Elsy Fors - Cosas de Familia
Aquí puedes leer online Elsy Fors - Cosas de Familia texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2015, Editor: Editorial Letra Viva, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
Cosas de Familia: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Cosas de Familia" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Cosas de Familia — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Cosas de Familia " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Elsy Fors
Cosas de Familia
Editorial Letra Viva
Coral Gables, La Florida
Copyright © 2015 By Editorial Letra Viva
251 Valencia Avenue #253
Coral Gables FL 33114
Cover Graphic:
All rights reserved. No part of this book may be reproduced in any form, except for the inclusion of brief quotation in review, without permission in writing from the publisher.
ISBN:
ISBN-
Printed in the United States of America
Dedicatoria
A los seres queridos vivos y ausentes,
A la familia de aquí y de allá,
A los que me impulsan y también a mis oponentes
Índice
Dedicatoria 3
Índice 5
Introducción 7
Capítulo I: La familia 11
Genealogía 13
Lazos lejanos 32
Premonición 35
Lecciones y decepciones 43
Terror en los muelles 49
Tres eran tres 52
De hijos y nietos 61
De esposos y yernos 71
De primos y sobrinos 81
Nostalgia de playa 85
Primera Navidad en libertad 90
Mascotas de la familia 95
Amigos para siempre 102
A la mesa 109
Capítulo III: Consejos de vida 112
Del trabajo 114
Del amor 117
Del dinero 121
De la suerte 123
Llegar a viejo 125
Introducción
La familia, como han comprobado estudiosos de la evolución humana, es el núcleo básico de nuestra vida en sociedad. Por eso es a partir de ese colectivo que cada civilización cultiva valores o defectos. La familia cubana no escapa a esa premisa y de ahí mi interés en exponer una radiografía de lo sucedido en el período 1952-2013 en mi familia.
En este libro que recién comienzan a hojear, no encontrarán notas a pie de página, tablas, gráficos ni lista bibliográfica. La pretensión de esta autora no ha sido despreciar esas herramientas tan útiles, sino priorizar la narración, hacerla lo más fluida posible, aunque sin apartarme de la realidad, revelando las fuentes, con respeto a la exactitud en datos y fechas.
Quizás sobresalga en la escritura mi profesión de periodista. La obra trata básicamente de anécdotas familiares y mis vivencias, ofreciendo también consejos que se derivan de experiencias personales, todo lo cual he puesto en el contexto de una época en la historia de Cuba.
Convulsa, porque este período ha implicado derrumbes de viejas estructuras y surgimiento de otras nuevas. Estos años en Cuba, que abarcan poco más de seis décadas, han formado una sociedad que no es la mejor, pero sí más solidaria y equitativa que otras, está en permanente construcción, con el objetivo de alcanzar el desarrollo que satisfaga las aspiraciones económicas y espirituales de este pueblo.
Como se expresa en una parte del texto, el concepto de lo real maravilloso, desarrollado por escritores, pintores, reflejado en la filmografía y la música de la Isla, hace que las cosas no sean lo que se ve a simple vista. La explicación hay que buscarla mucho más adentro.
El ADN del cubano, según se ha descubierto recientemente, es una mezcla de muchas etnias. La investigación mencionada ha confirmado lo escrito, entre otros, por Alejo Carpentier, don Fernando Ortiz y nuestro poeta nacional Nicolás Guillén, sobre ancestros indígenas, africanos, europeos y asiáticos. Todos somos mestizos.
La idiosincrasia de este pueblo y los mecanismos que lo hacen resistente ante la adversidad, porque es emprendedor, innovador, independiente, y su rechazo a cualquier dominio foráneo, explican actitudes y decisiones que toma individual y colectivamente.
En este lapso, se han fortalecido rasgos encomiables y han surgido otros indeseables que ahora se busca eliminar. La identidad nacional ha sido, en mi modesta opinión, el arma secreta de esta isla caribeña que, pese a errores y carencias, ha permitido el triunfo y la permanencia de una revolución frente a acciones enemigas en los últimos 60 años.
Escribo estas memorias con la aspiración que puedan servir de referencia a los más jóvenes de la familia que no han tenido abuelos a tiempo completo para contarles estas historias y quizás también con la esperanza que sean útiles a los que emprendan investigaciones históricas de esta época.
También, y sobre todo, que sirvan estas páginas para alertar sobre la reparación capital que requiere con urgencia la familia cubana y la necesidad de fortalecer esta institución en la modernidad.
