• Quejarse

Dunia Gras Miravet - El arte de la nostalgia

Aquí puedes leer online Dunia Gras Miravet - El arte de la nostalgia texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Dunia Gras Miravet El arte de la nostalgia

El arte de la nostalgia: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El arte de la nostalgia" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Cartas de Néstor Almendros a Guillermo Cabrera Infante Entre 1963, aproximadamente, y 1991 el cineasta hispano-cubano Néstor Almendros mantuvo una sostenida correspondencia con el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, continuación de una larga amistad fraguada en La Habana durante la década del cuarenta. Las cartas proceden de la Biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton y del archivo personal de Cabrera Infante, custodiado por su viuda, Miriam Gómez, quien, generosamente, aportó nuevos materiales -entre ellos dos proyectos de guiones-, así como las imágenes que acompañan esta edición. Esta colección de cartas de Almendros, cuidadosamente editada por Dunia Gras, muestra su trayectoria, desde su llegada al exilio, pasando por sus difíciles inicios en París, hasta su consagración después de recibir el Óscar, y constituye, además, un testimonio de la entrañable amistad entre el cineasta y el escritor. Dunia Gras Miravet es doctora en Filología Hispánica y profesora titular del departamento de Filología Hispánica de la Universitat de Barcelona. Su área de especialización es la narrativa hispanoamericana contemporánea. Ha publicado artículos sobre diversos autores actuales, tales como Juan Viloro, Rodrigo Fresán y Roberto Bolaño Su última publicación es El viaje imposible. En México con Roberto Bolaño (2010).

Dunia Gras Miravet: otros libros del autor


¿Quién escribió El arte de la nostalgia? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El arte de la nostalgia — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El arte de la nostalgia " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Dunia Gras Miravet

El arte de la nostalgia

Cartas de Néstor Almendros a Guillermo Cabrera Infante

Directores de la colección:

JOSÉ MANUEL LÓPEZ DE ABIADA

Pío E. SERRANO

Imagen de cubierta, © Miriam Gómez

Siqui Sánchez la ha procesado

© de la edición, Dunia Gras Miravet, 2013

© Herederos de Néstor Almendros, 2013

© Editorial Verbum, S. L., 2013

www.verbumeditorial.com

I.S.B.N.: 978-84-7962-890-1

Diseño de cubierta: Pérez Fabo

Preimpresión: Origen Gráfico, S. L.

Introducción

En su recopilación de críticas cinematográficas, Cinemanía. Ensayos sobre cine (1992)[1], el director de fotografía Néstor Almendros (Barcelona, 1930-Nueva York, 1992) dedica su libro al escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (Gibara, 1929-Londres, 2005) y a la esposa de éste, Miriam Gómez, como muestra de su amistad: “Cuando me ven caminar apresurado por las calles de la ciudad, algunos dicen: ahí va este loco por el cine que tanto quiere a Guillermo y Miriam”. Guillermo Cabrera Infante, por su parte, dedicó a Néstor Almendros, “un español que supo ser cubano”, su volumen de escritos políticos, Mea Cuba (1992).

Su amistad data de finales de los años cuarenta, cuando Almendros llegó a Cuba para reencontrarse con su padre, Herminio Almendros, pedagogo republicano español en el exilio.

Las cartas que aquí se publican y que testimonian, precisamente, cómo se desarrolló esa amistad después de que los dos abandonaran la isla, proceden de dos fuentes: del archivo público de correspondencia de Guillermo Cabrera Infante, que se encuentra en la biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton, que contiene su correspondencia hasta 1980, y del archivo personal del autor, custodiado por su viuda, Miriam Gómez, quien, muy amablemente, dio cuenta de la existencia de materiales posteriores a 1980.

Las primeras cartas no están fechadas, pero pueden datarse en París en torno a 1964, por las fechas de publicación de algunos artículos de Almendros que se mencionan. En dos ocasiones se interrumpe la correspondencia: en 1965, tras la muerte de Zoila Infante, madre del escritor, y en 1973, tras la crisis nerviosa en la que cayó el autor cubano debido a múltiples factores. En parte, debido al sofocante aislamiento del exilio, y al suicidio de amigos como Calvert Casey, en 1969, y Alberto Mora, en 1972. También contribuyó la inseguridad económica y profesional, con proyectos en marcha como el conflictivo guión de Under the Volcano [Bajo el volcán] (1947) de Malcolm Lowry, que escribía para Joseph Losey, sin contrato firmado. La correspondencia es bastante densa y fluida hasta 1980, después se hace más escasa debido al cambio de la tecnología empleada para comunicarse, mucho más directa, gracias a su nueva situación económica, que se lo permite: el teléfono y el fax. De los últimos años se conservan algunas notas, breves, muchas sin fechar, que acompañan, sobre todo, artículos y recortes que consideran interesantes compartir. En total, se trata de casi ochenta cartas, más dos textos en los que Almendros trabajaba como posibles proyectos cinematográficos. Por desgracia, sin embargo, no contamos con las cartas de Guillermo Cabrera Infante, que debían encontrarse en el archivo personal de Néstor Almendros, que se halla, hasta el momento, en paradero desconocido, acaso irremediablemente perdido, tras la muerte del fotógrafo y también de la que fuera su secretaria, María Alvear. No obstante, aunque la correspondencia no esté completa como se desearía, las cartas tienen interés por sí mismas, tanto porque muestran la trayectoria del cineasta español -desde sus difíciles inicios hasta su consagración como figura internacional tras la obtención del Óscar-, como también por el contexto histórico que dibuja en torno a muchos intelectuales cubanos en el exilio.

