• Quejarse

Ricardo Sidicaro - Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales

Aquí puedes leer online Ricardo Sidicaro - Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2022, Editor: Siglo XXI Editores, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Ricardo Sidicaro Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales
  • Libro:
    Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales
  • Autor:
  • Editor:
    Siglo XXI Editores
  • Genre:
  • Año:
    2022
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Ricardo Sidicaro: otros libros del autor


¿Quién escribió Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Ricardo Sidicaro LAS SOCIOLOGÍAS DE MARX DURKHEIM Y WEBER Cómo pensaron las - photo 1

Ricardo Sidicaro

LAS SOCIOLOGÍAS DE MARX, DURKHEIM Y WEBER

Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales

Sidicaro Ricardo Las sociologías de Marx Durkheim y Weber Ricardo - photo 2

Sidicaro, Ricardo

Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber / Ricardo Sidicaro.- 1ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2022.

Libro digital, EPUB.- (Derecho y Política)

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-801-182-0

1. Sociología Política. 2. Análisis Sociológico. 3. Crisis. I. Título.

CDD 306.2

© 2022, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Diseño de portada: Ariana Jenik

Digitalización: Departamento de Producción Editorial de Siglo XXI Editores Argentina

Primera edición en formato digital: agosto de 2022

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

ISBN edición digital (ePub): 978-987-801-182-0

En múltiples aspectos, la lectura y las observaciones de Rosana Santamaría fueron fundamentales en la elaboración de este libro

Introducción

El objetivo de este libro es presentar las teorías de los denominados padres fundadores de la sociología: Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber, poniendo el énfasis en sus principales conceptos y en las configuraciones explicativas a partir de las cuales ampliaron los conocimientos sobre las sociedades de su época. Por cierto, las tres perspectivas clásicas siguen dando lugar a discusiones en las que se plantean cuestiones que, por lo general, se encuentran asociadas a temas actuales. Si en sus orígenes estos autores habían coincidido en interrogarse sobre la etapa inicial del capitalismo industrial, en sus análisis sociológicos al respecto dejaron plasmados conceptos cuyo alcance superó esos límites. Marx, si bien no inauguró los estudios sobre las clases sociales, las luchas de clases y la dominación política, dio a esos temas una proyección que bajo muchos aspectos pueden considerarse relevantes hasta nuestros días. Durkheim partió de ver en la división del trabajo social y su escasa o nula reglamentación la fuente principal de los conflictos de la sociedad industrial y en torno a ese problema elaboró sus ideas sobre las crisis que caracterizarían a las sociedades futuras. Weber centró sus análisis en las dificultades y obstáculos que encontraba su país para alcanzar una mayor consolidación económica, asegurar su soberanía política y afianzar su integración social, sistematizando estrategias de investigación hoy vigentes.

Abordaremos las teorías de los padres fundadores con criterios que privilegiarán la productividad de sus conceptos para la elaboración de investigaciones, evitando los estímulos a los rituales memorísticos propios de leer libros para repetirlos en exámenes. Por la importancia que ellos mismos acordaron a sus labores científicas en tanto recursos para intervenir en los debates políticos de su tiempo, señalaremos una y otra vez las relaciones entre ambas prácticas. De más está decir que las problemáticas sociológicas que en la transición a la modernidad remitieron a las desarticulaciones sociales y a las crisis políticas registran en no pocos casos sus parecidos de familia con los entornos actuales. Acorde con esa familiaridad, en la redacción de estas páginas hemos optado por emplear, en la medida de lo posible, un estilo un tanto dialogado y, a los efectos de establecer una mejor comprensión de los autores de los que nos ocuparemos, no faltarán aquí sus citas textuales. En fin, cabe aclarar que este no es un libro de historia de la sociología, sino de presentación de algunos de los principales conceptos y modos de explicación forjados en las etapas iniciales de la disciplina cuya actualidad no es en absoluto sorprendente, puesto que desde sus orígenes la sociología puso en un lugar central el estudio de las relaciones de dominación.

