• Quejarse

Gerardo Enrique Garibay Camarena - Lopez, Carter, Reagan

Aquí puedes leer online Gerardo Enrique Garibay Camarena - Lopez, Carter, Reagan texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: Smashwords Edition, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Gerardo Enrique Garibay Camarena Lopez, Carter, Reagan

Lopez, Carter, Reagan: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Lopez, Carter, Reagan" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Entre 1976 y 1982, en medio de la guerra fría, la crisis energética y la incertidumbre económica, tres personajes definieron el rumbo de las relaciones entre México y los Estados Unidos. José López Portillo, Jimmy Carter y Ronald Reagan encarnaron, como pocas veces ocurre, los temores y aspiraciones de sus respectivas sociedades, por lo que las lecciones de este turbulento sexenio son hoy tan relevantes como lo eran hace 30 años. Por tanto, cada una de las anécdotas, hechos y cifras que se comparten a lo largo de estas páginas significa mucho más que un mero ejercicio de nostalgia, son una herramienta para decidir en el presente y, como consecuencia, darle forma al futuro. Este libro reúne el análisis del entorno geopolítico con la historia y la personalidad de López, Carter y Reagan, ofreciéndole al lector una amplia imagen de la época y de lo que podemos aprender para construir un trato bilateral más efectivo, en beneficio de todos.

Gerardo Enrique Garibay Camarena: otros libros del autor


¿Quién escribió Lopez, Carter, Reagan? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Lopez, Carter, Reagan — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Lopez, Carter, Reagan " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

LÓPEZ, CARTER, REAGAN

Relaciones México- Estados Unidos 1976-1982

Gerardo Garibay Camarena

Smashwords Edition

Copyright 2013 Gerardo Enrique Garibay Camarena

Derechos reservados. Se prohíbe su reproducción con fines de lucro sin el permiso del autor

Ventas, preguntas y comentarios en:

Smashwords Edition License Notes This ebook is licensed for your personal use - photo 1

Smashwords Edition License Notes

This ebook is licensed for your personal use only. Any reproduction with commercial intent is strictly forbidden. If you wish to share it we encourage you to purchase another copy. Thank you for your support.

La licencia de este libro para tu uso personal. Se prohíbe su reproducción con fines de lucro. Si quieres compartirlo te invitamos a que adquieras otra copia. Gracias por tu apoyo.

******************

A mi hijo, que viene en camin o.

RECONOCIMIENTOS

A mi madre por apoyarme cuando daba los primeros pasos en la hermosa pero atemorizante tarea de escribir en la prensa acerca de los acontecimientos de actualidad. Ella me puso en el camino correcto y desde ahí, paso a paso, he continuado.

Por supuesto, a mi esposa, que es mi inspiración y que fue una de las primeras personas en leer esta obra cuando apenas estaba en fase de borrador. Su ánimo y sus consejos han sido fundamentales.

******************

ÍNDICE

******************

“Una recesión es cuando tu vecino pierde su empleo. Una depresión es cuando tú pierdes el tuyo. Y recuperación es cuando Jimmy Carter pierde el suyo”

“El gobierno no puede resolver el problema. El problema es el gobierno”

Ronald Reagan

“He visto a muchas mujeres con lujuria, muchas veces he cometido adulterio en mi corazón. Dios lo sabe y me perdona”

“No puedo negar que soy mejor como ex presidente de lo que fui como presidente”

Jimmy Carter

“Defenderé la paridad del peso como un perro”

"Tenemos que acostumbrarnos a administrar la abundancia."

José López Portillo

******************

¿Para qué leerlo?

Cuando estaba preparando este libro una de las preguntas que surgieron entre quienes conocían el proyecto fue ¿Cuál es la importancia de este tema en la actualidad? O, en pocas palabras: ¿Para qué leerlo?

La respuesta es que los aprendizajes, las visiones e interacciones que analizaremos juntos, estimado lector, a lo largo de las siguientes páginas, son tan relevantes ahora como lo eran entre 1976 y 1982.

Reagan, Carter y López Portillo ya no están en la presidencia, pero los valores y actitudes que representan dentro del sistema político en ambos lados de la frontera siguen muy presentes. Como pocas veces ocurre, estos presidentes encarnaron los temores y aspiraciones de sus respectivas sociedades.

Además, durante esos años la relación entre México y los Estados Unidos fue singularmente rica, variada y compleja, lo que convierte al sexenio de José López Portillo en un excelente laboratorio para entender cómo funciona el trato bilateral.

