• Quejarse

Margarita Cifuentes Cuencas - El Imperial Alejandro. El Ejñercito en el constitucionalismo español

Aquí puedes leer online Margarita Cifuentes Cuencas - El Imperial Alejandro. El Ejñercito en el constitucionalismo español texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 0, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

El Imperial Alejandro. El Ejñercito en el constitucionalismo español: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El Imperial Alejandro. El Ejñercito en el constitucionalismo español" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Margarita Cifuentes Cuencas: otros libros del autor


¿Quién escribió El Imperial Alejandro. El Ejñercito en el constitucionalismo español? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El Imperial Alejandro. El Ejñercito en el constitucionalismo español — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El Imperial Alejandro. El Ejñercito en el constitucionalismo español " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Sumario Introducción Fundamentación del trabajo de investigación - photo 1
Sumario Introducción Fundamentación del trabajo de investigación 1 Origen de - photo 2
Sumario Introducción Fundamentación del trabajo de investigación 1 Origen de - photo 3
Sumario Introducción Fundamentación del trabajo de investigación 1 Origen de - photo 4

Sumario

Introducción. Fundamentación del trabajo de investigación

1. Origen de la investigación

Mi interés por el Imperial Alejandro se remonta al trabajo que tuve ocasión de realizar en el Archivo General Militar de Segovia hace ya muchos años. Por aquel entonces, yo era una joven becaria que trabajaba como tal en dicho archivo. Catalogaba una sección, la Novena, cuando un día tropecé con un expediente. Era un grueso legajo con tapas de cartón de gran tamaño marcadas con una gran letra «R» de «Reservado». Aquello indicaba que su acceso estaba restringido, y su consulta muy limitada. Y, al no estar catalogado, era altamente probable que ese expediente lleno de polvo y suciedad hubiera permanecido por más de dos siglos con el balduque intacto y sin abrirse.

Con curiosidad y emoción, consciente del privilegio que suponía abrir una página de la historia seguramente inédita por haber permanecido –por fortuna– a resguardo de miradas curiosas, dormitando el sueño del olvido en aquellos anaqueles del viejo alcázar segoviano, desaté el balduque que había protegido aquellos pliegos y cuartillas, y comencé la lectura apresurada de algún que otro documento suelto de los que allí se contenían. Resultó ser la documentación relativa a un regimiento de Infantería del que no tenía conocimiento alguno: el Imperial Alejandro.

Me desconcertó e intrigó, y quise saber, en primer lugar, el porqué de esa llamativa letra «R», con la que se calificaban los expedientes «Reservados», y que tan claramente y con tanta nitidez aparecía destacada sobre la cubierta del legajo. Mi curiosidad fue en aumento cuando, al intentar conocer algo sobre la historia de esa unidad, pude saber que, en contra de lo que suele ser habitual, no existía apenas referencia alguna sobre dicho Regimiento, y no había ni rastro alguno de los historiales regimentales que, siguiendo una antigua tradición y la costumbre al uso, recogían, por escrito, la historia y principales hechos de armas de cada uno de los regimientos españoles.

Los historiales regimentales eran considerados como un bien muy preciado por todos los miembros de la unidad, que veneraban cada una de sus páginas. Por ello, permanecían siempre celosamente custodiados, con todos los honores, en los cuartos de banderas de cada uno de los acuartelamientos. Tampoco encontré referencias bibliográficas. Apenas alguna que otra mención esporádica; en todo caso, siempre unas pocas líneas, escasas y muy dispersas. Cierto es que algunos investigadores como el conde Clonard, autor de la más importante recopilación histórica sobre las unidades y regimientos del Ejército español, incluyó un episodio dedicado al Imperial Alejandro, pero todo él quedó consignado como una referencia breve, llena de inexactitudes y vaguedades.

Para entonces ya se había despertado en mí la imperiosa necesidad de conocer y reconstruir la trayectoria de la unidad, de ese cuerpo armado singular y de nombre desconocido, intentando recomponer sobre el papel la vida de aquellos miles de militares españoles que, por uno de esos azares de la historia, habían quedado tan tristemente relegados y castigados con el olvido y la indiferencia.

La vida del Imperial Alejandro fue breve. Desde 1813, año en que nació en San Petersburgo, hasta 1823, en que el rey Fernando VII ordenó su fulminante disolución. Apenas 10 años de existencia; pero excepcionalmente intensos y trascendentales, como son, los del nacimiento del constitucionalismo, en los que el Regimiento Imperial Alejandro tuvo un papel relevante, lo mismo que en los sucesos que en tales años acaecieron en nuestro país.

