. Este trabajo ha sido elaborado en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y por los Fondos FEDER (FFI2016-79533-P) y de otro financiado por la UPV/EHU (EHU16/07).
. Nicole Loraux explica la equiparación entre el lecho y la guerra o, lo que es lo mismo, entre la parturienta y el hoplita, que hacía que ambos tuvieran el mismo valor según la costumbre espartana (1981). Efectivamente, en Esparta la guerra era cosa de hombres, pero la maternidad, es decir, la producción de futuros ciudadanos y guerreros, era una función, aunque femenina, dotada de la misma relevancia. La mujer soportaba el parto igual que el hoplita soportaba la acometida del enemigo y el parto era visto como un combate. Esa equiparación entre la mujer, en su función de madre, y el hoplita no es, sin embargo, exclusiva —aunque sí originaria— de Esparta y se percibe en numerosos pasajes literarios. El más conocido lo conforman los versos que Medea dirige a Jasón en Eurípides ( Medea , 250-251): “Preferiría tres veces estar a pie firme con un escudo, que dar a luz una sola vez” (Eurípides, 2003).
. Pierre Ducrey recoge testimonios de diverso tipo que atestiguan una participación activa de las mujeres en los conflictos bélicos (2015).
. Sobre el paradigma de la virgen guerrera, cf. Iriarte, 2003. En el mito existen otras mujeres que participan en la guerra, sobre todo, las amazonas.
. En la Ilíada los personajes femeninos pronuncian en ocasiones lamentos fúnebres o lloran la muerte de los héroes, pero no tienen ningún papel activo en la contienda bélica. Sin embargo, en el poema se utilizan diferentes imágenes y metáforas que establecen conexiones entre los hombres y las mujeres en relación con la guerra y, sobre todo, las mujeres dan su punto de vista sobre la guerra, expandiendo y enriqueciendo la monolítica visión masculina de esta. Sobre las mujeres y la guerra en la Ilíada , cf. Nappi, 2015.
. Se utiliza para la Ilíada la traducción de A. Crespo (Homero, 2015).
. En la comedia, Lisístrata (Aristófanes, Lisístrata 520-522) se alza contra la idea de que la guerra es cosa de hombres, pero dejando claro que esa visión era precisamente la habitual.
. María José Ragué Arias afirma taxativamente que “la guerra está siempre presente en la tragedia” (2001: 276).
. Sobre las distintas versiones del mito, cf. Mueller-Goldingen, 1985: 14-36.
. Que estas son las principales guerras parece quedar claro en los Trabajos y días : “A unos la guerra funesta y el temible combate los aniquiló bien al pie de Tebas la de siete puertas, en el país cadmeo, peleando por los rebaños de Edipo, o bien después de conducirles a Troya en sus naves, sobre el inmenso abismo del mar, a causa de Helena de hermosos cabellos” (Hesíodo, 2015).
. Este motivo de la mujer como causa de una guerra se encuentra en otros pasajes. Louise Bruit-Zaidman remite a Heródoto, Historias 1, 1-5, donde el historiador recoge varias historias en las que una guerra comienza a causa de una mujer (2015: 82 y 83). Así pues, el robo de Helena por Paris que da comienzo a la guerra de Troya no es una excepción y constituye un motivo bien asentado.
. Sobre el personaje de Helena en Homero, cf., entre otros, Reckford, 1964; Ryan, 1965; Roisman, 2006, y Frenkel, 2017: 87-91. Y sobre Helena en la literatura griega, cf. Allan, 2008: 10-13 y 16-28.
. En realidad Helena solo es un personaje dramático en Troyanas , Helena y Orestes. Se han perdido lamentablemente las tragedias Ἑλένης ἁρπαγή ( La violación de Helena ) y Ἑλένης Ἀπαίτησις ( La petición de Helena ) de Sófocles, y también el drama satírico Ἑλένης γάμος o La Boda de Helena del mismo autor. Sin embargo, hay alusiones a Helena también en Agamenón , Andrómaca , Hécuba , Electra (de Eurípides), Ifigenia entre los tauros e Ifigenia en Áulide .
