• Quejarse

David Barreras - Breve historia de la caída del Imperio romano

Aquí puedes leer online David Barreras - Breve historia de la caída del Imperio romano texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Lectulandia, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

David Barreras Breve historia de la caída del Imperio romano
  • Libro:
    Breve historia de la caída del Imperio romano
  • Autor:
  • Editor:
    Lectulandia
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Breve historia de la caída del Imperio romano: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Breve historia de la caída del Imperio romano" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Acérquese al Imperio romano y descubra cómo tras su máximo apogeo aparecieron los primeros signos de debilidad que acabarían dando lugar a una grave crisis. Descubra cómo el Imperio romano logró reinventarse y emergió de sus propias cenizas el Bajo Imperio romano, que le permitió perpetuarse durante dos siglos más. Breve historia de la caída del Imperio romano le ayudará a sumergirse en este apasionante período de la Antigüedad y descubrir cómo, a pesar de todas las medidas tomadas por los más enérgicos emperadores, no fue posible evitar la caída definitiva del Imperio romano y el nacimiento de nuevas entidades territoriales bárbaras: los reinos germánicos. De la mano de sus autores, Cristina Durán y David Barreras, el lector se contagiará de todo el ardor de ese debate, narrado con la pasión inconfundible del que ama la historia y la objetividad imprescindible del que la respeta. Emperadores indolentes y generales ambiciosos, aguerridos legionarios y bárbaros iracundos, señores y esclavos, perseguidores y perseguidos desfilan trazando en conjunto un fresco inigualable de los últimos siglos de la civilización más brillante de la historia, aquella a la que debemos en gran medida lo que somos y lo que aspiramos a ser.

David Barreras: otros libros del autor


¿Quién escribió Breve historia de la caída del Imperio romano? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Breve historia de la caída del Imperio romano — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Breve historia de la caída del Imperio romano " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Bibliografía

ANDERSON, P. Transiciones de la Antigüedad al feudalismo. Madrid: Siglo XXI, 1979.

ASIMOV, I. El Imperio romano. Madrid: Alianza, 2005.

La República romana. Madrid: Alianza, 2006.

AYMARD, A. y AUBOYER, J. Roma y su imperio. Tomo II. Barcelona: Destinolibro, 1980.

AZZARA, C. Las invasiones bárbaras. Universidad de Granada y Universidad de Valencia, 2004.

BAJO, F. Constantino y sus sucesores. La conversión del imperio. Madrid: Akal, 1990.

BALARD, M., GENET, J. P. y ROUCHE, M. De los bárbaros al renacimiento. Madrid: Akal, 1994.

BARBERO, A. Adrianópolis: el fin del Imperio romano. Barcelona: Ariel, 2014.

BARRERAS, D. y DURÁN, C. Breve historia del Imperio bizantino. Madrid: Nowtilus, 2010.

Breve historia del feudalismo. Madrid: Nowtilus, 2013.

BIRLEY, A. Adriano. La biografía de un emperador que cambió el curso de la historia. Barcelona: Península, 2005.

Marco Aurelio. El retrato de un emperador humano y justo. Barcelona: Gredos, 2009.

—Septimio Severo. El emperador africano. Barcelona: Gredos, 2012.

BLÁZQUEZ, J. M. Agricultura y minería romanas durante el Alto Imperio. Madrid: Akal, 1991.

BRAVO, G. Diocleciano y las reformas administrativas del imperio. Madrid: Akal, 1991.

El colonato bajoimperial. Madrid: Akal, 1991.

Revueltas internas y penetraciones bárbaras en el imperio. Madrid: Akal, 1991.

Teodosio: último emperador de Roma, primer emperador católico. Madrid: La Esfera de los Libros, 2010.

BROWN, P. El mundo de la Antigüedad tardía (de Marco Aurelio a Mahoma). Barcelona: Gredos, 2012.

CARCOPINO, J. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio. Madrid: Temas de Hoy, 2001.

CHIC, G. La dinastía de los Antoninos. Madrid: Akal, 1990.

CHRISTOL, M. y NONY, D. De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras. Madrid: Akal, 1991.

CLARAMUNT, S., PORTELA, E., GONZÁLEZ, M. y MITRE, E. Historia de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1992.

CLAUSS, M. Constantino el Grande. Madrid: Acento, 2001.

DE COULANGES, F. La ciudad antigua. Cuidad de México: Porrúa, 2005.

DE MARTINO, F. Historia económica de la Roma antigua. Madrid: Akal, 1985.

DEPEYROT, G. Crisis e inflación entre la antigüedad y la Edad Media. Barcelona: Crelona, 1996.

DÍAZ, A. Estudios sobre Diocleciano. Madrid: Dykinson, 2010.

ESPINOSA, U. «El reinado de Commodo: subjetividad y objetividad en la antigua historiografía». En: Gerión. Revista de Historia Antigua. nº 2: 113-150.

Los Severos. Madrid: Akal, 1991.

Administración y control territorial en el Imperio romano. La Rioja: Universidad de la Rioja, 2006.

FERNÁNDEZ, J. El Imperio romano bajo la anarquía militar. Madrid: Akal, 1990.

FERRILL, A. La caída del Imperio romano. Madrid: Edaf, 1989.

FOSSIER, R. La formación del mundo medieval (350-950). Barcelona: Crelona, 1988.

GARCÍA, J. A. y VALDEÓN, J. Manual de historia universal. Edad Media. Madrid: Ediciones Universitarias Nájera, 1987.

