Derecho y poder
Kelsen y Schmitt frente a frente
Lorenzo Córdova Vianello
Primera edición, 2009
Primera edición electrónica, 2010
Distribución mundial
D. R. © 2009, Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación de Humanidades,
Ciudad Universitaria; 04510 México, D. F.
D. R. © 2009, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
Empresa certificada ISO 9001:2008
Comentarios:
editorial@fondodeculturaeconomica.com
Tel. (55) 5227-4672
Fax (55) 5227-4694
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.
ISBN 978-607-16-0493-4
Hecho en México - Made in Mexico
Acerca del autor
Lorenzo Córdova Vianelo es licenciado en derecho por la UNAM y doctor en teoría política por la Universidad de Turín, Italia; investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM; miembro del Sistema Nacional de Investigadores; coautor de los libros Una reforma electoral para la democracia. Argumentos para el consenso y Elecciones, dinero y corrupción. Amigos de Fox y Pemexgate. Ha coordinado, entre otros libros, Norberto Bobbio: cuatro interpretaciones y, con Pedro Salazar, Política y derecho. (Re)pensar a Bobbio. A partir de marzo de 2010 funge como secretario técnico de la Comisión Especial para la Reforma Política del Senado de la República.
A malena
Compañera de vida
y “artesana de muñecas y muñecos”
A la memoria de Paola, mi madre,
por su amor siempre presente
Prólogo
KELSEN Y SCHMITT: EL ANVERSO
Y EL REVERSO DE LA MONEDA.
Principios de numismática conceptual para la teoría
política y jurídica
1. Un libro actual
Este libro tuvo una larga gestación. Fue concebido por Lorenzo Córdova Vianello en la primera fase de su ciclo de estudios en la Universidad de Turín, iniciados en 1995. Fue desarrollado de acuerdo con los cánones que rigen el método y el estilo analítico de la escuela turinesa inspirada en el magisterio de Norberto Bobbio, hasta tomar forma en la tesis de doctorado que fue presentada y discutida en Turín en el año 2000. Fue retomado y remodelado en México en los años siguientes, con un paciente trabajo de revisión y profundización (auto)crítico, cuyo resultado es la presente versión definitiva. Ahora es entregado a las prensas, después de una década de su primera concepción. Pero no por ello puede decirse que hayan perdido vigencia, con el paso de los años, las razones que llevaron a Lorenzo Córdova a emprender la labor teórica de estudiar las relaciones entre los macroconceptos de “derecho” y de “poder”, asumiendo como puntos de referencia privilegiados las obras de Hans Kelsen y de Carl Schmitt.
Hay libros que nacen viejos: motivados por el afloramiento de determinadas contingencias a lo largo de la historia, sugeridos por la curiosidad por las modas culturales, elaborados siguiendo la trama de la actualidad; frecuentemente ven la luz cuando el panorama ya mutó significativamente, y la atención general ya se movió hacia otro sitio. Por el contrario, éste de Lorenzo Córdova es un libro actual. Lo es por dos tipos de razones. En la Introducción , es recordado el fenómeno del interés por la obra de Carl Schmitt —uno de los dos protagonistas, o bien, como lo señalaré más claramente después, el antagonista del libro— que se difundió en América Latina a partir de la mitad de los años ochenta, tras la muerte de ese autor. Pero todavía más notable es la fortuna reciente de Schmitt en Norteamérica: la cultura (así llamada) neo-con que ha inspirado y sostenido la presidencia de George W. Bush se apropió del pensamiento de Schmitt, hasta expresar una especie de “schmittismo oceánico”, una visión del mundo maniquea y belicosa, construida y resuelta en la contraposición “amigo-enemigo”. En este sentido, un libro que enfrenta y reconstruye con rigor analítico las estructuras fundamentales del pensamiento schmittiano y pone en evidencia las implicaciones autoritarias que le son intrínsecas, a través de su confrontación con la visión de Hans Kelsen, uno de los máximos juristas y teóricos de la democracia en el siglo XX, puede ser considerado hoy como un trabajo particularmente oportuno y, precisamente por ello, “actual”. Pero tal vez este carácter de actualidad no le preocupa en realidad demasiado a su autor. Si al momento en el que estas páginas verán la luz, el schmittismo ya hubiera visto su ocaso junto con la hegemonía de la cultura política neo-con , estoy bastante seguro de que Lorenzo Córdova no lo lamentaría. Ello es así, en buena medida, porque eso no implicaría de ninguna manera que este trabajo padeciera una falta de actualidad.
En efecto, hay un significado de “actualidad” que no está ligado a las contingencias históricas, a la mutación de las estaciones culturales y políticas. Si se atiende sólo a éstas, decía Bobbio, “no hay nada de más efímero que la actualidad; lo que era actual ayer, hoy corre el riesgo de no serlo más”. Pero el mismo Bobbio nos ha enseñado a centrar la atención sobre lo que es “siempre actual”. Esta expresión puede sonar como una contradicción para quien está acostumbrado a un continuo cambio de música, es decir, a la vertiginosa sucesión de las modas culturales. ¿Existe algo que sea “siempre actual”? Según Bobbio, eso es algo que ocurre con las obras de los grandes clásicos del pensamiento. También en el lenguaje común, el término “clásico” es sinónimo no tanto de algo “pasado”, sino más bien de algo “persistente”: indica, precisamente, aquello que no pasa de moda. Ocurre ciertamente que también los clásicos, de vez en cuando, sean arrastrados por las modas. Muchas estaciones culturales están caracterizadas por el revival de una o de otra corriente de pensamiento, por el “regreso” de algún gran filósofo. Neoaristotelismos, neomaquiavelismos, neokantismos, neohegelismos (etcétera), se alternan continuamente, a veces como ocurre precisamente con las modas. Pero cuando la moda pasa —quiero decir, cuando se desvanece la atención más superficial, acompañada por actualizaciones (en el primer sentido) indebidas o forzadas, por conexiones extrínsecas con la contingencia histórica— la otra actualidad, la durable y persistente de los grandes pensadores, no resulta afectada en nada.
Los clásicos son, y restan interlocutores ideales con los cuales se puede discutir en torno a las cuestiones perennes, las que siempre vuelven a presentarse de nuevo, y que por esta
razón Bobbio individuaba como “temas recurrentes” en la historia del pensamiento, aunque en cada época en particular se manifiesten en formas determinadas y específicamente diferentes. Un tema recurrente entre los más relevantes e ineludibles es el problema de la relación entre derecho y poder, que Lorenzo Córdova retoma y vuelve a discutir con dos interlocutores ideales: Hans Kelsen y Carl Schmitt.
2. ¿Quiénes son los clásicos?
¿Pero Kelsen y Schmitt son (definibles como) clásicos?, ¿pertenecen al mismo grupo de Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes, Kant, Hegel… (etcétera)?, ¿ambos?, ¿y podemos considerar como clásicos a cada uno de ellos desde cualquier punto de vista, o bien el uno y el otro poseen solamente algunas de las características que permiten reconocer a un cierto autor como clásico?