Más allá de la diferencia de perspectivas teóricas con las que abordaron sus análisis, Marx y Engels elaboraron conocimientos para contribuir a lo que estimaban el cercano fin de las sociedades capitalistas; la sociología de Durkheim centró su interés en los problemas que obstaculizaban una mayor solidaridad social; Weber consagró buena parte de su tarea intelectual al estudio de los sistemas de dominación política y social. Si se los hubiese interrogado sobre las opiniones de la gente común y su capacidad para percibir las causas de los problemas que afectaban negativamente su existencia, Marx y Engels habrían respondido que las clases dominantes condicionaban las percepciones de la gran mayoría de las personas; Durkheim habría comentado que estimó innecesario en su investigación sobre el suicidio leer las cartas de aquellos que optaban por la muerte voluntaria, ya que quienes tomaban esas decisiones ignoraban la influencia de los contextos sociales en los que desarrollaban sus vidas; por su parte, Weber, habituado a usar entrecomillados, contestaría: “La acción real sucede en la mayor parte de los casos con oscura semiconsciencia o plena inconsciencia de su ‘sentido mentado’ […] una acción con sentido efectivamente tal, es decir, clara y con absoluta conciencia es, en realidad, un caso límite”.

En este libro no buscamos resumir las teorías sociales de los padres fundadores, tarea que se encuentra en muchos y variados textos de la disciplina. En todo caso, partimos del supuesto de que en la medida en que proponen visiones de lo social que contradicen las creencias del sentido común, las teorías sociológicas no resultan fáciles de ser socialmente aceptadas. Como apuntó Pierre Bourdieu, “la sociología es una ciencia que incomoda”, y los conceptos y explicaciones de la disciplina se hacen incomprensibles desde las perspectivas espontáneas de los sentidos comunes, con el auxilio, por cierto, de las ideologías dominantes difundidas, conscientemente o no diría Weber, por bienintencionados que relatan que la única verdad es la realidad. En tanto sea posible, este texto tiende a proponer, como ya mencionamos, un estilo de exposición dialogado, para lo cual cede la palabra a los fundadores mediante fragmentos de escritos y evita así las solemnidades.

En distintas oportunidades y con diferentes énfasis, nuestros clásicos expusieron sus criterios de producción de conocimientos.

Marx y Engels: “En la perspectiva de la teoría evolucionista, todos nuestros conceptos sobre la vida orgánica corresponden solo aproximadamente a la realidad. De lo contrario no habría cambio: el día que los conceptos coincidan por completo con la realidad en el mundo orgánico, termina el desarrollo”.

Durkheim: “Es fácil de comprender que la noción genérica de moral no puede ser sino un resumen, una síntesis de todas las nociones particulares: la primera no equivale a lo que equivalen las otras […] en el comienzo de la investigación es posible, y como lo veremos necesario, definir los hechos por sus características exteriores y aparentes, para determinar y circunscribir el objeto de estudio”. El autor completaba sus ideas agregando que las definiciones iniciales y provisorias se mejoran luego con el contacto con la realidad propio de los procesos de investigación.

Weber: “La sociología construye conceptos-tipo […] y se afana por encontrar reglas generales del acaecer. […] Como en toda ciencia generalizadora, es condición de la peculiaridad de sus abstracciones que sus conceptos tengan que ser relativamente vacíos frente a la realidad concreta de lo histórico. Lo que puede ofrecer como contrapartida es la univocidad acrecentada de sus conceptos […] formados mediante acentuaciones unidimensionales de aspectos o puntos de vista y por la cantidad de síntesis de fenómenos concretos y es una construcción mental que no puede ser encontrada empíricamente en la realidad”.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales»

Mira libros similares a Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales»

Discusión, reseñas del libro Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber: Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.