Adrián Oscar Scribano - Teoría social, cuerpos y emociones
Aquí puedes leer online Adrián Oscar Scribano - Teoría social, cuerpos y emociones texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: Estudios Sociológicos Editora, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Teoría social, cuerpos y emociones
- Autor:
- Editor:Estudios Sociológicos Editora
- Genre:
- Año:2013
- Índice:3 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Teoría social, cuerpos y emociones: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Teoría social, cuerpos y emociones" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Teoría social, cuerpos y emociones — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Teoría social, cuerpos y emociones " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Adrián Oscar Scribano
Compilador
Teoría social, cuerpos y emociones
Teoría Social, Cuerpos y Emociones
Adrián Scribano
La crítica ha arrancado las flores imaginarias
de la cadena no para que el hombre siga soportando
esa cadena sin fantasía ni consuelo, sino para que se sacuda
la cadena y recoja la flor viviente.
Marx
El texto que aquí presentamos es el resultado de un proceso de diálogo e intercambio en el GESEC-IIGG que tuvo fundamentalmente dos objetivos: uno de carácter formativo/reflexivo y otro de carácter teórico/epistemológico acerca del status de las problemáticas de los cuerpos/emociones en la Teoría Social.
El primero de estos objetivos cobra relevancia en la necesidad, siempre permanente, de visitar y re-visitar autores (y enfoques) de la teoría social que permitan un mejor trabajo de indagación individual y grupal. El segundo adquiere importancia en el contexto de una visión heredada en los estudios sociales sobre cuerpos/emociones respecto a la inexistencia, intrascendencia y/o irrelevancia de estas temáticas en la teoría social hasta el advenimiento de las subdisciplinas conformadas como tales en las estructuras académicas después de la década de los ’70 del siglo pasado.
En dicho contexto, el presente libro se considera un aporte para comprender cómo la problemática de los cuerpos/emociones han estado presentes en la teoría social desde sus orígenes como filosofía social, pasando por la teoría sociológica clásica hasta llegar a la que se suele denominar como teoría social contemporánea. Desde diversas miradas, desde diversas tradiciones y enfoques paradigmáticos, el lector constatará que, de un modo u otro, las políticas de los cuerpos y de la emociones han sido y siguen siendo preocupaciones centrales a la hora de “mapear” los procesos de estructuración social.
Claro está que el lector advertirá también ausencias, autores que no están y que son una fuerte referencia para el campo de estudio, esto se debió a tres factores: a) que en el proceso de formación del GESEC ya hemos visto en forma de seminario a muchos de esos autores, b) por el escaso tiempo del que disponíamos en orden a nuestras investigaciones colectivas e individuales y c) porque queríamos seleccionar autores que no siempre se trabajan o sobre los cuales no se encuentran demasiadas referencias en las actuales investigaciones en el campo (más allá que algunos de los incluidos aquí, Goffman y Aganben, por ejemplo, sí son muy utilizados).
¿En qué radica la importancia que le atribuimos a este “poder dar cuenta” de la presencia de la problemática en la teoría social?:
a) En el hecho, muy conocido, de que una mirada crítica de lo social comienza con reasumir que (desde las distancias y proximidades obvias) no podemos hacer un análisis de lo social sin repasar la “historia” de la teoría y la presencia de nuestros objetos en dicha historia.
b) En la urgencia de estar atentos a los procesos (complejos e indeterminados) de estructuración de las políticas de los cuerpos y las emociones que hoy observamos pero que hunden sus raíces en formas históricas “anteriores” de los cuales los autores que aquí se analizan pueden tomarse como testigos privilegiados.
c) En la insoslayable necesidad de realizar actos de vigilancia epistémica que alejen las posibilidades de hacer de nuestros hallazgos “artefactos” naturalizados y espontaneistas aprisionados en la doxa académica y en las burocracias disciplinares tributarias de un “no dicho” positivismo progresista.
En estos contextos, este es un libro “desparejo”, no homogéneo y plural, rasgos que provienen de los diversos niveles de formación de quienes lo escribimos, de las distintas disciplinas de formación originarias de los participantes y de los diferentes enfoques de lectura y escritura, pero que a la postre se transforma en la virtud de lo diverso.
