Fernando Atria - El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público
Aquí puedes leer online Fernando Atria - El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: Debate, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público
- Autor:
- Editor:Debate
- Genre:
- Año:2013
- Índice:4 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Fernando Atria: otros libros del autor
¿Quién escribió El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.
El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Índice
A nuestras compañeras de toda la vida:
Ximena Fuentes, María Olga Matte, Isabel Cartajena,
Soledad Falabella y Carolina Carrera
En octubre de 2011, en medio de las movilizaciones estudiantiles, los cinco autores de este libro nos reunimos a discutir acerca del malestar que invadía a Chile. Llamaba nuestra atención el hecho de que la agitación social —que excedía a la estudiantil— sucedía en una época de prosperidad económica. En esa ocasión surgió la idea de escribir una obra colectiva que ayudara a entender y canalizar el malestar expresado en esas manifestaciones.
Al poco andar nuestra conclusión fue que las causas del fenómeno eran profundas y variadas, y que una respuesta adecuada solo podía provenir de un análisis crítico de nuestro modelo de desarrollo y, finalmente, de un cuestionamiento abierto a la hegemonía neoliberal.
Dado que el documento fundacional del orden neoliberal en Chile fue El Ladrillo —texto que proporcionó las bases ideológicas iniciales del actual modelo chileno—, nos pareció que la gran confusión reinante ameritaba un esfuerzo de ambiciones similares. Así, este libro partió de ese anhelo, pero con conciencia de la dificultad y limitaciones que imponen los cambios sociales, políticos y económicos cuando se miran desde tan cerca.
Los autores de este libro convergemos en tres planos distintos. En la filiación partidaria, somos socialistas, democratacristianos o independientes; desde la perspectiva de las disciplinas académicas, somos juristas, economistas, sociólogos, cientistas políticos e ingenieros; y, finalmente, entre nosotros hay distintos grados de satisfacción con el legado de la Concertación cuando estuvo en el poder. Lograr que esta convergencia rindiera frutos fue un desafío de proporciones.
Al comenzar la redacción del texto dividimos los temas apelando a las afinidades disciplinarias naturales: es así como Javier Couso y Alfredo Joignant redactaron los borradores preliminares sobre los temas políticos y constitucionales; Fernando Atria, aquellos referidos a los temas sociales; y José Miguel Benavente y Guillermo Larraín, los vinculados a los tópicos económicos. Después de este primer ejercicio, concluido en julio de 2012, se inició un verdadero periplo con el fin de satisfacer nuestra ambición inicial: firmar el libro íntegramente por los cinco autores, independientemente de quienes habían sido las primeras plumas en tal o cual tema o grupo de temas.
Para lograrlo, trabajamos durante algunos meses los capítulos redactados por otros bajo la modalidad de «control de cambios». Una vez finalizada esta etapa, transitamos a una fase muy exigente: entre septiembre de 2012 y marzo de 2013 nos reunimos todos los martes en la tarde, en alguna de nuestras universidades de pertenencia institucional, a resolver las naturales diferencias discutiéndolas línea por línea. Las posiciones del libro muestran consensos racionales logrados por medio del debate y en los pocos casos en que no se toman posiciones, el libro ilustra y racionaliza las alternativas. El resultado es que los borradores iniciales son irreconocibles después de las discusiones y deliberaciones sostenidas durante meses.
Esperamos que este método de trabajo genere no solo interés de parte de los lectores, sino que haya servido para mejorar el diagnóstico de la peculiar situación en la que está el país, para avanzar en la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas que enfrentamos y, finalmente, para elevar la calidad del debate público en Chile.
En las últimas décadas en Chile nos hemos acostumbrado a considerar como normal una manera de entender lo social, lo político y lo económico, que no tiene nada de normal; nos hemos acostumbrado a creer que no hay alternativas plausibles y realistas a formas de organización de la vida en común, que no tienen nada de realistas ni de plausibles.