Definitiva y constatable, aunque muy poco conocida, fue su participación en el Pronunciamiento de Riego, que determinó el final del absolutismo en España y el inicio del conocido como «Trienio Liberal». Un acontecimiento de enorme trascendencia que supuso un punto de inflexión determinante hacia la liquidación del absolutismo y el fin del Antiguo Régimen en España. Con su actuación, el Imperial Alejandro contribuyó de forma notable al triunfo de ese Pronunciamiento, y también a la consolidación del nuevo orden, surgido tras la guerra de la Independencia, y al afianzamiento del Estado liberal que naciera en las Cortes de Cádiz.

Esta es la historia del Imperial Alejandro, y también la historia de los orígenes del liberalismo militar en España, y de lo que se ha llamado la época de los pronunciamientos militares, cuyo conocimiento resulta absolutamente necesario para comprender cómo se produjo el nacimiento del liberalismo en nuestro país y el paso del Antiguo al Nuevo Régimen, y de la sociedad feudal a la sociedad burguesa, en la que todavía hoy vivimos.

2. Objeto del estudio

Tal vez encontremos pocos ejemplos en la historia de una nación en que se produzcan tantas transformaciones, en un espacio de tiempo tan corto, como las que se llevaron a cabo en España en el periodo que va de 1808 a 1833. Aunque esto no sea una característica única de nuestro país. En realidad Europa vivía inmersa, desde hacía algunos años, en un torbellino de transformaciones y constantes mudanzas que hicieron de aquel, un tiempo convulso, un tiempo de revolución y cambio , que ocupará una ancha zona de transición entre el Antiguo Régimen y el Estado liberal, entre la sociedad feudal y la sociedad burguesa.

Todo aquel cambiante, magmático y fluctuante «estado de cosas» se había precipitado con las convulsiones del Imperio napoleónico, que durante años sacudieron, de costa a costa, las fronteras naturales del Viejo Continente. La guerra de la Independencia fue un factor decisivo y el detonante que, en España, aceleró todo aquel proceso de cambio y transformación. La guerra supuso un revulsivo total que sirvió para barrenar, casi por completo, la estructura estamental de la sociedad, haciéndola saltar por los aires. Significó la quiebra del sistema y el traslado de la soberanía de las manos del rey a manos de la nación. En definitiva, una auténtica revolución liberal circunscrita en el gran movimiento de crisis del Antiguo Régimen provocado por la Revolución francesa.

La España surgida tras la guerra de la Independencia contra Francia era muy diferente de aquella otra que comenzó la lucha contra el invasor unos años atrás. No solo había sufrido una gran guerra cuyas secuelas podían verse fácilmente, sino que los cambios acaecidos resultaron muchos y profundos, e iban más allá de lo que es la destrucción material, lógica consecuencia de la ocupación extranjera y de las operaciones militares. Ahora bien, la revulsión napoleónica –lo que para casi todo el continente comenzó a tomar los rasgos de un tiempo nuevo de restauración– en la península ibérica pervivió como una larga posguerra, con una sorprendente supervivencia de la atmósfera revolucionaria más allá de su límite natural.

Cuando Fernando VII regresó a España en 1814, tras su cautiverio en Valençay, ignoraba las transformaciones operadas en la sociedad española durante la contienda. El Rey encontró al país inmerso en un proceso que había nacido durante la guerra, y que proclamaba el fin de la monarquía absoluta y el principio de la soberanía nacional. Sin embargo, el monarca prefirió ignorarlo y pretendió tomar posesión de un reino idéntico al que había abandonado seis años antes. Ordenó, entonces, la vuelta atrás y decretó el retorno al estado de cosas anterior a la invasión, lo que significaba la abolición de lo legislado en las Cortes de Cádiz y el regreso, nuevamente, al Antiguo Régimen. Durante un tiempo lo consiguió, y así hubieran seguido las cosas si no llega a ser por la convergencia de varias circunstancias:

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El Imperial Alejandro. El Ejñercito en el constitucionalismo español»

Mira libros similares a El Imperial Alejandro. El Ejñercito en el constitucionalismo español. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El Imperial Alejandro. El Ejñercito en el constitucionalismo español»

Discusión, reseñas del libro El Imperial Alejandro. El Ejñercito en el constitucionalismo español y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.