• Quejarse

AA. VV. - El reino de Granada

Aquí puedes leer online AA. VV. - El reino de Granada texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1985, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

AA. VV. El reino de Granada
  • Libro:
    El reino de Granada
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1985
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El reino de Granada: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El reino de Granada" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

AA. VV.: otros libros del autor


¿Quién escribió El reino de Granada? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El reino de Granada — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El reino de Granada " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Bibliografía

Arié, R., La España musulmana, siglos VIII-XV, volumen III de la Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara, Barcelona, Labor, 1982.

Barkai, R., Cristianos y musulmanes en la España medieval, Madrid, Rialp, 1984.

Bosch, J., Al-Andalus. El reino de Granada, volumen III de la Historia Universal, Barcelona, Salvat, 1981.

Chejne, A. G., Historia de la España musulmana, Madrid, Cátedra, 1980.

García Tolsa, J., Los musulmanes, en volumen I de Historia de España y América social y económica, Barcelona, Vicens Vives, 1974.

Ladero, A., Granada. Historia de un país islámico, 1232-1571 , Madrid, Gredos, 1979.

Levi-Provençal, E., La civilización árabe en España, Madrid, Espasa-Calpe, 1969.

López de Coca, J. E., El Reino de Granada, volumen III de Historia de Andalucía, Madrid-Barcelona, Cupsa-Planeta, 1980.

Pérès, H., Esplendor de Al-Andalus, Madrid, Hiperión, 1983.

Seco de Lucena, L., El libro de la Alhambra. Historia de las sultanes de Granada, Madrid, Everest, 1975.

Torres Delgado, C., El antiguo reino nazarí de Granada, 1232-1304 , Granada, Universidad, 1974.

Watt, M., Historia de la España islámica, Madrid, Alianza, 1981.

Título original: El Reino de Granada

AA. VV., 1985

Editor digital: Titivillus

ePub base r2.1

Entrega n 4 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado al reino de - photo 1

Entrega n.º 4 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado al reino de Granada.

AA VV El reino de Granada Cuadernos Historia 16 - 004 ePub r10 Titivillus - photo 2

AA. VV.

El reino de Granada

Cuadernos Historia 16 - 004

ePub r1.0

Titivillus 16.12.2019

Esplendor y decadencia

Por Jacinto Bosch

Historiador.

Catedrático de Historia del Islam de la Universidad de Granada

E L llamado reino nazarí de Granada, de hecho un emirato o más bien un sultanato desde el punto de vista institucional islámico, aparece como resultado de la descomposición del imperio almohade.

Producto final de un sentimiento de andalusidad desarrollado desde hacía algunos siglos por el que se conocen y valoran la cultura y el ser andalusí frente a la berberidad, es fruto, asimismo, de una reacción y de una ambición, de una pugna, de una rivalidad, de una lucha de intereses y de un ansia feroz de supervivencia en una tierra del solar de Al-Andalus, la única con mayores posibilidades de ser defendida por su especial topografía.

Será también el reino nazarí de Granada la última ocasión para mostrar una voluntad de conquista o —mejor— un espíritu de reconquista y de unificación territorial del solar hispano, un motivo para mantener en vasallaje, durante largo tiempo, a los musulmanes peninsulares. Es, en fin, un péndulo de tic-tac desacompasado que irá segando la vida de unas gentes y empujando a otras, con una civilización a cuestas, hacia tierras norteafricanas, donde, en cierta manera, aún pervive.

El reino islámico granadino —he escrito en otro lugar— surgió como brote inesperado en tierra quemada, como único refugio y baluarte, como permanente reserva de hombres, muchos de ellos desplazados, con alcazaba defensiva de los últimos testimonios del Islam andalusí. Puerto de embarque y recepción de productos, núcleo condensado de activas relaciones con otros pueblos mediterráneos, tierra de cautivos, de rescate y de renegados, fue también luminoso solar donde unos hombres habían de convivir entre el temor y la esperanza, la guerra y la paz, por espacio de dos siglos y medio.

