• Quejarse

Carmen Boullosa y Mike Wallace - Narco historia

Aquí puedes leer online Carmen Boullosa y Mike Wallace - Narco historia texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: México, Año: 2020, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Carmen Boullosa y Mike Wallace Narco historia

Narco historia: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Narco historia" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Carmen Boullosa y Mike Wallace: otros libros del autor


¿Quién escribió Narco historia? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Narco historia — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Narco historia " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Narcohistoria Carmen Boullosa y Mike Wallace SÍGUENOS EN - photo 1

Narcohistoria Carmen Boullosa y Mike Wallace SÍGUENOS EN - photo 2

Narcohistoria

Carmen Boullosa y Mike Wallace

Narco historia - image 3

SÍGUENOS EN
Narco historia - image 4

Narco historia - image 5 @Ebooks
Narco historia - image 6 @megustaleermex
Narco historia - image 7 @megustaleermex

Para los muertos los desaparecidos y los niños huérfanos Nota para la - photo 8

Para los muertos, los desaparecidos
y los niños huérfanos .

Nota para la versión en español

E scribimos este libro a cuatro manos. Nos conocimos cuando los dos éramos becarios de la Biblioteca Pública de Nueva York, en el hoy llamado Cullman Center, el 10 de septiembre del 2001, un día antes de la caída de las Torres Gemelas.

Mike Wallace es premio Pulitzer por el libro Gotham (coautoría con Edwin Burrows), que narra la historia de Nueva York, la vida privada, la economía, la infraestructura, las artes, la política de esa ciudad, y del que ha salido sólo el primer volumen que llega a 1898. Desde su aparición, Mike Wallace ha estado enfrascado en el segundo y el tercer volumen, el segundo aparecerá en una fecha no muy lejana.

El primer libro que escribió Wallace fue en coautoría con su profesor, el dos veces premio Pulitzer Richard Hofstadter, cuando estudiaba el doctorado en Columbia University, una historia documental de la violencia en Estados Unidos ( American Violence: A Documentary History , Knopf, 1970). El tema del crimen y la violencia lo ha acompañado a lo largo de su vida profesional.

Wallace enseña en la universidad John Jay College of Criminal Justice, suele dictar los cursos de Historia de Nueva York o Historia del crimen en Nueva York. Asimismo, fundó el Centro de Estudios de Nueva York (Gotham Center) en el Graduate Center de la Universidad Pública de Nueva York ( CUNY ).

Por diez años, Carmen Boullosa, poeta, novelista, dramaturga, ensayista mexicana, fue profesora invitada en las universidades de Columbia, NYU (Cátedra Andrés Bello), Georgetown y Blaise Pascal. En la CUNY , en City College, fue parte del cuerpo académico (Distinguished Lecturer). Su interés de estudio ha sido siempre la literatura, especialmente la latinoamericana, especialmente la de mujeres escritoras. Aunque el primer premio Nobel de Literatura de Latinoamérica cayó en una mujer —Gabriela Mistral—, las mujeres suelen quedar fuera del canon clásico, de modo que la atracción por ellas tiene algo de su natural curiosidad, por lo menos visible o francamente desconocido, y su interés en temas políticos y sociales.

Wallace nació y ha vivido la mayor parte de su vida en Nueva York. Carmen Boullosa nació y creció en la Ciudad de México, sólo pasó un año de su infancia en Huejutla, Hidalgo, cuando la voluntad de sus papás fue ser una familia misionera.

La vida profesional de Wallace se ha desarrollado en (y alrededor de) Nueva York. Boullosa se volvió escritora en México.

Somos una pareja binacional.

Al llegar a Nueva York, Boullosa estaba llena de optimismo por su país. México había salido del poder concentrado del partido único, vendrían momentos de enorme participación colectiva y de reformulación del papel del Estado. La transparencia (que se alcanzó marginalmente) provocaría —ella estaba convencida— un gran beneficio económico colectivo. El país empezaba una nueva era, de menor corrupción, de mejor calidad de vida para las mayorías. Había llegado el momento mexicano. No le pasó por la cabeza que sobrevendría el baño de sangre que ha perturbado cualquier posibilidad de un sueño que engendrara una vida mejor para sus connacionales.

