Agradecimientos
Cumplir un nuevo objetivo y rozar por unos instantes el éxito con la punta de los dedos no depende solo de ti, sino de todas las personas que te acompañan, día tras día, sin pedirte nada a cambio. Ellas son las que hacen que en las largas noches tenga luz, mi luz. Soy una persona inmensamente afortunada por teneros a todos vosotros en mi vida, y es justo que os nombre. Habéis estado en este nuevo camino y juntos hemos alcanzado una nueva meta. Gracias por vuestro tiempo, vuestra paciencia y vuestra amistad incondicional. Gracias por formar parte de mi paisaje emocional.
A Lara Adell, mi lectora cero, a la que quiero más allá de las palabras y que conoce bien mi pasión y mis locuras; a Susanna Piera, porque sabe cómo, cuándo y dónde quererme sin reproches; a Alicia Torres y Helena Rutllant, por evitar que mi barco naufragara, y a José Carlos Fuertes Rocañin, al que quiero y admiro, por ser el faro en mis días de tormenta y oscuridad.
A Bruno Pérez Juncá, el héroe de algunas de mis batallas, caballero y juglar; a Diego Leonet, amigo, criminólogo y una persona increíble que siempre extiende sus brazos para protegerme; a Christian Moreno, gran amigo y excepcional compañero que siempre ha apostado por mí como persona y como profesional.
A Mercedes Hermoso y M.a Carmen Sinti, que me hacen sentir especial. Gracias por vuestras conversaciones en las sobremesas de nuestras comidas, por vuestra sinceridad y vuestra inteligencia. Nos quedan aún muchos hoteles por compartir. A Noa, mi hija, por ser brillante, divertida y enseñarme algunos secretos de la vida que desconocía.
Por supuesto, a todos los que ahora mismo tenéis este libro en vuestras manos, por confiar en mi trabajo, por vuestro respeto porque de ello nace este segundo ensayo. Y a todos los criminólogos y criminólogas que empiezan, que acaban, que están en la cresta de la ola, que están estudiando: no olvidéis nunca respetar a vuestros compañeros. Esto no es una guerra, todos aportamos nuestro granito de arena. Estamos en el mismo barco para ayudar a la sociedad.
Finalmente, a mis padres, por quererme infinitamente, a pesar del tiempo, a pesar de la distancia, a pesar de la vida.
Y a Francisco Martínez Soria, por creer en mí.
Bibliografía
Aamodt, M. G., «Serial Killer Statistics», Radford University/FGCU Serial Killer Database, 9 de abril y 4 de septiembre de 2016. Recuperado de: http://maamodt.asp.radford.edu/Serial%20 Killer%20Information%20Center/Serial%20Killer%20Statistics.pdf.
Abeijón, P., Sicarios, asesinos a sueldo, Córdoba, Arcopress, 2006.
Aggrawal, A., Forensic and Medico-legal Aspect of Sexual Crimes and Unusual Sexual Practices, Boca Ratón, F. L., CRC Press, 2009, pp. 1-37.
Aguilar, M. M., «Los delitos informáticos: cuantificación y análisis legislativo en el Reino Unido», Cuadernos de Política Criminal, n.º 110, I, Época II, 2013, pp. 221-260.
Aguirre J. M., «Ciberespacio y comunicación: nuevas formas de vertebración social en el siglo XXI», Universidad Complutense de Madrid, n.º 27, julio/octubre de 2004. Recuperado de: https://docplayer.es/72684147-Ciberespacio-y-comunicacion-nuevas-formas-de-vertebracion-social-en-el-siglo-xxi-drjoaquin-ma-aguirre-romero-universidad-complutense-de-madrid.html.
Aguilera, R., Vadera, A., «The Dark Side of Authority: Antecedents, Mechanisms, and Outcomes of Organizational Corruption», Journal of Business Ethics, 77, 2008, pp. 431-449. doi: 10.1007/sl0551-007-9358-8.
Agustina, J. R., «La arquitectura digital de Internet como factor criminógeno: Estrategias de prevención frente a la delincuencia virtual», International E-fournal of Criminal Sciences, 4(3), 2009, pp. 1-31. Recuperado de: http://www.ehu.es/ojs/index.php/inecs/index.