Hemos escrito este libro porque constatamos que Chile ha cambiado profundamente en los últimos años, aunque el debate en torno a dichos cambios y a los desafíos que ellos implican no da cuenta de su profundidad.
La actitud que persiste hoy se reduce, por un lado, a negar la importancia de los eventos recientes y resistirse a ver lo que nos parece evidente: que el desarrollo del país requiere importantes reformas en los ámbitos político, social y económico, las que, de no implementarse, pueden generar significativos efectos negativos sobre dicho desarrollo. Por otro lado, algunos denuncian que las cosas van mal, pero sin un diagnóstico claro, sin definir qué está realmente mal y qué no lo está.
¿Qué pasó en los últimos años? La respuesta corta es que «apareció el malestar» con la política, con los políticos, con todas las instituciones, con el Estado, con las empresas, con los sindicatos; un malestar generalizado. Las formas que nos parecían normales de organizar la política, la sociedad y la economía, hoy nos parecen cuestionables, aunque no está claro ni por qué ni cuáles de esos ámbitos son realmente la causa del problema. Hasta el momento ha habido más manifestaciones de malestar que intentos de transformar ese malestar en un proyecto político.
Ese y no otro es el sentido de este libro: luego de prácticamente dos años de trabajo, pretendemos haber identificado con cierta precisión las causas de ese malestar y proponemos un modelo de desarrollo alternativo que da cuenta de él. Nos parece necesario hacerlo porque, por primera vez en treinta y cinco años, se ha abierto la posibilidad de una nueva hegemonía en Chile.
El malestar se hizo evidente para todos en 2011. Es importante recordar que 2011 no fue solo el año de las manifestaciones estudiantiles. Fue el año de Barrancones e HidroAysén, de La Polar, de Aysén, de Calama, entre otros. Retrospectivamente, es claro que lo especial de 2011 no fue que existieran manifestaciones de descontento político, sino el hecho de que esas manifestaciones tuvieran motivos tan aparentemente variados y surgieran en un plazo breve de tiempo. Qué duda cabe: algo importante sucedió en 2011 para que tantos eventos y movilizaciones hayan tenido lugar.
A nuestro juicio, la explicación está en una característica fundamental del modelo chileno. Se trata, en términos genéricos, de su desprecio por lo público y su exaltación de lo privado. En prácticamente cualquier esfera de la vida vemos instituciones construidas sobre la idea de que, sujeto a ciertos requisitos, el despliegue irrestricto del interés privado promoverá adecuadamente el interés público. Es decir, el interés público se reconoce por la existencia material en el mercado de los intereses de agentes privados. A su vez, esta manifestación solo tiene lugar en la medida en que esa organización más o menos artificial que denominamos «mercado» permita reflejarla efectivamente.
Esta, desde luego, es una idea conocida —«la mano invisible» de Adam Smith— y, como toda idea que ha resultado ser importante, contiene una dosis de verdad. Es efectivo que los mercados tienden en muchos casos a generar situaciones socialmente deseables. De hecho, lo que puede decirse es más fuerte que eso: el mercado constituye un espacio de libertad que es necesario preservar.
Sin embargo urge establecer una relación más equilibrada entre el interés general y los intereses privados. Esto no es simple, porque no existe una regla evidente que dé una solución. En contraposición, un elemento que explica el atractivo del neoliberalismo es su simpleza que le permite recomendar siempre lo mismo, en todo orden de cosas: privatizar. Es decir, asignar derechos de propiedad y crear condiciones para la competencia de mercado. A diferencia de esta solución simple, aplicable en principio a todo orden de problemas, la propuesta contenida aquí es más compleja y reposa en forma importante en la búsqueda de formas institucionales que reconozcan y entonces hagan probable la emergencia del interés general. Lo que este libro ciertamente no contiene es una receta que, aplicada a todas las situaciones imaginables, resulte en la promesa del desarrollo.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público»
Mira libros similares a El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.