Al mismo tiempo, en el caso de México, constituye un ejemplo de los errores que no debemos repetir cuando nuestro país se encuentra en una etapa de relativa fortaleza, conscientes de que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla, Que no sea nuestro caso.

******************

Presentación

Pocas fronteras en el mundo son tan grandes, tan complejas y tan cargadas por el simbolismo como la que separa a México y a los Estados Unidos. Esos 3 mil kilómetros, ahora cubiertos en parte por mallas y muros, dividen mucho más que a dos países, a dos culturas y dos formas de pensar que son, en muchos aspectos, profundamente distintas y que, al mismo tiempo comparten, junto con los desafíos propios del mapa, anhelos y valores, incluso sin darse cuenta de ello. Son a la vez aliados y rivales.

De un lado, la identidad de México está firmemente enraizada en la herencia latina o, mejor dicho, española, pues la península ibérica debe su particular cosmovisión no solo a los romanos, sino también a los godos, los celtas, los árabes y tantos otros pueblos a lo largo de los siglos la conquistaron y habitaron, dejando detrás la huella de su cultura que, al llegar al nuevo mundo, se integró a su vez con la de los pueblos indígenas a través del proceso de mestizaje.

Del otro, los Estados Unidos de América son, sin lugar a dudas, la nación que representa el máximo triunfo de la cultura anglosajona, aderezada por las migraciones, principalmente alemanas, polacas e italianas, que a lo largo de 4 siglos han dado origen a una serie de curiosas peculiaridades, que se observan tanto en el sistema de medidas (empezando por esa obsesión de no afiliarse al sistema métrico decimal cuando incluso Inglaterra ya lo ha hecho) como en la literatura, la polít ica e incluso en los deportes.

Por ello no es tan solo una casualidad o una simple estrategia de marketing el que le llamen “Serie Mundial” a la final del campeonato de beisbol de ligas mayores, pues durante buena parte de su historia los Estados Unidos se han percibido a sí mismos como un mundo distinto al de los demás.

De hecho es la vocación aislacionista, entremezclada con la tentación imperial inevitable en las grandes potencias ha marcado el rumbo de la política norteamericana y resulta particularmente clara en el caso de las relaciones con México.

En la década de los 1840’s la doctrina del destino manifiesto los llevó a tomar militarmente más de dos millones de kilómetros cuadrados y, sin embargo, apenas un par de décadas más tarde los mismos Estados Unidos se negaron a ratificar el tratado McLane-Ocampo, que, para efectos prácticos, les hubiera otorgado el control directo de los otros dos millones.

Así, enfrentados por la historia, separados por la cultura y unidos por la geografía, México y Estados Unidos comparten poco más de dos siglos de tormentosa relación, marcada indeleblemente por el recelo, las continuas intervenciones políticas y, en especial, por la invasión que le costó a México más de la mitad de su territorio y que aún hoy constituye una herida abierta en el subconsciente colectivo, tanto al sur del río Bravo como entre los millones de mexicanos que forman parte de las comunidades migrantes a lo largo y ancho del territorio norteamericano.

Las diferencias entre ambas naciones son muy notorias desde el momento mismo de su nacimiento, empezando por sus respectivos movimientos de independencia.

En el caso norteamericano, los llamados “padres fundadores”, organizados a partir del Congreso Continental, que constituía ya un embrión de participación representativa, sentaron las bases de un nuevo sistema de gobierno, basado en el valor de cada persona, que dejaba de lado la cultura aristocrática en favor del paradigma democrático instrumentado a través de una estructura política republicana que, con ligeras modificaciones, permanece hasta nuestros días como una de las democracias más longevas en la historia de la humanidad.

Por otra parte, la independencia mexicana estuvo marcada desde su origen por el fracaso, la intriga y, eventualmente, el crimen.

En 1808, el primer intento serio de independencia (o al menos de cierta autodeterminación) terminó en un golpe de estado, cerrando las puertas a una transición legal, y abriéndolas a la barbarie.

Apenas dos años, después, en 1810, el cura del pueblo de Dolores, llamado Miguel Hidalgo, lanzó su propio movimiento, guiando a una turba de miles de personas en una campaña sanguinaria e infructuosa, que en el lapso de unos pocos meses asesinó a decenas de miles de civiles y sembró el pánico antes de que las fuerzas de Hidalgo, Allende y compañía fueran definitivamente derrotadas por el realista Félix María Calleja en la batalla del puente de Calderón.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Lopez, Carter, Reagan»

Mira libros similares a Lopez, Carter, Reagan. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Lopez, Carter, Reagan»

Discusión, reseñas del libro Lopez, Carter, Reagan y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.