Agustina, J. R., «¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil? Respuestas legales e hipótesis criminológicas ante el sexting», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n.º 12-11, 2010, pp. 11:6 y 11:34. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-11.pdf.
—, «Cibercriminalidad y perspectiva victimológica: un enfoque general explicativo de la cibervictimización», Cuadernos de Política Criminal, n.º 114, III, Época II, 2014, pp. 143-178.
Aiken, M., The Cyber Effect: A Pioneering Cyberpsychologist Explains How Human Behavior Changes Online, Londres, John Murray Publishers, 2016.
Aladro, E., «Crimen y medios de comunicación», en Requeijo, P., y Jivkova, D., eds., Colección criminología y criminalística, capítulo 7, Madrid, Ediberum, 2018, pp. 145-154.
Alcántara, J., La neutralidad en La Red, y por qué es una mala idea acabar con ella, Bilbao-Madrid-Montevideo, Biblioteca de Las Indias, 2011.
Allen, S.; Weill, K.; Briquelet, K., y Lorenz, T, «White Supremacists Claim Nikolas Cruz Trained with Them; Students Say He Wore Trump Hat in School», The Daily Beast, 2018. Recuperado de: https://www.thedailybeast.com/nikolas-cruz-trainedwith-florida-white-supremacist-group-leader-says.
Álvarez, E, «El delito de cuello blanco», Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, n.º 1, 2000. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=l81/18100101.
Álvarez, A., «El delito y los delincuentes. Evolución y adaptación al medio geográfico y social», El perfilador, n.º 7, 2012, pp. 27-39.
—, «Efecto Werther: Una propuesta de intervención en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (UPV/EHU)», Norte de Salud mental, 10(42), 2012, pp. 48-55. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3910960.
Alonso de Escamilla, A., «El delito de stalking como nueva forma de acoso. Cyberstalking y nuevas realidades», La Ley penal, 105, noviembre-diciembre de 2013.
Alshalan, A., Cyber-Crime Fear and Victimization: An Analysis of A National Survey, Mississippi, State University, 2006.
Anderson, L., «Snuff: Murder and Torture on the Internet, and the People Who Watch it», 2012. Recuperado de https://www.theverge.com/2012/6/13/3076557/snuff-murder-torture-internet-people-who-watch-it.
Arendt, H., Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal, Barcelona, Lumen, 1999.
Arrigo, B. A., y Purcell, C., «Explaining Paraphilias and Lust Murder: Toward an Integrated Model», International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology 45(1), 2001, pp. 6-31. doi: 10.1177/0306624X01451002.
Arrigo, B. A., «The Role of Escalating Paraphilic Fantasies and Behaviours in Sexual Sadistic and Sexual Violence: A Review of Theoretical Models», Ottawa, Canadá: Correctional Service Canada, 2007. Recuperado de: https://www.csc-scc.gc.ca/research/shp2007-paraphil06-eng.shtml.
Avilés, M., Delitos y delincuentes, Alicante, Editorial Club Universitario, 2010, pp. 45 y 46.
Babiak, P., «When Psychopaths Go to Work: A Case Study of an Industrial Psychopath», Applied Psychology An International Review, 44(2), 1995, pp. 171-188. doi: 10.1111/j.l464-0597.1995.tb01073.x.
Babiak, P.; Neumann, C.S.; Hare, R., «Corporate Psychopathy: Talking the Walk», Behavioral Sciences & the Law, 28(2), 2010, pp. 174-193. doi: 10.1002 / bsl.925.
Baca, E., Transgresión y perversión, Madrid, Editorial Triacastela, 2014.
Bader, S.; Scalora, M.; Casady, T; Black, S., «Female Sexual Abuse and Criminal Justice Intervention: A Comparison of Child Protective Service and Criminal Justice Samples», Child Abuse & Neglect , 32(1), 2008, pp. 111-119. doi: 10.1016/j.chiabu.2007.04.014.
Bagley, B., «La globalización y la delincuencia organizada», Revista Foreign Affairs en Español, abril-junio, n.º 3, 2003, pp. 110-137.
Bandura, A.; Walters, R. H., Social Learning and Personality Development