También es un libro provocador dado que intenta compartir algunas preocupaciones individuales y colectivas con la intención de incentivar y motivar el diálogo llamando la atención sobre el presente.
Los capítulos han sido ordenados intentado seguir, en la medida de lo posible, el orden “histórico” de los tiempos de producción de los autores, cuestión que, como es obvio, tiene sus limitaciones intrínsecas. Ahora bien, todos comparten la motivación central del libro: mostrar cómo se hace presente la problemática cuerpos/emociones en los autores analizados.
Sabemos de las limitaciones de nuestros trabajos pero también que entre sus tramas, en una lectura al (bies) de los mismos, se pueden encontrar pistas para seguir pensando y haciendo sobre, en y desde los cuerpos/emociones.
Sabemos que nuestras energías solo alcanzan para invitar al diálogo y seguir camino teniendo como norte el rol fundamental de las Ciencias Sociales en la construcción de sociedades mejores.
Sabemos que silencios y ausencias en la vida académica muchas veces se refieren a la prisa y al vértigo, en tanto experiencias fundantes de la actividad, o a la pura necesidad de callar para dominar. Entre una y otra con este libro queremos negar la posibilidad que se efectivice lo que la advertencia de Marx quiere prevenir: “Si cada uno quisiese eliminar en los antiguos los pasajes que no comprende ¡Qué pronto se llegaría a la tabula rasa !”
Notas:
Criticism has plucked the imaginary flowers on the chain not in order that man shall continue to bear that chain without fantasy or consolation, but so that he shall throw off the chain and pluck the living flower.
Tesis Doctoral de Marx. Diferencia da la Filosofía de la Naturaleza en Democrito y en Epicuro. Editorial Devenir, 1965 pág. 66 énfasis en el original
Bentham y la noción utilitarista
del cuerpo y las emociones
Matías Artese
Llamadles soldados, llamadles monjes, llamadles máquinas:
lo mismo me da, con tal de que sean felices.
Que sobre las guerras y las tempestades bueno es leer,
pero la paz y la calma son mejores de disfrutar.
Jeremy Bentham, “El Panóptico”
En su quinta conferencia compilada en “La verdad y las formas jurídicas”, Foucault (1986) propone una adivinanza. Se trata de averiguar qué clase de establecimiento es aquel que tiene un reglamento que estipula con minucia los horarios para despertarse, asearse, comer, rezar, trabajar e ir a dormir; todos los días, hora por hora. El reglamento describe incluso las formas que debe adquirir el ocio los días de descanso, en los cuales tampoco estaban ausentes los horarios para el rezo. ¿Hablamos de un convento, un monasterio, una cárcel, un liceo militar? Ninguno de ellos; se trata de una fábrica en Francia en las primeras décadas del siglo XIX, cuya fuerza de trabajo estaba compuesta únicamente por mujeres.
Hoy podríamos decir que un sitio así sería distópico, sin embargo encarnaba un modelo de utopía: la de la sociedad utilitaria, claro está, que de algún modo fue puesta en marcha en el siglo XIX en las sociedades industriales de occidente. En palabras de Foucault (1989: 55), se trataba de un proyecto que “tuvo en su época una amplitud económica y demográfica muy grande, por lo que bien podemos decir que más que fantasía fue el sueño realizado de los patrones”.
Este eje en el que confluyen control y docilización de los cuerpos junto al desarrollo del modo de producción capitalista, es el que cruzará el presente artículo. Sin ánimo de exhaustividad, el objetivo es plasmar algunas reflexiones sobre y desde el utilitarismo, una de las corrientes más importantes del pensamiento sociológico en la modernidad. Y desde esta doctrina moral, que constituye un marco epistémico-ideológico propio del capitalismo, proponemos abordar al principal mentor de dicha corriente, Jeremy Bentham.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Teoría social, cuerpos y emociones»
Mira libros similares a Teoría social, cuerpos y emociones. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Teoría social, cuerpos y emociones y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.