• Quejarse

Claudia Montero - Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile

Aquí puedes leer online Claudia Montero - Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Hueders, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Claudia Montero Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile
  • Libro:
    Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile
  • Autor:
  • Editor:
    Hueders
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Este libro viene a saldar una cuenta muy grande que tiene la historia en Chile, y dentro de ella la historia de la prensa, con las mujeres. ¿Había prensa de mujeres en el siglo XIX?, o responden afirmando seguro hay muy poco, incluso alguna vez alguien aseveró por lo bajo: seguro los escribían hombres. Un trabajo casi arqueológico para que hoy podamos enterarnos de la existencia de la vasta producción realizada por mujeres dentro de la historia de la prensa chilena entre 1850 y 1890.

Claudia Montero: otros libros del autor


¿Quién escribió Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
ÍNDICE

Y también hicieron periódicos Cien años de prensa de mujeres en Chile - photo 1

Y también hicieron periódicos Cien años de prensa de mujeres en Chile - photo 2

Y también hicieron periódicos.

Cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950.

Claudia Montero

© Editorial Hueders

© Claudia Montero

Primera edición: junio de 2018

Primera reimpresión: enero de 2019

Registro de propiedad intelectual N° 290.405

ISBN edición impresa 978-956-365-085-3

ISBN edición digital 978-956-365-181-2

Todos los derechos reservados.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida

sin la autorización de los editores.

Diseño: Valentina Mena

Imagen de portada: Acción Femenina. Archivo Biblioteca Nacional.

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com

Y también hicieron periodicos Cien años de prensa de mujeres en Chile - image 3

SANTIAGO DE CHILE

Este libro tiene una larga historia Hace más o menos 20 años con mi colega - photo 4

Este libro tiene una larga historia. Hace más o menos 20 años, con mi colega Carola Agliati, siendo estudiantes de historia, comenzamos una tímida investigación sobre periódicos hechos por mujeres en Chile a principios del siglo XX. A partir de allí he defendido cuatro tesis sobre el tema, y gracias a un proyecto Fondecyt recién ahora puedo presentar una historia (no puedo afirmar que completa) sobre la producción de prensa que hicieron las mujeres en Chile desde fines del siglo XIX hasta la mitad del XX.

Este libro viene a saldar una cuenta muy grande que tiene la historia en Chile, y dentro de ella la historia de la prensa, con las mujeres. Cuando la gente me pregunta cómo es que me he dedicado a estudiar este tema durante tanto tiempo, invariablemente su reacción es de sorpresa. Siempre me preguntan: “¿Había prensa de mujeres en el siglo XIX?”, o responden afirmando “seguro hay muy poco”; incluso alguna vez alguien aseveró: “Seguro escribían hombres”. Muchas veces la gente cree que en realidad lo que estudio son las revistas femeninas, tipo Vanidades, Mujer o algunas más antiguas, como Margarita o la aún más antigua La Familia. Es decir, revistas dirigidas a las mujeres y que “enseñan” las formas “adecuadas” del ser femenino. Es muy difícil visualizar la existencia de periódicos y revistas hechas por mujeres que se alejen de los ideales definidos culturalmente para ellas, o que los cuestionen, o resignifiquen.

La invisibilización de las publicaciones periódicas de este tipo evidencia exclusiones de género tanto en la época en que fueron producidas y en el momento en que fueron archivadas (o no), como en la actualidad, que se niega a reconocer el aporte de las mujeres en este campo. Como dije, este trabajo lo inicié acompañada por una colega con la sospecha de que si en 1998 había jóvenes haciendo fanzines que mostraban a mujeres pensando fuera de los marcos establecidos, cómo era posible que 100 años antes no existiera el mismo fenómeno. Así comenzamos una búsqueda que nos llevó a encontrar los primeros hilos desde dónde empezar a desenmarañar la madeja. La lectura de los trabajos de Elizabeth Hutchison y Asunción Lavrín nos confirmó lo que intuíamos. Ana María Stuven fue una de las primeras en analizar el primer periódico de mujeres de elite del siglo XIX, El Eco de las Señoras de Santiago (Santiago, 1865). De allí nos fuimos a mirar otras experiencias, y constatamos que en todos los países de América Latina hubo periódicos de mujeres desde muy temprano en el siglo XIX. Sin embargo, en Chile no se reconocían más de 10 publicaciones, entre ellas La Alborada (Valparaíso, 1905-1907) y La Palanca (Santiago, 1908), levantadas por obreras organizadas políticamente; Acción Femenina (Santiago, 1922-1924), publicada por mujeres que se reconocían como feministas; La Mujer Nueva (Santiago, 1935-1942), de las feministas radicales del MEMCH. No se sabía de muchas más. Pero poco a poco se han comenzado a realizar estudios sobre otros medios, ya sea periódicos o revistas. Muchos de estos estudios han estado más relacionados con la literatura y la escritura, que con la historia y los medios.

