• Quejarse

Edmund Burke - Reflexiones sobre la Revolución Francesa

Aquí puedes leer online Edmund Burke - Reflexiones sobre la Revolución Francesa texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2020, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Edmund Burke Reflexiones sobre la Revolución Francesa
  • Libro:
    Reflexiones sobre la Revolución Francesa
  • Autor:
  • Genre:
  • Año:
    2020
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Reflexiones sobre la Revolución Francesa: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Reflexiones sobre la Revolución Francesa" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Publicado por primera vez en 1790, este libro fue un éxito tan clamoroso que recibió felicitaciones incluso de algunos monarcas europeos. No se trata de un relato histórico de los acontecimientos ocurridos en Francia, ni un estudio de su origen y desarrollo. Es un tratado contrarrevolucionario, cuyo aparente motivo inicial es un sermón del doctor Richard Price, sacerdote no conformista, que elogia la Revolución francesa. Burke contrasta los derechos hereditarios y concretos en los que se fundamenta el Derecho británico con los Derechos del Hombre de los revolucionarios franceses, en su opinión inconsistentes e impropios de una sociedad organizada, y que solo conducen al desastre. Analiza el estado de la Iglesia, la monarquía y la nobleza en Francia y discute el derecho a legislar por parte de la Asamblea Nacional francesa, criticando también su labor en el ámbito legislativo, ejecutivo, judicial, militar y financiero. Concluye afirmando que no tenían que haberse destruido las instituciones defectuosas del antiguo régimen. Bastaría con haberlas reformado. Constituye un clásico de perenne actualidad.

Edmund Burke: otros libros del autor


¿Quién escribió Reflexiones sobre la Revolución Francesa? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Reflexiones sobre la Revolución Francesa — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Reflexiones sobre la Revolución Francesa " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
BIBLIOGRAFÍA

CANAVAN, F. P.: The Political Reason of Burke. Durham, 1960.

COPELAND, T. W.: Edmund Burke. Six Essays. Londres, 1950.

COURTNEY, C. P.: Montesquieu and Burke. Oxford, 1963.

CHAPMAN. G. W.: Burke: The Practical Imagination. Cambridge, Mass., 1967.

GRAUBARD, S. R.: Burke, Disraeli and Churchill: The Politics of Perseverance. Cambridge, Mass., 1961.

GRIERSON, H. J. C.: «Edmund Burke». Cambridge History of English Literature. Vol. XI, 1914.

MAGNUS, PHILIP: Burke: a Life. Londres, 1939.

McCUNN, JOHN: The Political Philosophy of Burke. Londres, 1913.

MONTGOMERY, ROBERT: Edmund Burke. First Principles selected from his Whritings. Londres, 1853.

MORLEY JOHN: Burke. Londres, 1879.

MURRAY, ROBERT: Edmund Burke. Londres. 1931.

OSBORN, A. M.: Rousseau and Burke. Oxford University Press, 1940.

PARKIN, C: The Moral Basis of Burke’s Political Thought. Cambridge, 1956.

REYNOLDS, E. E.: Edmund Burke, Christian Statesman. Londres, 1948.

EDICIONES

Edmund Burke. Works (12 vols.). Boston, 1865-7.

Works (6 vols.), ed. by W. Willis and F. W. Raffety. Oxford, 1906-7.

Reflections on the French Revolution and Other Essays. Intr. by A. J. Grieve. Londres, 1951.

Selected Writings, ed. by W. J. Bate. Nueva York, 1960.

A Philosophical Enquiry into the Origins of our Ideas of the Sublime and Beautiful ed. by James T. Boulton. Londres, 1958.

INTRODUCCIÓN

EL PENSAMIENTO POLÍTICODE EDMUND BURKE

BURKE Y SU SIGLO

Algunos historiadores consideran el siglo XVIII como el período más logrado de la cultura occidental, y este juicio acaso sea definitivo si observamos el panorama desde un punto de vista inglés. Otros siglos presentan momentos verdaderamente culminantes; pero no cabe duda de que los cien años que transcurren entre la batalla de Blenheim (1713, norte de Múnich) y la de Waterloo (1815, en Bélgica) muestran a Inglaterra en un brillante período de plenitud cultural y, quizá, en su etapa más orgánica de estructuración social y económica. Bajo una dirección política predominantemente aristocrática, la Inglaterra del siglo XVII alcanzó un momento de extraordinario dinamismo en todos los órdenes de la actividad humana; sin embargo, esta vitalidad no impidió que el arte y la distinción constituyesen una parte integrante de la vida ordinaria, y no era infrecuente encontrar generales y políticos que sabían latín, entendían de pintura y recitaban versos.

Situada entre las disensiones religiosas y la Revolución industrial, esta época individualista y todavía heroica disfrutó de una relativa tranquilidad interna, y produjo unas condiciones de vida que hicieron posible la aparición de una sociedad próspera, culta y elegante, que poseía un elevado sentido de la belleza.