Aparte las llamadas realidades de base del estado nasrí: agrarias, urbanas, institucionales y otras que, faltos de fuentes adecuadas para ser manejadas por el historiador —fuentes árabes, por supuesto— pueden ser investigadas ahora a través de documentos de archivos cristianos castellanos, unos, e italianos, otros, por las relaciones que tuvo Granada con la república de Génova, lo cierto es que existe otra realidad —la primera—, sin la cual ninguna otra existiría. Se trata de la génesis y alumbramiento, del desarrollo y muerte del mismo reino nazarí como realidad política generada en torno a una dinastía: la de los Banu-l-Ahmar, Banu Nasr o nazarí.

Tal realidad aparece y se desarrolla en un contexto determinado por dos fuerzas del exterior: Castilla, con su presión militar, conquistadas ya las tierras de la Andalucía islámica del Gran Valle: y Marruecos, personalizado por la dinastía de los Banu Marín o benimerín, surgida de la descomposición del imperio almohade.

En otro entorno aparecen la Corona de Aragón y, en la orilla opuesta, los ziyyaníes de Tremecén (Argelia) y los hafsíes de Túnez. Más lejos, y en relaciones esporádicas y poco efectivas por parte de Granada, los mamelucos de Egipto.

En el interior, la historia se desarrolla por un núcleo heterogéneo de población, de variados linajes y orígenes, refugiados muchos, procedentes de las tierras orientales y suroccidentales de la Península y por árabes y beréberes enraizados desde siglos en tierras granadinas. Es una historia compleja y, como todas las historias, hecha con esfuerzo, sudor, lágrimas y sangre.

La historia política del reino granadino puede dividirse en los siguientes períodos: de formación y consolidación, desde Muhámmad I (1237-1273) a Nasr (1309); de crisis interna y dinástica, desde Nasr (1309-1314) hasta Yúsuf I (1333); de esplendor y apogeo, desde Yúsuf I (1333-1354) hasta la muerte de Muhámmad V (1391); declive, desde Yúsuf II (1391) hasta Abu-l-Hasán Alí, Muley Hacén (1464); de efímera prosperidad y tranquilidad (1464-1478); de caída y fin, desde los últimos años de Muley Hacén (1478-1482) hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos (1492).

Formación y consolidación del «reino»

Los años de la gran avalancha militar cristiana castellano-leonesa, muy principalmente sobre las tierras del sur peninsular que habían de constituir Andalucía, entre 1232 y 1246, coinciden con los de la constitución del reino nazarí de Granada.

Caído prácticamente el poder almohade en Al-Andalus, jefes locales se enfrentan y pugnan por ejercer su dominio en las parcelas todavía bajo dominio islámico.

Figuras destacadas en esa pugna son, más que otros, Ibn Hud, rey de Murcia, que había de morir en 1238, y Muhámmad b. Yúsuf b. Nasr b. al-Ahmar, señor de Arjona, en tierras de Jaén.

Este último fue aclamado como sultán el 18 de abril de 1232 por los habitantes de aquella ciudad y con el apoyo de miembros de su familia, entre ellos los Banu Asqilula, Escayulas o Escallola, como últimamente pretende sean llamados la arabista M.ª Jesús Rubiera. En consecuencia, se creó, pocos años más tarde, el que había de conocerse, en la historia de los reinos peninsulares, como reino nazarí de Granada.

Batalla del Salado 30 de octubre de 1340 plumilla iluminada de la Historia de - photo 3

Batalla del Salado, 30 de octubre de 1340 (plumilla iluminada
de la Historia de España , de Castillo).

Asesinato de Yúsuf I en 1354 grabado iluminado de la Historia de España de - photo 4

Asesinato de Yúsuf I en 1354 (grabado iluminado
de la Historia de España , de Castillo).

Fortaleza nazarí de Guadix en manos de los Reyes Católicos desde 1489 Tras - photo 5

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El reino de Granada»

Mira libros similares a El reino de Granada. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El reino de Granada»

Discusión, reseñas del libro El reino de Granada y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.