Visita Planetadelibros.com y descubre una
nueva forma de disfrutar de la lectura
¡Regístrate y accede a contenidos exclusivos!
Primeros capítulos
Fragmentos de próximas publicaciones
Clubs de lectura con los autores
Concursos, sorteos y promociones
Participa en presentaciones de libros
Comparte tu opinión en la ficha del libro
y en nuestras redes sociales:
Explora Descubre Comparte
PRÓLOGO
Este libro incluye partes de mi obra publicada durante los últimos veinte años. El trabajo se ha visto enriquecido en gran medida (y en numerosas ocasiones corregido) por el extraordinario renacimiento de la historiografía española y por el interés renovado por la moderna historia de ese país de parte de investigadores no españoles. En la bibliografía, que se centra en los estudios más recientes, he intentado dejar patente la enorme deuda que he contraído con otros historiadores.
El relativo tamaño del libro refleja mi esperanza de aproximarme a las obras más recientes de los historiadores y de los científicos sociales españoles. Como la contribución española para los últimos períodos —en particular para la Segunda República y la Guerra Civil— ha sido tratada en profundidad por colegas ingleses, y como la historia de esos años es más familiar a los lectores británicos, he estudiado con mayor detalle el período 1875-1930.
El hecho de prestarle mayor dedicación a lo que puede ser considerada una historia política ortodoxa no implica negarle importancia a los factores estructurales. Tal elección se debe a que considero que el problema fundamental de España en ese período fue un problema político: la búsqueda de un sistema político que gozase de legitimidad, de ese largo período de aceptación generalizada que proporciona gobiernos estables, al contrario de aquellos otros que necesitan la fuerza para mantenerse en el poder. Los diferentes regímenes políticos fracasaron en su intento por conseguir la suficiente lealtad y en dominar la apatía política de las « masas neutrales » ; más aún, ellos mismos florecieron en la apatía y la perpetuaron. La repentina movilización política de la Segunda República de 1931 puso a flote conflictos que habían mantenido soterrados los anteriores sistemas políticos y que la misma República no consiguió controlar. España se hundió en cuarenta años de « cirugía de hierro » .
La España de la década de 1970 se ve menos agobiada por conflictos sociales violentos que la de la Segunda República. El nuevo Estado democrático posee una legitimidad que les ha sido negada a todos los regímenes anteriores. Se enfrenta con algunos de los problemas de sus vecinos demócratas: inflación, desempleo, caída de inversiones, apatía política y terrorismo. Como siempre, los problemas regionales que complican la vida política son más agudos en España que en cualquier otro lugar: constituyen los más difíciles obstáculos a los que hay que enfrentarse.
R. C.
St. Antony’s College, Oxford
Diciembre 1979
CRONOLOGÍA
Principales acontecimientos de 1868-1979
La Revolución de Septiembre
1868 | septiembre | Rebelión militar liberal que derroca a Isabel II y forma un gobierno provisional. |
1869 | Constitución democrática. |
1873 | Primera República (federal). Revuelta cantonal y guerra carlista. |
1874 | 4 de enero | El general Pavía derroca a los republicanos federales; república conservadora del general Serrano. |
diciembre | Pronunciamiento del general Martínez Campos, que restaura la monarquía borbónica en la figura del hijo de Isabel, Alfonso XII. |
1875-1898 Era del « turno pacífico »
Alternancia del Partido Conservador Liberal (dirigido por Cánovas del Castillo) y el Partido Liberal (dirigido por Sagasta), que se basan en la manipulación electoral (caciquismo). |
1898 | El desastre. Derrota a manos de EE.UU. y pérdida de los restos del imperio colonial (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). |
1898-1923 Decadencia del sistema bipartidista
1899 | Gobierno Silvela-Polavieja. Fracaso del primer intento de regeneración política conservadora desde arriba. |
1901 | Fundación de la Lliga Regionalista con un programa de autonomía catalana dominado por F. Cambó como representante de la burguesía catalana. |
1903 | Muerte de Sagasta. El Partido Liberal comienza a dividirse en facciones. |
1900 y ss. | Lerroux vence en Barcelona, para los republicanos, basándose en el voto de la clase obrera; se opone a la Lliga. |
1906 | Solidaridad Catalana: coalición electoral de catalanes republicanos y conservadores. Reemplaza a los partidos del «turno» en Barcelona. |
1907-1909 | Gobierno de Antonio Maura; fracaso del segundo intento de una «revolución desde arriba» conservadora y cooperación entre Cambó y Maura para resolver el problema catalán. |
1909 | Semana Trágica en Barcelona; Maura es despedido por Alfonso XIII y el Partido Conservador se divide entre los que apoyan a Maura y los que sostienen a Dato. |
1910-1912 | Gobierno de J. Canalejas; regeneracionismo liberal-democrático. Asesinato de Canalejas en 1912. |
1914-1918 | Primera Guerra Mundial. |
1917 | a ) Juntas militares (revuelta de oficiales jóvenes). b ) El movimiento de protesta catalán del ala izquierda culmina en el Movimiento asambleísta contra el orden político establecido. c ) Agosto: huelga general reprimida por el ejército. d ) Noviembre: Cambó abandona el Movimiento asambleísta. |
1918 | Gobierno Nacional de Maura; incluye a Cambó y al reformista liberal Alba. |
1919 | Intensificación de las luchas de los trabajadores en Barcelona. Huelga en La Canadiense. La CNT y los patrones se enfrentan en una guerra armada. |
1921 | Desastre de Annual, Marruecos; se abre un debate sobre responsabilidades políticas. |
1923 | Gobierno del liberal García Prieto con un programa reformista. |
septiembre | Pronunciamiento de Primo de Rivera, que elimina el sistema parlamentario. |
1923-1930 Dictadura del general Primo de Rivera
1925 | «Victoria decisiva» en Alhucemas, Marruecos. |
1926 | Directorio Civil. |
|