• Quejarse

José Ignacio de la Torre - Breve historia de la Reconquista

Aquí puedes leer online José Ignacio de la Torre - Breve historia de la Reconquista texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Ediciones Nowtilus, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

Breve historia de la Reconquista: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Breve historia de la Reconquista" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

La fascinante historia del proceso de recuperación de Hispania bajo control musulmán desde el año 711. Desde los primeros gérmenes del reino Astur-Leonés y la expansión cristiana en el siglo XIII, hasta las Taifas, las Navas de Tolosa y la entrega final del reino nazarí de Granada a los Reyes Católicos en 1492. Una rigurosa y actualizada historia de los 800 años que definen el medievo peninsular. El año 711 marcará profundamente a la península ibérica. La concatenación de diversos factores que provocaron el caos en el reino visigodo, permitirá la invasión peninsular del creciente poder islámico al punto que en unos pocos años todo el territorio ibérico quedó bajo su control e incluso se adentraron en territorio franco. Los cristianos tan sólo lograron poner un mínimo de resistencia y reorganizarse en las montañas del norte (Cordillera Cantábrica y Pirineos) donde se crearán diversos núcleos gérmenes de los reinos medievales de Asturias-León y Navarra y los condados Portucalense, Castilla, Aragón y los condados catalanes. Estos núcleos cristianos, gracias a campañas militares decididas, lograron asentarse y prosperar aunque muy lentamente, especialmente el reino astur leónés, ya que Zaragoza suponía un freno muy importante para el desarrollo de los núcleos pirenaicos.
Tras el momento de las campañas de Almanzor y la formación de los reinos de Taifas que supusieron la desmembración del califato, la balanza del poder cambió siendo la iniciativa ya propia de los reinos cristianos en detrimento de los taifas. Ni la ayuda de las tribus almorávides, almohades y benimerines supusieron un cambio sustancial en la situación. Los reinos cristianos siguieron ocupando plazas musulmanas especialmente en el siglo XIII, momento en que el que Castilla y León ocupa Andalucía, Portugal logra reconquistar el Algarve y Aragón puede incluso hacer operaciones anfibias y atacar las Baleares. Al final de dicho siglo sólo resistirá el reino nazarí de Granada.
La Granada nazarí sobrevivirá doscientos años más, su configuración geográfica, su riqueza medida en el pago de parias (impuestos) a Castilla y la dinámica interna de la corona castellana envuelta en diversos conflictos explica en gran parte la persistencia de Granada. La llegada al trono de Castilla de Isabel I y su marido Fernando de Aragón marcará el fin. Los Reyes Católicos convertirán la conquista de Granada en uno de los principales ejes de su política y para ello pondrán todos los recursos de su reino. Granada se entregó un 3 de enero de 1492, casi ochocientos años después de la llegada de los musulmanes.

José Ignacio de la Torre: otros libros del autor


¿Quién escribió Breve historia de la Reconquista? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Breve historia de la Reconquista — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Breve historia de la Reconquista " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

B REVE HISTORIA
DE LA R ECONQUISTA

B REVE HISTORIA
DE LA R ECONQUISTA

José Ignacio de la Torre

Colección Breve Historia wwwbrevehistoriacom Título Breve historia de - photo 1

Colección: Breve Historia

www.brevehistoria.com

Título: Breve historia de la Reconquista

Autor: © José Ignacio de la Torre

Director de colección: Luis E. Íñigo Fernández

Copyright de la presente edición: © 2018 Ediciones Nowtilus, S. L.

Camino de los Vinateros, 40, local 90, 28030 Madrid

www.nowtilus.com

Elaboración de textos: Santos Rodríguez

Diseño y realización de cubierta: Universo Cultura y Ocio

Imagen de portada: Ilustración de la Batalla de Guadalete

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ISBN edición digital: 978-84-9967-966-2

Fecha de edición: septiembre 2018

Depósito legal: M-26131-2018

A mis padres

En los últimos años algunos autores han negado la existencia de la invasión islámica y, por tanto, la necesidad de la recuperación militar de ese territorio perdido, es decir, niegan también la Reconquista. Para poder explicar la polémica, debemos en primer lugar entender qué significa y qué se entiende por reconquista. Es cierto que el tema ha sido objeto de gran controversia y debate ya desde el siglo XIX , cuando surge el término como una palabra cómoda para referirse a la lucha entre cristianos y musulmanes por el control de la península ibérica durante la Edad Media. La palabra en sí también parte de la base de una ocupación musulmana violenta anterior que justifica a los cristianos, justos y verdaderos posesores del territorio, para recuperarlo o reconquistarlo.

Con el tiempo, bajo el paraguas de la Reconquista, se ha acabado englobando todo el período medieval, variándose las fechas de su inicio y final respecto a lo que sucede con los restantes territorios occidentales (476-1453), para hacerlas coincidir con el inicio y final de la presencia islámica en la península, dejando en una especie de tierra de nadie el período visigodo. En resumidas cuentas, se han interconectado los términos Reconquista y Edad Media como equivalentes, no hay Edad Media sin la Reconquista ni se entiende la Reconquista sin el período medieval.

Ahora bien, que el término en sí sea decimonónico y no original de la Edad Media, no significa que haya que invalidarlo. A falta de otro término mejor, sigue siendo suficientemente adecuado como para explicar el sentimiento de los cristianos peninsulares durante el medievo, aunque ellos no lo explicasen con esa palabra.