Marzo de 2014.
Capítulo Uno
La Familia
Genealogía
Mi familia no tiene nada de extraordinario, no tenemos héroes ni próceres reconocidos, científicos ni intelectuales de renombre. Quizás por falta de tiempo para investigar más atrás del siglo XX, no haya encontrado huellas trascendentes de los Fors, Sánchez, Garzón y Benito. Lo que sí puedo atestiguar es la unidad de este núcleo, que rencillas temporales, creencias religiosas o políticas, no han podido vencer al amor que se tienen sus miembros, tanto los que residen en Cuba como fuera de ella.
Entre los papeles más antiguos de la familia, encontré una litografía del cementerio Cristóbal Colón de La Habana, hecha a finales del siglo XIX o principios del XX, donde, se muestra el panteón de la familia Márquez, dueños de la Fábrica de Magnesia producto inventado por uno de sus miembros, registrada en 1830 y recomendada para tantas dolencias que sería considerada una panacea en esa época.
Esos Márquez casaron a su hija Ana Rosalía Márquez con Francisco de Asís Sixto Fors, padre de mi abuelo paterno, José Francisco Antonio Fors, quien esposó a Modesta Sánchez y años después abandonó a sus cinco hijas y único varón, Alfredo.
Mariano y Teresa
Al igual que miles de emigrantes españoles que llegaron al Nuevo Mundo a inicios del siglo XX, mi madre Emilia Garzón Benito, de apenas cinco años, vino de la aldea de Boada, provincia de Salamanca, en 1920, en el vapor Alfonso XIII, acompañada de su madre Teresa y la hermana de meses, María de los Sucesos.
Su padre Mariano las había antecedido, para asegurar empleo y vivienda antes de mandarlas a buscar. En La Habana, mi abuelo trabajaba con el tío de apellido Corral, quien ocupaba una casa bien montada en Santa Catalina y Juan Delgado, en la Víbora, con su esposa e hijos.
Después de participar en la Primera Guerra Mundial con otros reclutas españoles que pelearon en Francia, Mariano, como otros miles de castellanos, vino buscando hacer fortuna y muy pronto aprendió el oficio de sastre en el taller propiedad de su tío, dedicado a abastecer de uniformes al ejército cubano.
Pero la sastrería no era su objetivo final. Años después logró montar su propio negocio, una zapatería, donde no sólo confeccionaba calzado a la medida, sino también lo reparaba. Como yo misma pude apreciar, las sandalias y zapatos que fabricaba eran tan suaves y cómodos que sus clientes agradecían sus habilidades de artesano.
Por ardua que fuera su labor, Mariano prefirió siempre trabajar solo, él buscaba los materiales, recibía los pedidos y hasta podía en ocasiones ir a probar el calzado de algún anciano en su propia casa. Si alguien protestaba por la demora en cumplir el pedido, les decía con franqueza que fueran con otro zapatero.
Para esa época vivían él y mi abuela en Pasaje Este No.22, entre Lacret y General Lee en una modesta casa de dos cuartos, sala, cocina de carbón y nevera con una piedra de hielo que compraban diariamente al vendedor ambulante. Aunque luego y por insistencia de mi madre, fueron entrando algunos efectos electrodomésticos a casa de Mariano y Teresa, ellos nunca hicieron uso de créditos ni compras a plazos.
Por lo cerca que quedaba su taller de la casa de mis padres, pienso que la ubicación del taller de calzado fue escogida después del matrimonio de mis padres, en 1940, cuando fueron a vivir a la casa de los Fors en Santos Suárez 307.
Mi abuelo nunca enfermó, salvo de catarro. Era terco, decidido y tan metódico en sus costumbres que abría el taller antes de las ocho de la mañana, luego de pasar por la iglesia “La Milagrosa”. A las 11 de la mañana detenía su labor, iba a la panadería “La Ceiba” en Serrano y Santos Suárez, compraba una flauta de corteza dura y luego se dirigía al bar de Perico en la esquina de mi casa, por una cerveza. Entraba siempre a eso de las 11:30 a mi casa para almorzar lo que le sirviera mi madre, ya que lo que ella cocinara estaba bien para él. Todo se resumía en una frase muy simpática: “Very well, fandango”.
Página siguienteTamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Cosas de Familia»
Mira libros similares a Cosas de Familia. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Cosas de Familia y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.