En estos 20 años de investigación, he podido establecer una lista de por lo menos 62 publicaciones entre 1850 y 1950. De ellas, 16 fueron publicadas entre 1850 y 1890, 27 entre 1900 y 1920, 12 en la década de 1930 y siete en los años que van entre 1940 y 1950. A continuación se puede ver el detalle de cada una de estas publicaciones, de acuerdo a la información de que disponemos hasta ahora:

Producción de prensa de mujeres en Chile, 1850-1950

Alguien por allí decía que la memoria tenía género Pues - photo 5

Alguien por allí decía que la memoria tenía género Pues bien el archivo - photo 6

Alguien por allí decía que la memoria tenía género Pues bien el archivo - photo 7

Alguien por allí decía que la memoria tenía género Pues bien el archivo - photo 8

Alguien por allí decía que la memoria tenía género. Pues bien, el archivo igual. Si durante tanto tiempo el trabajo de historiadoras/es, críticos/as literarios o estudiosos/as de la cultura no consideraba otros periódicos más que los reconocidos, no era porque hubiese necesariamente una intención de omisión. En realidad, la omisión comenzó a producirse en el momento mismo en que fueron publicadas las revistas y periódicos. Como vamos a ver en el desarrollo de este libro, muchas de ellas no tuvieron más de un número. De otras solo sabemos porque han sido mencionadas en alguna parte, y muchas permanecieron confundidas entre pilas de documentos.

Las protagonistas de esta historia traspasaron todos los límites que culturalmente habían definido el hogar como el espacio apropiado para ellas, se adentraron en la plaza pública para expresar ideas, opinar sobre el quehacer nacional y, finalmente, para ser. Saberse y sentirse sujetos sociales, sujetos que desde la mitad del siglo XIX reconocieron en la prensa una forma de vehiculizar su voz. El primer obstáculo que tuvieron fue hacer efectiva esa voz, atreverse a sacarla. Luego se sucedieron pequeñas trampas, como las dificultades de financiamiento, la falta de socios que quisieran imprimir sus periódicos, la difamación por comenzar a ser reconocidas como mujeres públicas. Esto explica, en buena medida, la corta vida de muchas de las publicaciones en los primeros años de esta historia.

Sin embargo, existen otros mecanismos de exclusión que se impusieron posteriormente. Uno de ellos es el olvido de preservar estos documentos. De muchos de los periódicos y revistas que enlisté en este trabajo, solo he podido acceder a un número, el primero. Sin tener más rastro de si fue así de corta su vida, o si acaso fue conservado ese único número. Me pregunto: ¿si la obra de un obrero tan importante como Luis Emilio Recabarren (un sujeto también excluido por su condición social) ha sido resguardada, protegida y difundida hasta el día de hoy, por qué la producción de un grupo importante de mujeres, que también cambiaron la historia de Chile, no ha sido igualmente protegida? ¿Será que en el mismo momento en el que circularon, estas mujeres no alcanzaron a acceder a la institucionalidad respectiva? ¿Era la ley de imprenta discriminadora? ¿Será que las propias autoras de estos periódicos no querían ser reconocidas por la institución y los escondieron? ¿O los funcionarios encargados del archivo los descartaron por considerarlos poco relevantes? No tengo respuesta a ninguna de estas preguntas, pero las exclusiones de carácter sexo-genéricas saltan a la vista.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile»

Mira libros similares a Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile»

Discusión, reseñas del libro Y también hicieron periodicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.