El principio de la correspondencia atestigua momentos difíciles, tanto para Néstor Almendros como para Guillermo Cabrera Infante, ya que, a pesar de haber abrazado los dos la revolución en sus inicios, ambos abandonaron el proyecto y la isla relativamente pronto, el primero, sin embargo, antes que el segundo. Como dirá en una de sus cartas:

“(...) yo también jugué demasiado tiempo a las izquierdas. A veces me pregunto en autoexamen: ¿Era de mi parte solo ofuscación, ingenuidad, el apoyo más o menos decidido que di a su causa o había también en el fondo un inconsciente cálculo de ciertas ventajas que una organización de tal calibre pueda proporcionar? No sé, no sé... Nobody is perfect [Nadie es perfecto] y lo importante es que tarde o temprano supimos reaccionar ante la tontería organizada” (Athènes, 26-2-67).

Almendros había estado ya en el exterior, tanto en EEUU como en Europa. Primero en Nueva York, donde estudió bajo el magisterio del cineasta de vanguardia Hans Richter en el Institute of Film Techniques del City College, viaje que le permitió también dar el primer salto a la costa Oeste, para descubrir la realidad del idealizado Hollywood y los archivos recuerdan sus “molte assenze ingiustiflcate” [muchas ausencias injustificadas] que lo convierten en un “elemento non sempre assiduo, ma che comunque ha tratto sufficiente profitto dette lezioni” [un elemento no siempre asiduo, pero que, aún así, ha obtenido suficiente provecho de las lecciones]. Y, finalmente, de vuelta a la ciudad de los rascacielos, donde fue profesor de español en el elitista Vassar College, pudo comprar con su sueldo una cámara Bolex de 16 mm y rodar un cortometraje 58-59, que recogía los últimos minutos antes de Año Nuevo, en pleno Times Square, en la onda del free-cine-ma, que creó escuela y cuyas huellas se pueden reconocer en las escenas nocturnas de películas como PM., de la que se hablará más tarde.

En Cuba había comenzado en el cine en 1950 colaborando con su entonces mejor amigo, Tomás Gutiérrez Alea, en el mediometraje mudo, lamentablemente perdido, Una confusión cotidiana, que versionaba un relato de Kafka. A lo largo de la primera mitad de esa década, también realizó algunos cortometrajes por su cuenta, de los que casi nada se sabe, tales como Saba y Nunca, y otros en colaboración, como Un monólogo de Hamlet y la adaptación inacabada de un cuento de Chejov, La boticaria, junto con Ramón Suárez. De regreso a la isla, tras sus estancias en el exterior y el advenimiento de la revolución, en 1960, realizó varios documentales producidos por el flamante Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, como realizador (Ritmo de Cuba y Escuela rural) o cámara (El agua, de Manuel Octavio Gómez, El tomate y Cooperativas agropecuarias, de Fausto Canel, Construcciones rurales y El tabaco, de Humerto Arenal, Asamblea General, de Tomás Gutiérrez Alea y Carnet de viaje, de Joris Ivens), ya que no se permitía llevar a cabo las dos funciones a la vez. Finalmente, cuando trabajaba todavía para el ICAIC, utilizando sus materiales pero de forma clandestina e ideológicamente al margen de la institución, realizó su proyecto Gente en la playa, y dirigiría, junto con el joven Orlando Jiménez Leal, La tumba francesa, en 1961. Después de toparse en el ICAIC con la figura de Alfredo Guevara y enfrentarse a problemas de censura en la revista Bohemia, decidió marcharse de Cuba en 1962 para asentarse en París, dado que España se hallaba bajo la dictadura de Franco.

Algunos de estos problemas de censura tuvieron que ver, en parte, con el rechazo de Almendros al realismo socialista soviético más militante, y su interés por directores revisionistas, o claramente disidentes, checos y polacos, así como con su preferencia por los clásicos americanos frente al neorrealismo italiano, que fue la línea seguida por el ICAIC, con el liderazgo de Alfredo Guevara y la presencia incluso de cineastas visitantes en la isla como Cesare Zavattini.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El arte de la nostalgia»

Mira libros similares a El arte de la nostalgia. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Guillermo Cabrera Infante - Ella cantaba boleros
Ella cantaba boleros
Guillermo Cabrera Infante
Blas Infante Pérez - Ideal Andaluz
Ideal Andaluz
Blas Infante Pérez
No cover
No cover
Guillermo Cabrera Infante
Guillermo Cabrera Infante - Mea Cuba
Mea Cuba
Guillermo Cabrera Infante
Guillermo Cabrera Infante - Cine o sardina
Cine o sardina
Guillermo Cabrera Infante
Guillermo Cabrera Infante - Mapa dibujado por un espía
Mapa dibujado por un espía
Guillermo Cabrera Infante
Néstor Almendros - Días de una cámara
Días de una cámara
Néstor Almendros
Chris Stewart - Los almendros en flor
Los almendros en flor
Chris Stewart
No cover
No cover
Guibert
Guillermo Cabrera Infante - Mea Cuba (Spanish Edition)
Mea Cuba (Spanish Edition)
Guillermo Cabrera Infante
Reseñas sobre «El arte de la nostalgia»

Discusión, reseñas del libro El arte de la nostalgia y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.