La ilusión duró poco. Desde el momento en que el índice de asesinatos y los horrores acompañantes escalaron, su país se le volvió también una fuente de dolor. El horror mexicano había tomado a Boullosa por sorpresa y, por lo tanto, era tema inevitable en cualquier encuentro con amigos, y en sus silencios. Escribió un libro de poesía: La patria insomne ; México no era ya el de la (también doliente) Suave Patria de Ramón López Velarde, sino la insomne, la que no puede hacer llegar a la noche el sueño ni el despertar propio al día. Editó un número de la revista online Words Without Borders con textos literarios de autores mexicanos en respuesta a la pesadilla contemporánea. Para Carmen, el asunto mexicano tenía el aspecto de un monstruo invasor, sin pies ni cabeza. Empezó a repensar qué pasaba con México. Entender, rearmar el mexicano rompecabezas del por qué : ¿por qué lo que pasa en México, por qué los índices de homicidios, por qué la naturaleza de la violencia? El tema se convirtió en una obsesión.

Un amigo americano, John Oakes, que había editado dos de sus ensayos en dos distintos medios (la revista The Nation y la editorial Atlas Books), atento a su obsesión, pidió a Carmen que escribiera para su propia editorial (OR Books) un libro sobre la llamada «guerra mexicana contra las drogas», pensando que, al tener un pie en México y el otro en Nueva York, y al hablar de esto todo el tiempo, encontraría la manera de explicarlo a los estadounidenses.

La invitación sonaba lógica, pero una cosa era que compartiera con sus amigos su preocupación, que leyera sobre el tema, y otra diferente, hacer un análisis, tratar de sacar un hilo a la enredada madeja. En casa, cuando hablábamos, como hacen las parejas, y Boullosa exponía lo que empezaba a entender del problema mexicano, Wallace entraba al ruedo. Cada vez más, a Carmen, el papel de Estados Unidos le parecía ser menos pasivo en el asunto. Los usuarios de drogas, para empezar, son, casi en su totalidad, gringos. Las armas que incrementaban los asesinatos en México tenían la misma proveniencia que las que provocaban escenas dantescas en centros comerciales, cines o escuelas de Estados Unidos . Wallace empezó también a hincarle el diente al tema, aportando su parte al rompecabezas. Él no lee español, pero descubrió la inmensa bibliografía existente en inglés sobre el tema: libros, ensayos sueltos, tesis académicas, reportes, escritos de criminólogos y defensores de los derechos humanos.

Pronto caímos en la cuenta de que había un hilo histórico que podría, de alguna manera, ayudar a desenmarañar el nudo. Boullosa no escribiría sola el libro que John Oakes quería, sería un libro binacional. Boullosa pondría las piezas mexicanas, Wallace las estadounidenses, y entre los dos armaríamos el rompecabezas. Hay un puente que hacemos naturalmente los dos. Por un corto (e intenso) tiempo, Wallace hizo al lado su proyecto de vida para, con Boullosa, intentar delinear la participación comprensible —y corresponsable— e histórica de los dos países.

Ya habíamos terminado la primera versión de nuestro manuscrito (en inglés) cuando ocurrió en Guerrero la tragedia de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, en la que 43 jóvenes desaparecieron y, junto con algunos estudiantes, murieron otros civiles, igualmente inocentes. Escribimos entonces un prólogo con un recuento minucioso de los hechos en esa noche terrible, con lo que se había hecho público (no sólo la oficial «verdad histórica»). Necesitábamos explicarnos la pesadilla, también ésa, para intentar comprender lo que había ocurrido. Además, esta pieza sería la manera de hablar de algo «conocido» para el lector gringo, pues la noticia inundaba los medios de comunicación. Nuestro recuento terminaba con el llamado de los padres de los desaparecidos a que se integrara una comisión de expertos internacionales para rastrear los hechos. Esta demanda ha sido atendida por el Estado con la presencia en México del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes ( GIEI ).

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Narco historia»

Mira libros similares a Narco historia. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Narco historia»

Discusión, reseñas del libro Narco historia y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.