s. garcía dauder
Es docente de Psicología Social en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e imparte clases sobre género, diversidad y salud en varios másteres universitarios. Ha escrito el libro Psicología y Feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología (2005, Narcea), fruto de su tesis doctoral, y ha publicado diversos artículos sobre las contribuciones de pioneras científicas sociales. Además, ha participado en los libros Cuerpos y diferencias (2012), Cartografías del cuerpo (2014) o Contra-Psicología (2016) con capítulos críticos con la regulación psicomédica de los dualismos de sexo/género y el neurosexismo.
Eulalia pérez sedeño
Es profesora de Investigación en Ciencia, Tecnología y Género del CSIC y catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha sido directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2006-2008), presidenta de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (2000-2006), vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (2001-2006), miembro del Consejo Asesor de la Red-Cátedra de Mujeres, Ciencia y Tecnología en Latinoamérica (desde 2005) y coordinadora adjunta del área de Filología y Filosofía de la ANEP (2005-2006). En la actualidad coordina la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género. Ha investigado en historia de la ciencia antigua y de las instituciones científicas, así como en filosofía de la ciencia; ciencia, tecnología y sociedad; percepción y comunicación de la ciencia, y ciencia, tecnología y género. Además, ha participado en los libros Un universo por descubrir. Género y astronomía en España (2010), Cuerpos y diferencias (2012) o Cartografías del cuerpo (2014).
S. García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño
Las ‘mentiras’ científicas
sobre las mujeres
PRIMERA EDICIÓN: Enero 2017
SEGUNDA EDICIÓN: Enero 2018
imagen DE CUBIERTA: marina núñez, “Sin tÍtulo (locura)”, 1995
© s. garcía dauder y eulalia pérez sedeño, 2017
© Los libros de la Catarata, 2017
Fuencarral, 70
28004 Madrid
Tel. 91 532 20 77
Fax. 91 532 43 34
www.catarata.org
Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres
ISBN: 978-84-9097-265-6
isbne: 978-84-9097-798-9
DEPÓSITO LEGAL: M-2.391-2017
IBIC: jffk/pdx
este libro ha sido editado para ser distribuido. La intención de los editores es que sea utilizado lo más ampliamente posible, que sean adquiridos originales para permitir la edición de otros nuevos y que, de reproducir partes, se haga constar el título y la autoría.
A mi madre y a mi padre, por todo lo que me han enseñado, porque en el apoyo y el cariño hay mucho conocimiento.
S. G. D.
A mi madre, feminista sin saberlo; y a mis nietos, Irene y Eduardo, que lo serán.
E. P. S.
Introducción
La primera acepc ión de ‘mentira’ en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es “expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente”, y la segunda, “cosa que no es verdad”. Ambas “inducen a error” (segunda acepción de ‘mentir’ en el mismo diccionario), considerando ‘error’ un “concepto equivocado o juicio falso”. Pues bien, en este libro vamos a examinar y analizar algunas afirmaciones, hipótesis o teorías —‘conocimiento autorizado’ en su momento— con respecto a las mujeres que, a lo largo de nuestra historia y hasta el presente, han inducido a errores muy graves, justificando su sometimiento y su estatus subordinado (al igual que sucede con otros grupos desfavorecidos). Nuestros análisis pretenden sacar a la luz falsedades manifiestas, invisibilizaciones y ocultaciones más o menos intencionadas, o directamente invenciones sobre la naturaleza, comportamiento, etc., de las mujeres.
Gran parte de la historia de la ciencia se ha construido con imágenes de mentes masculinas que conocen “nat uralezas” femeninas o “lo humano” construido a partir de lo masculino. Se podría añadir, de forma paralela, de mentes blancas que conocen “naturalezas” negras o lo “humano” a partir de lo blanco. La consecuencia es que apenas tenemos un imaginario que represente a mujeres blancas o negras como sujetos de conocimiento que investigan a hombres blancos (negros o de otra raza o etnia). Podríamos añadir a este ejercicio imaginativo más variables, como la clase social, la sexualidad o la edad haciendo uso de la interseccionalidad. La pregunta es si el “sexo” o la “raza” del sujeto de investigación son epistemológicamente relevantes o, dicho de otro modo, si la diversidad y la democracia en una comunidad científica influyen en mejores formas de hacer ciencia, más objetivas y más justas socialmente. Sabemos que la presencia de mujeres en la ciencia (al igual que otros colectivos) no es condición suficiente para una mejor ciencia, pero sí necesaria . Porque lo que sí tenemos claro —y pretendemos ejemplificar con este libro— es que cuando la ciencia se hace desde el punto de vista de grupos tradicionalmente excluidos de la comunidad científica, se identifican muchos campos de ignorancia, se desvelan secretos, se visibilizan otras prioridades, se formulan nuevas preguntas y se critican los valores hegemónicos (a veces, incluso, se provocan auténticos cambios de paradigma).
Este libro es deudor y pretende reconocer a muchas investigadoras, desde las pioneras hasta las actuales, que pusieron sus conocimientos científicos al servicio de la lucha frente a la ignorancia sobre las mujeres y contribuyeron con ello a una mejor ciencia. Es deudor también del conocimiento generado cuando se escucha a las mujeres, sus experiencias, sus cuerpos o sus reflexiones colectivas. Con ello pretendemos aportar una visión crítica a la historia de la ciencia, pero también ofrecer material divulgativo y pedagógico, así como herramientas analíticas para fomentar una investigación sensible al género, que sea consciente de los efectos de la ignorancia y los sesgos que se producen, con el objeto de hacer una ciencia mejor y más responsable.
El libro está dividido en cinco capítulos principales donde describimos ejemplos de falsedades científicas sobre las mujeres y las diferencias sexuales (capítulo 1); la producción de ignorancia mediante silencios e invisibilizaciones de las mujeres en la ciencia, como sujetos y como objetos de conocimiento (capítulo 2); o mediante olvidos, secretos y ocultamientos (capítulo 3); o bien los procesos de invención científica y farmacológica de determinadas enfermedades que afectan a las mujeres (capítulo 4); para terminar con un apartado transversal a los capítulos anteriores que desarrolla un recorrido por los diferentes sesgos de género que pueden ocurrir a lo largo del proceso de investigación (capítulo 5).
Es necesario advertir que en este viaje por las “mentiras científicas sobre las mujeres” hemos seleccionado algunas paradas que nos parecían relevantes o significativas, pero obviamente “no están todas las que son”. Con la misma estructura, se podrían escribir tristemente segundas y terceras partes del libro con ejemplos de diferentes disciplinas que aquí no han sido desarrolladas, como por ejemplo, la economía, la arquitectura, la informática, etc. Nuestro objetivo no era hacer un libro exhaustivo sobre “mala ciencia” sobre las mujeres, sino más bien exponer y visibilizar algunos “estudios de caso” que problematizan lo que se presentan como verdades científicas y, con ello, ofrecer herramientas analíticas y pedagógicas para detectar diferentes sesgos de género en ciencia, tanto respecto a la producción de conocimiento (y sus aplicaciones) co mo en relación con sus omisiones e ignorancias.