No disponemos de fuentes contemporáneas a la invasión musulmana, la más antigua, la Crónica mozárabe de 754 , escrita probablemente en Córdoba, ni cuenta ni explica lo sucedido cuarenta años atrás, tan solo se limita a referir varias veces que los musulmanes efectivamente sí vencieron a don Rodrigo y ocuparon con violencia la península, habla incluso de que quedó devastada, pero en ningún momento menciona puntos de resistencia cristiana en el norte ni a Pelayo ni a Covadonga. Tampoco habla de expulsar a los invasores, pues en ese momento del año 754, la fuerza de los cristianos refugiados en el norte era nula y las tropas musulmanas campaban por la península sin ninguna oposición, aunque ya habían tenido algunos reveses como en Covadonga (722) y Poitiers (732).

La primera fuente que intenta explicarnos lo que sucedió hay que buscarla casi doscientos años después de los hechos. La Crónica profética de 883, en tiempos de Alfonso III, profetiza, de ahí su nombre, la expulsión de los musulmanes, su castigo y la unidad del reino bajo dicho rey, heredero por derecho de sangre —como se encarga de demostrar la Crónica de Alfonso III con unas genealogías dudosas— de la desaparecida monarquía visigoda. Alfonso III, así como todo su linaje, lo que harán al combatir a los musulmanes será recuperar aquello que habían perdido, una propuesta de estado de guerra continuo que tan solo podría acabar con la expulsión total de los invasores, fuese cuando fuese. La idea de la pérdida de Hispania:

Nuestra esperanza es en ti ¡oh Cristo! para que cumplido este tiempo de 270 años desde que entraron los enemigos en Spania, sean reducidos a la nada y restablecida la paz de su santa Iglesia (porque los tiempos se reputan por años). Permítalo así Dios omnipotente para que humillada la soberbia de sus enemigos, se acreciente y prospere la Iglesia Católica. Amén.

Crónica albeldense

Esta idea de pérdida y recuperación, que a finales del siglo IX era puramente retórica y cargada de muchas más intenciones que de realidades, se fue repitiendo y consolidando, de modo que la podemos rastrear sin muchos problemas en la cronística a lo largo de los siglos, hasta la Crónica de Hernando del Pulgar , en tiempos de los Reyes Católicos.

En la difusión y mantenimiento de esta idea no hay que olvidar el componente religioso. La Iglesia añadió al argumento jurídico del derecho real, el concepto del choque de religiones entre el islam invasor y la religión cristiana, la propia de las gentes del país. De esta forma cristianismo y Reconquista se fundieron en una única idea. La recuperación por derecho de linaje de las tierras perdidas en 711, imponía la vuelta del cristianismo y la desaparición, o por lo menos sometimiento, de la religión islámica.

Todo este aparato teórico creó dos bloques antagónicos, por un lado, el cristianismo representado y representante de los resistentes arrinconados en el norte y, por otro, el islam, la religión de los invasores instalados en al-Ándalus. Unos invasores musulmanes cuyo número se ha estimado en unos cincuenta mil individuos, mayormente varones, que habrían entrado en la península hasta finales del siglo VIII . Sin embargo, a mediados del siglo IX ya casi no quedaban cristianos dentro de al-Ándalus y la explicación es simple: la islamización de la península vendría con la conversión de los nativos hispanos. Sin entrar en los motivos de su conversión, lo interesante es que, al aceptar el islam, se transformaron en invasores, uno de aquellos a los que había que expulsar de territorio hispano, no tanto por aceptar como propia otra religión, sino por acatar la autoridad de los emires y califas y combatir a sus hermanos cristianos. Religión y poder político siempre unidos.

La guerra contra el islam peninsular era una guerra justa y obligatoria. Según Santo Tomás de Aquino en su Summa Theologiae se necesitan tres condiciones para que sea justa:

Primera: la autoridad del príncipe bajo cuyo mandato se hace la guerra. No incumbe a la persona particular declarar la Guerra, […]. Se requiere, en segundo lugar, causa justa. Es decir, que quienes son atacados lo merezcan por alguna causa. […] Se requiere, finalmente, que sea recta la intención de los contendientes; es decir, una intención encaminada a promover el bien o a evitar el mal.

El hispano Raimundo de Peñafort, comtemporáneo y conocido de Santo Tomás, nos dice:

Se exigen cinco condiciones para que se pueda considerar justa una guerra, esto es, persona, objetivo, causa, intención y autoridad. La persona que sea secular, a quien le es lícito derramar sangre, no eclesiástica, a quienes les está prohibido […] salvo necesidad inevitable […]. El objetivo, que sea para la recuperación de bienes y por defensa de la patria […]. La causa, que se luche por necesidad, para alcanzar la paz […] El ánimo, que no se haga por odio o venganza […] La autoridad, que sea eclesiástica, principalmente cuando se lucha por la fe, o que sea por la autoridad del príncipe […]. Si algunos de estos criterios faltara en la guerra, será considerada injusta.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Breve historia de la Reconquista»

Mira libros similares a Breve historia de la Reconquista. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Breve historia de la Reconquista»

Discusión, reseñas del libro Breve historia de la Reconquista y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.