En el siglo XVIII inglés, la aristocracia servía de modelo y de ejemplo a la burguesía y a la clase profesional, y estas le proporcionaban muy a menudo la necesaria energía intelectual y física. Fue una época de caballerosidad en que la sociedad aún no se había mercantilizado, en que el arte y la vida no estaban mecanizados, se apreciaba más la calidad que la cantidad, el buen nombre y la dignidad profesional tenían suma importancia, y los hombres vivían de un modo natural, en un ambiente de dimensiones más humanas, gozando de una vida socialmente más rica que la de nuestros días.

Del seno de esta sociedad surgieron eminentes políticos y militares, artistas y poetas, hombres de acción y pensamiento de la categoría de Nelson, Pitt, Hume, Reynolds, Pope, el doctor Johnson y Blake, Richardson, Fielding, Goldsmith, y este ambiente condicionó asimismo la formación de Edmund Burke, una de las figuras más destacadas de la Europa del siglo XVIII y, por descontado, el pensador político más grande que ha tenido Inglaterra desde su época hasta nuestros días.

Al estudiar figuras cuya grandeza multiplica su complejidad, es casi inevitable que se conceda a ciertos aspectos de su personalidad más importancia que a otros, según el propósito, la época o las circunstancias. Así ha ocurrido con Burke, y si ha habido momentos en que se han reconocido con exclusiva parcialidad su visión histórica y sus aciertos políticos, en otros se ha prestado quizá una desmesurada atención a sus condiciones literarias y a las cualidades de su estilo. Hoy día corremos el riesgo de no conceder importancia a su formación humanística y a los conocimientos que adquirió durante sus largos años de actividades de hombre de letras, y de olvidarnos de que esta preparación sirvió de base al pensador político.

Es verdad que Burke fue el defensor más enérgico de la causa de las colonias norteamericanas; que se opuso tenazmente a las pretensiones autocráticas de Jorge III y de su grupo de amigos y consejeros; que acusó las irregularidades de la administración inglesa en el nuevo imperio de la India; que defendió a Irlanda y al catolicismo; y que fue el primero en advertir sobre los peligros de la Revolución francesa. Sin embargo, sin dejar de reconocer el valor histórico de estos aciertos y la importancia política de muchas de sus intervenciones, hay que tener en cuenta que Burke no fue esencialmente un hombre de acción, lo que podríamos denominar un político práctico, sino un intelectual, un verdadero pensador político, que se sirvió de armas puramente intelectuales para establecer principios generales y presentar soluciones que se apoyaban firmemente en un subsuelo ético y religioso. El aspecto fundamental de la personalidad de Burke, por tanto, fue su extraordinaria facultad para formular principios de valor general partiendo de situaciones concretas, y su intuición para interpretar los hechos políticos y sociales relacionados en un contexto histórico orgánico, buscando el sentido de la historia. Y esta elevación mental, esta amplia imaginación filosófica, de la que estuvieron desprovistos eminentes políticos contemporáneos suyos, como Chatham, Holland, Pitt o Fox, Burke se la debía en gran parte a su preparación de hombre de letras.

LA PERSONALIDAD DE EDMUND BURKE

Edmund Burke nació en Dublín el 12 de enero de 1729 «new style». En consecuencia, paralelamente a su programa de leyes prosiguió sus estudios de formación histórica, filosófica y literaria y empezó a escribir.

Durante una temporada que pasó en Bath, en 1756, con el fin de rehacer su salud quebrantada, se enamoró de la hija de su médico —el Dr. Nugent— y se casó con ella. Este mismo año publicó sus dos primeras obras, A Philosophical Enquiry into the Origin of our Ideas of the Sublime and the Beautiful y A Vindication of Natural Society. La primera es un tratado estético que tuvo bastante importancia en su tiempo, y la segunda, una ironía acerca de la literatura que en aquella época defendía el retorno del hombre al estado de naturaleza, la cual, aunque parezca hoy día increíble, fue tomada en serio por muchos lectores». Creía, además, que el sentido de seguridad emanado de la aceptación de una fe y una tradición eran un factor de un valor inestimable para la estabilidad de la sociedad, y que la sensación de inseguridad derivada del ataque a estos fundamentos básicos era el principio de los mayores daños.

A partir de la fecha de su matrimonio empieza la serie de años en que Burke vive exclusivamente de la pluma y de los servicios que en calidad de secretario presta a políticos de la época como W. G. Hamilton, y lord Rockingham. En 1757 se compromete con los editores Dadsley a preparar el Annual Register, una especie de anuario de historia política y literatura europeas, que empezó a redactar solo, y en el cual colaboró eficazmente, sobre todo en la sección histórica, hasta el final de su vida. El llamado «artículo histórico», panorama histórico anual que osciló entre 45 y 244 páginas desde los años 1758 hasta 1787, en que Burke estuvo al frente de la publicación, se hizo famoso en su tiempo y todavía es una autoridad imprescindible para los acontecimientos de la época. Entre las reseñas de libros del

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Reflexiones sobre la Revolución Francesa»

Mira libros similares a Reflexiones sobre la Revolución Francesa. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Reflexiones sobre la Revolución Francesa»

Discusión, reseñas del libro Reflexiones sobre la Revolución Francesa y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.