GIBBON, E. Decadencia y caída del Imperio romano. Girona: Atalanta, 2012.

GIGON, O. La cultura antigua y el cristianismo. Madrid: Gredos, 1970.

GONZÁLEZ, J. Marco Ulpio Trajano. Emperador de Roma: documentos y fuentes para el estudio de su reinado. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.

GRIMAL, P. El Imperio romano. Barcelona: Crelona, 2000.

HEATHER, P. La caída del Imperio romano. Barcelona: Crelona, 2008.

HOMO, L. El Imperio romano. Barcelona: Espasa, 1980.

JIMÉNEZ, A. La desintegración del Imperio romano de Occidente. Madrid: Akal, 1990.

LADERO, M. Historia universal. Edad Media. Vol. II. Barcelona: Vicens-Vives, 1994.

LE GOFF, J. ¿Nació Europa en la Edad Media? Barcelona: Crelona, 2003.

MACDOWALL, S. Germanic Warrior AD 236-568. Oxford: Osprey Publishing, 1996.

MAIER, G. Las transformaciones del mundo Mediterráneo. Siglos III-VIII. Madrid: Siglo XXI, 1990.

MENÉNDEZ, A. R. El ejército romano en campaña. De Septimio Severo a Diocleciano (193-305). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2011.

MOSSÉ, C. El trabajo en Grecia y Roma. Madrid: Akal, 1980.

MÚÑIZ, J. Las finanzas públicas del estado romano en el Alto Imperio. Madrid: Akal, 1990.

PETIT, P. La paz romana. Barcelona: Labor, 1969.

PFLAUM, H. G. Roma, el mundo romano 2. Barcelona: Espasa, 1991.

PIRENNE, H. Historia de Europa: desde las invasiones al siglo XVI. Madrid: Fondo de cultura económica de España, 2007.

QUESADA, F. Armas de Grecia y Roma. Madrid: La Esfera de los Libros, 2014.

REMONDON, R. La crisis del Imperio romano. De Marco Aurelio a Anastasio. Barcelona: Labor, 1984.

RIU, M. La Alta Edad Media. Del siglo V al siglo XII. Esplugues de Llobregat: Montesinos, 1985.

ROLDÁN, M., BLÁZQUEZ, J. M. y DEL CASTILLO, A. El Imperio romano. Madrid: Cátedra, 1995.

ROSTOVTEFF, M. Historia social y económica del Imperio romano. Barcelona: Espasa Calpe, 1937.

RUZÉ, F. y AMOURETTI, M. C. El mundo griego antiguo. Madrid: Akal, 1987.

SANTOS, H. Historia verdadera del emperador Constantino El Magno. Madrid: Imprenta de don Manuel Marte, 1767.

SAYAS, J. J. y GARCÍA, L. A. Historia de España. Tomo II, Romanismo y germanismo: el despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV-X). Barcelona: Labor, 1981.

TALBOT, D. La Alta Edad Media. Madrid: Alianza, 1988.

TEJA, R. La época de los Valentinianos y de Teodosio. Madrid: Akal, 1991.

El cristianismo primitivo en la sociedad romana. Madrid: Akal, 1995.

UBIÑA, J. F. La crisis del siglo III y el fin del mundo antiguo. Madrid: Akal, 1989.

VV. AA. El modo de producción esclavista. Madrid: Akal, 1978.

VV. AA. Historia Universal. Roma. La Edad Media. Tomo 2. Madrid: Sarpe, 1988.

VV. AA. «La caída de Roma». En: Desperta Ferro Antigua y Medieval, 2010; n.º 1.

VALDEÓN, J. El feudalismo. Madrid: Alba libros, 2005.

La Alta Edad Media. Madrid: Anaya, 2005.

WALBANK, F. W. La pavorosa revolución. La decadencia del Imperio romano de Occidente. Madrid: Alianza, 1996.

WARD-PERKINS, B. La caída de Roma y el fin de la civilización. Barcelona: Espasa libros, 2007.

WEBER, M. Historia agraria romana. Madrid: Akal, 1982.

1

Tiempos de gloria

TRAJANO EL CONQUISTADOR (98-117)

El anciano emperador romano Nerva (96-98), sintiéndose en una posición de cierta debilidad como consecuencia de su mala relación con el ejército, se vio forzado en octubre del 97 a adoptar, asociar al trono y designar como sucesor a Marco Ulpio Trajano. Trajano sería fácilmente aceptado por los dos núcleos de poder imperiales: la legión, dado que era un general de prestigio, y el Senado, puesto que era miembro del patriciado, aunque, eso sí, de origen provincial. El historiador Genaro Chic García se hace eco de la decisiva influencia que sobre Nerva ejercería un importante grupo de senadores hispanos para que Trajano fuese el elegido, lo que denota el notable prestigio que por entonces habían alcanzado en el Senado las ricas y poderosas familias aristocráticas originarias de la península ibérica. Es de destacar en este aspecto la presión realizada por dos de estos senadores hispanos, Julio Serviano y Licinio Sura.

Estatua del emperador Tito 79-81 Hijo de Vespasiano 69-79 Tito - photo 1
Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Breve historia de la caída del Imperio romano»

Mira libros similares a Breve historia de la caída del Imperio romano. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Breve historia de la caída del Imperio romano»

Discusión, reseñas del libro Breve historia de la caída del Imperio romano y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.