• Quejarse

Edward Gibbon - Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I

Aquí puedes leer online Edward Gibbon - Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Edward Gibbon Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I
  • Libro:
    Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2014
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Edward Gibbon: otros libros del autor


¿Quién escribió Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
En este primer tomo años 96 a 438 se narran entre otros hechos el esplendor - photo 1

En este primer tomo (años 96 a 438) se narran, entre otros hechos, el esplendor de la época de los antoninos, la fundación de Constantinopla, la conversión del emperador Constantino y el establecimiento de la Iglesia católica.

Edward Gibbon Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I ePub r12 - photo 2

Edward Gibbon

Historia de la decadencia y caída
del Imperio Romano I

ePub r1.2

liete 30.04.14

Título original: The History of the Decline and Fall of the Roman Empire

Edward Gibbon, 1776

Traducción: José Mor Fuentes, 1842

Notas bibliográficas y mapas: Ana Leonor Romero

Editor digital: liete

Primer editor: Macphist

Editor colaborador: Pepotem2

ePub base r1.1

PRÓLOGO En 1764 llegó a Roma un inglés de veintisiete años que realizaba su - photo 3

PRÓLOGO En 1764 llegó a Roma un inglés de veintisiete años que realizaba su - photo 4

PRÓLOGO

En 1764 llegó a Roma un inglés de veintisiete años que realizaba su grand tour o viaje iniciático por Europa. No era fácil evocar la antigua capital imperial en la Roma dieciochesca y algo decadente: las ruinas del Foro y el Capitolio, que atraían al viajero, emergían apenas por entre las matas de arbustos donde bueyes y ovejas pastaban. Pero Edward Gibbon pudo ver la vieja Roma en toda su gloria, y recordó en sus Memorias este momento crucial de su existencia:

No puedo olvidar, ni tampoco expresar, las fuertes emociones que agitaron mi mente cuando por primera vez me aproximé y entré en esta ciudad eterna. Después de una noche sin dormir, pisé con suavidad las ruinas del Foro. Cada punto memorable, donde Rómulo se paró, Cicerón habló o César cayó muerto, se hizo presente de inmediato ante mis ojos; y disfruté de varios días de intoxicación antes de poder descender a una investigación más calma y minuciosa. […] Fue en Roma, el 15 de octubre de 1764, cuando me senté pensativo en medio de las ruinas del Capitolio, mientras los frailes descalzos cantaban las Vísperas en el templo de Júpiter, que la idea de escribir la decadencia y caída de la Ciudad se puso en marcha por primera vez en mi mente.

Quizá no fue exactamente así; iluminado por esta revelación en el Foro romano, Gibbon tardó sin embargo casi cuatro años en decidirse a emprender la obra que lo haría famoso. Pero, finalmente, las ruinas de pasadas glorias imperiales, víctimas de larga decadencia y estrepitosa caída, por su mano y su pluma volverían a la conciencia de Occidente para convertirse en el más importante de sus legados.

I

La vida de Gibbon fue en muchos aspectos la propia de un caballero inglés del siglo XVIII. Su abuelo hizo una fortuna a principios del siglo como comerciante y contratista del Ejército, la perdió y volvió a hacerla. Su hijo disfrutó de la herencia, vivió como un propietario rural y mejoró su patrimonio casándose con la hija de un rico comerciante londinense. Tuvieron varios hijos pero sólo sobrevivió el mayor, Edward, nacido en 1737 en Putney. Fue un niño enfermizo, puesto al cuidado de su tía, y un ávido lector, que pronto disfrutó de la biblioteca de su padre. Pese a que no pudo asistir regularmente a la escuela, a los quince años ingresó sin dificultad al Magadalen College de Oxford, donde pasó un poco más de un año, que no recordó como provechoso. A los dieciséis años, motivado por una controversia religiosa y por la lectura de las Cartas del obispo Bossuet, decidió hacerse católico y se bautizó. Era imposible que permaneciera en Oxford, universidad rígidamente anglicana e intolerante con los católicos. Su padre lo envió a Lausana, en Suiza, y lo confió a un tutor, el señor Pavillard, un pastor protestante que con mano firme y segura lo condujo nuevamente a la religión de sus mayores y, a la vez, lo guió en sus estudios con segura autoridad.