. Sobre la escena de agon entre Helena y Hécuba en Troyanas , cf. Lloyd, 1984; Gastaldi, 1999; Meridor, 2000; y Frenkel, 2017: 91-95.
. Según Carmen Morenilla Talens, la positivación de la figura de Helena tiene su punto álgido dentro de la producción euripidea en la tragedia del mismo nombre. Ahora bien, según la misma autora, la nueva visión que ofrece Eurípides se va elaborando paulatinamente a lo largo de un grupo de tragedias de su época tardía (las que siguen a Troyanas de 415 a. C.). Estas obras “dentro de la línea general de cuestionamiento de la guerra a la vez que de honda y sincera preocupación ante nuevas aventuras bélicas, intentan poner al descubierto las verdaderas motivaciones de los enfrentamientos bélicos y lo hacen indirectamente mostrando la falsedad de las motivaciones oficiales” (Morenilla, 2016: 90).
. Las dos fuentes para Estesícoro son Fedro 243a-b = fr. 192 PMGF e Isócrates, Helena 64 = fr. 192 PMGF. Sobre Estesícoro y su Palinodia , cf. Allan, 2008: 18-22.
. Sobre la Helena de la obra homónima de Eurípides, cf. Holmberg, 1995; Allan, 2008: 24-28; Redondo, 2010, y Silva, 2010.
. Marta González González señala que el mito de Helena se ha utilizado “como denuncia de la banalidad de la guerra y las excusas que la justifican” (2004: 277-284).
. Se utiliza para Esquilo la traducción de Bernardo Perea Morales (Esquilo, 1993).
. En esos años la guerra del Peloponeso estaba en pleno vigor y se cometían actos atroces (Silva, 2013: 261 y 262).
. Se ha dicho que con Troyanas Eurípides se muestra partidario de mantener la Paz de Nicias, una tregua que comienza en el año 421 a. C. y que termina precisamente en 415 a. C. a consecuencia de dos hechos: la batalla de Melos, que se saldó con la masacre cometida por Atenas contra esa polis , y la aprobación de la expedición a Sicilia (Vela, 2008: 220).
. Recuérdese que Casandra estaba consagrada como sacerdotisa a Apolo y, por lo tanto, destinada a permanecer virgen. Sobre Casandra en Troyanas , cf. Vela, 2008.
. En el canto VI de la Ilíada , en la escena de despedida entre Andrómaca y Héctor, los dos cónyuges asumen que él morirá y que ella será esclavizada, pero ninguno de los dos menciona la posibilidad de que su hijo sea muerto por los vencedores. Las consecuencias reales de la guerra se muestran así más duras incluso de lo que se alcanza a imaginar.
. Andrómaca es la protagonista de otra tragedia euripidea que lleva su nombre por título y que se representó en torno al 425 a. C. En esta obra se abordan las consecuencias de la guerra para Andrómaca y, en general, las consecuencias de la guerra para las familias de los combatientes.
. De forma similar lo expresan muchos otros autores. Entre ellos, Carlos García Gual, 2001: 286.
. Hay otros personajes femeninos que destacan en la tragedia por intentar establecer la paz. Es el caso, por ejemplo, de Antígona e Ismene, quienes al final de Edipo en Colono de Sófocles (vv. 1769-1772) regresan a Tebas para intentar poner paz entre sus hermanos.
. Sobre la argumentación de Etra, véase Michelini (1994: 230-232) y Quijada (2013: 49-55).
. Hay tres pasajes en Eurípides en los que una mujer describe un ejército. Se trata de la teichoskopia de Fenicias , la parodos de Hipsípila y la parodos de Ifigenia en Áulide . En esos pasajes, en los que un ejército que no está a la vista es retratado a través de los ojos de una mujer, se subraya la parte estética, de manera que el ejército resulta un espectáculo excitante (Scodel, 1997: 76).
. Además de la teichoskopia que se encuentra en el prólogo de Fenicias de Eurípides, se han señalado otr as dos escenas que podrían considerarse teichoskopia , a saber, la escena de los escudos de Siete contra Tebas de Esquilo y los vv. 650-730 de Suplicantes de Eurípides (Lamari, 2010: 34, n. 166 y n. 524).