ya por delante, cogida al vuelo, la salvedad de que tan madrugadora alusión al más avispado y menos cobarde de nuestros historiadores en modo alguno equivale a comulgar con sus tesis. Los representantes de ese gremio, en el que no me incluyo, suelen confundir la identidad de los pueblos con su toma de conciencia militar o política, sin reparar en que ambas se definen a partir de un concepto —el de nación— parcial, soslayable, reciente, mostrenco y condenado, como todas las ideologías, a la interinidad de lo especulativo. No entraré aquí en polémicas atizadas desde esa deformación profesional. El filósofo pasa, el historiador no llega, el profeta permanece. Sólo conozco, para quienes gustan de estructuras, una estructura humana: la numérica (que aplicada a lo temporal y cotidiano determina los esquemas psicológicos en función de los cuales se produce la actividad de los individuos y de los pueblos). ¿Por qué demorarse en hechos cuando una memoria más profunda y convincente nos suministra mitos? En las páginas que siguen procuraré subir a éstos desde aquéllos y, entre aquéllos, mencionaré sólo los que apunten a éstos. Pertenezco irremediablemente a esa ralea de plumíferos que Américo Castro, con desprecio y quizá con despecho, agrupaba bajo la doble etiqueta de psicógrafos o antropólatras del «homo altamirensis». No hace falta decir más. El lector está avisado y a tiempo de arrepentirse.

Para bucear en arquetipos se requiere manga ancha. E ingenuidad (si la expresión no os irrita), Plura transcribo quam credo, decía el padre Mariana. Pues bien: yo voy más allá y lejos de transcribir incluso lo que no creo, creo en todo lo que transcribo. Si nada es verdad, como Buda enseña, nada tampoco es mentira. Prefiero, en consecuencia, acumular datos a seleccionarlos según la relativa y pasajera lógica de los usuales criterios historiográficos. Parte del material así recogido se revelará mensurable y, por ello, satisfactorio para el gusto y los dedos de Santo Tomás; el resto, en el peor de los casos, simplemente —y con más o menos gracia— inventado (aunque no, en esta ocasión, por mí). Pero tan real —o irreal— resultará y parecerá lo segundo como lo primero, pues supongo que nadie se atreve ya a ver en la invención un antónimo de la existencia. ¿Acaso hay morenos de verde luna? Lo que no es histórico, y más aún lo intrahistórico, bien puede servir de metáfora a la historia e iluminarla, ahondando en ella como hondamente ilumina la imagen lorquiana los andares del Camborio. El deseo de entender algo no se agota en la torpe tentativa de reproducido. «Pinte usted su perro exactamente —ironizaba Goethe— y no tendrá un cuadro, sino dos perros». Eso que por ahí llaman metodología científica —asidero al que tantos espíritus obtusos suelen agarrarse— sirve sobre todo para trazar caricaturas o pontificar, cuando no, desde la epidermis de lo observado. Mi método, en buena lógica, es —o aspira a ser, que por desgracia nunca trepará a esas cumbres— tan escasamente científico como el del niño que se asoma a la vida y acierta (¡qué duda cabe!) a subsistir en ella sin necesidad de comprobar la inexistencia de Peter Pan. Mis paisanos de Occidente suelen preocuparse (y preguntarse) por las causas de las cosas. Tarea inútil. ¿Adónde nos lleva el juego? Ahí mismo, a la vuelta de la esquina; nunca a lo remoto, a la postrer unidad, a las esencias… Cae ahora la tarde, dormita mi gata blanca en un sillón, enciendo la luz y eso es todo. ¿Incurriré en el vaniloquio de atribuir tanta maravilla a un vulgar enredo de cables alimentados por un generador? Quédense éste y aquéllos para los electricistas. Una lámpara, al fin y al cabo, sólo alumbra cuando Dios lo quiere. Hay, Horacio, en la breve Tierra y por el vasto universo infinitas cosas que no son el fruto de tal o cual martingala. La ciencia (o la historia científica) se ocupa de mecanismos inmediatos. Para arribar a ese puerto, mejor no salir de casa. Lo que sabemos, lo sabemos ya, del todo y desde siempre. El problema estriba en recordarlo y recuperarlo. O sea: en iluminado entornando los ojos, El análisis no sirve a los fines del conocimiento ni la ley de causalidad explica la cadena del

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Gárgoris y Habidis»

Mira libros similares a Gárgoris y Habidis. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


No cover
No cover
Fernando Dragó
Sánchez - Gaia Augusta
Gaia Augusta
Sánchez
Fernando Sánchez Dragó - Santiago Abascal. España vertebrada
Santiago Abascal. España vertebrada
Fernando Sánchez Dragó
Fernando Sánchez Salinero - ¿Qué leches es el Estado del Bienestar?
¿Qué leches es el Estado del Bienestar?
Fernando Sánchez Salinero
Fernando Sánchez Dragó - Muertes paralelas
Muertes paralelas
Fernando Sánchez Dragó
Fernando Sánchez Aranaz - Breve historia de la guerra de Bosnia
Breve historia de la guerra de Bosnia
Fernando Sánchez Aranaz
Fernando Hernández Sánchez - Los años de plomo
Los años de plomo
Fernando Hernández Sánchez
Fernando Hernández Sánchez - Guerra o revolución
Guerra o revolución
Fernando Hernández Sánchez
Cristina Sánchez - Arendt
Arendt
Cristina Sánchez
Reseñas sobre «Gárgoris y Habidis»

Discusión, reseñas del libro Gárgoris y Habidis y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.