El joven Gibbon estuvo cinco años con Pavillard, concentrado en sus libros. Aprendió latín y algo de griego; leyó a los clásicos, y también a Locke, Hume, Montesquieu y Voltaire, a quien pudo conocer en Suiza, así como la mayoría de la literatura francesa. Gibbon tuvo así una educación más amplia y cosmopolita que la que podría haber adquirido en Oxford. Poco antes de cumplir veinte años se enamoró de Suzanne Curchod; el padre prohibió la boda y el joven Gibbon acató su decisión. Suzanne, también escritora, acabaría casándose con el banquero Jacques Necker, con quien tuvo una hija: la ilustre Madame de Staël, figura destacada entre los escritores del primer Romanticismo.

En 1758 Gibbon volvió a Inglaterra, a la residencia campestre de su padre donde las continuas obligaciones sociales le impedían concentrarse en sus estudios, y también a Londres, donde comenzó a comprar libros y a formar lo que sería su gran biblioteca. En 1760 fue incorporado como capitán a la milicia real. Durante dos años su regimiento recorrió Inglaterra; Gibbon, que alcanzó el grado de coronel, recordaría más tarde que de esa monótona tarea recogió al menos una enseñanza sobre el tema que ya le preocupaba: cómo funcionaban las formaciones militares, las falanges, las legiones. Gibbon alternó la vida de campamento —con sus largas sesiones alcohólicas— con la lectura, que ya era en él una pasión absorbente. Por entonces se dedicó a los grandes autores ingleses de principios del siglo XVIII —Swift, Addison— y recuperó la familiaridad con su lengua materna, relegada en Suiza por el francés.

Liberado del servicio, su padre lo autorizó a realizar el Grand Tour, el viaje que todo joven inglés hacía por el continente europeo para completar su formación y prepararse para la vida. En su caso, el viaje completó su formación, definió su vocación por la historia y lo ayudó a elegir el tema al que se dedicaría. En 1763 estuvo varios meses en París, frecuentó los salones, trató a los filósofos, como Diderot o D’Alembert, y también a un género de escritores muy distinto: los historiadores eruditos. Escribió en francés un Ensayo sobre el estudio de la literatura que fue bien recibido. El ensayo sigue la moda intelectual parisina: Gibbon reflexiona sobre el valor relativo de la filosofía y las ciencias por un lado, y los estudios clásicos por otro, y aunque se manifiesta partidario del moderno saber, racional y crítico, señala el valor de los estudios clásicos y del humanismo. Gibbon ganó una cierta consideración en un medio intelectual ante el cual, sin embargo, manifestó algunas reservas, propias de quien se siente menos atraído por el saber especulativo que por la investigación empírica.

De vuelta en Lausana, Gibbon preparó cuidadosamente la segunda parte de su tour, cuyo centro serían Italia y Roma. Su itinerario indica que, más que la Roma renacentista, le interesaba la capital imperial. Sin embargo, tardó en elegir su tema, consideró varias alternativas y durante un par de años pensó en dedicarse a una historia de la libertad de los suizos, de la que quedó el borrador de un capítulo. En 1768 había optado por lo que sería su gran proyecto: una historia de la ciudad, que luego se prolongaría en el tiempo y en el espacio, para incluir a Bizancio, la Roma medieval y la historia de todos los pueblos que pasaron por el territorio del antiguo imperio. Sus trabajos se facilitaron enormemente cuando murió su padre, en 1770. Hasta entonces su libertad estuvo condicionada por los caprichos de un padre arbitrario y derrochador, que consumía sin precaución el patrimonio familiar. Desde entonces, Gibbon fue libre e independiente, dueño de una herencia que, después de dos años de trabajosa puesta en orden, terminó resultando algo menguada.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I»

Mira libros similares a Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I»

Discusión, reseñas del libro Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano I y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.