• Quejarse

Richard Baldwin - La gran convergencia

Aquí puedes leer online Richard Baldwin - La gran convergencia texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Antoni Bosch Editor, S.A., Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    La gran convergencia
  • Autor:
  • Editor:
    Antoni Bosch Editor, S.A.
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La gran convergencia: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La gran convergencia" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

En el siglo XIX la energía de vapor y la paz hicieron posible un movimiento internacional de bienes que llevó a los que hoy son países ricos a alcanzar la hegemonía: fue la Gran Divergencia. La nueva globalización, en cambio, está siendo impulsada por las tecnologías de la información, que han reducido radicalmente el coste del movimiento internacional de ideas. Las empresas multinacionales no solo trasladan el trabajo intensivo en mano de obra a los países en vías de desarrollo, sino también sus conocimientos. El resultado es la Gran Convergencia actual. Impulsada por el rápido cambio tecnológico y la fragmentación de la producción, los efectos de la globalización son ahora más repentinos, más selectivos, más impredecibles. Y plantea, tanto a los países ricos como a los países en vías de desarrollo, unos retos sin precedentes. Una descripción muy potente de la nueva fase de la globalización Larry Summers, Harvard Muchos libros abordan algunos aspectos de la globalización. El de Baldwin es el único que se ocupa de explicar este fenómeno en su totalidad. La globalización se produce cuando el movimiento de bienes, conocimientos y personas es tecnológicamente posible y suficientemente barato como para abarcar todo el mundo. La primera globalización se basó en el movimiento de bienes, la actual se basa en el movimiento de conocimientos y de información y la siguiente se basará en el movimiento de personas. Es una obra de lectura obligada para aquellos que quieran conocer el pasado y mirar hacia el futuro. Branko Milanovic, City University of New York

Richard Baldwin: otros libros del autor


¿Quién escribió La gran convergencia? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La gran convergencia — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La gran convergencia " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

La gran convergencia Las tecnologías de la información y la nueva globalización - photo 1

La gran convergencia

Las tecnologías de la información y la nueva globalización

Richard Baldwin

Traducción de Esther Rabasco

Antoni Bosch editor SAU Manacor 3 08023 Barcelona Tel 34 93 206 - photo 2

Antoni Bosch editor, S.A.U.

Manacor, 3, 08023, Barcelona

Tel. (+34) 93 206 0730

info@antonibosch.com

www.antonibosch.com

.

Título original de la obra: The Great Convergence

.

Copyright © 2016 by the President and Fellows of Harvard College

© 2016, Richard Baldwin

© 2017 de la edición en español: Antoni Bosch editor, S.A.U.

Published by arrangement with Harvard University Press Throught International Editors’ Co.

.

ISBN: 978-84-947376-1-9

.

Diseño de la cubierta: Compañía

Maquetación: JesMart

Corrección: Andreu Navarro

..

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, reprográfico, gramofónico u otro, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright .

Este libro ha tardado mucho en ver la luz. La idea original proviene de un artículo que escribí a finales de 2006 para un proyecto realizado por encargo del primer ministro de Finlandia y titulado «Globalization Challenges for Europe and Finland». La idea de que había algo en la globalización que había cambiado radicalmente se impuso en seguida: por ejemplo, en enero de 2007 el Economist dedicó toda una página a mi artículo finlandés. Sin embargo, con el estallido de la crisis financiera mundial todas estas cuestiones quedaron aparcadas durante unos años en mi cabeza y en la cabeza de los académicos y los gobernantes. Cuando la globalización volvió a ocupar un lugar prioritario en la agenda de los poderes públicos a principios de la década de 2010, comencé a escribir y a hablar de nuevo sobre el tema. Fue entonces cuando me di cuenta de que merecía dedicarle un libro entero.

Me gustaría dar las gracias a mi institución, el Graduate Institute of International and Development Studies de Ginebra, por concederme un periodo sabático que comenzó en 2013. Muchas gracias a la Universidad de Adelaida, en la que esbocé las líneas maestras del libro como profesor visitante en la cátedra Geoff Harcourt de la School of Economics en octubre y noviembre de 2013. La School of Economics constituyó un entorno óptimo para realizar este estudio y quiero dar las gracias especialmente a Richard Pomfret, Kym Anderson y Mandar Oak por los excelentes debates y hospitalidad.

También me gustaría agradecer las importantes aportaciones intelectuales de los coautores de unos cuantos artículos teóricos en los que esbozamos algunos de los mecanismos básicos (véase el texto para las referencias exactas). Frédéric Robert-Nicoud y yo mostramos cómo se podía integrar perfectamente el comercio del siglo xxi en el modelo clásico del comercio del siglo xx que se conoce con el nombre de modelo Heckscher-Ohlin . Y lo que es importante, eso concret ó mi idea de que la segunda separación se debía concebir como un fenómeno que consta de dos elementos básicos, a saber, el fraccionamiento del proceso de producción y las transferencias de tecnología dentro de las empresas. Tony Venables y yo analizamos las interacciones teóricas entre la deslocalización y la aglomeración en un artículo en el que predijimos, entre otras cosas, la relocalización de las fases deslocalizadas que se ha observado en los últimos años. Por lo que se refiere a la globalización y los despegues del crecimiento, Philippe Martin, Gianmarco Ottaviano y yo mismo desarrollamos el primer modelo del ciclo de crecimiento basado en la aglomeración y la competitividad que utilizo en este libro para explicar la Gran Divergencia. Philippe y yo mismo desarrollamos más tarde una vertiente de la teoría en la que la interacción de los costes del comercio y los efectos de difusión de los conocimientos pudieron dar como resultado la Gran Divergencia en el siglo xix y la Gran Convergencia en el siglo xxi .

Por lo que se refiere a las políticas, Simon Evenett, Patrick Low y yo mismo estudiamos algunas de las consecuencias para la política comercial en un artículo realizado para la Organización Mundial del Comercio y publicado en 2007. Simon y yo estudiamos posteriormente las consecuencias fundamentales para la política industrial en un artículo realizado por encargo del Gobierno británico en 2012.

Índice

Primera parte. La larga historia de la globalización en síntesis

Segunda parte. Extensión de la teoría de la globalización

Tercera parte. Comprender cómo ha ido cambiando la globalización

Cuarta parte. Por qué es importante

Quinta parte. Mirando al futuro

La globalización pasada, la actual y la futura: cómo comprender los cambios desde una perspectiva amplia

Este año se cumple el 200 aniversario de la publicación de la trascendental obra de David Ricardo, On the Principles of Political Economy and Taxation. A partir de su publicación, la globalización se entendió generalmente como resultado de la disminución gradual de los costes del comercio. Y había buenas razones para ello: ha sido la caída de los costes del comercio lo que ha alimentado la globalización en los 175 años posteriores a la aparición de la obra de Ricardo.

Esta situación se ha prolongado durante tanto tiempo que muchos observadores han llegado a creer que era inmutable. El presidente estadounidense Bill Clinton, por ejemplo, describió la globalización como «el equivalente económico de una fuerza de la naturaleza, como el viento o el agua». Pero esta idea, que es la que ha prevalecido, es un obstáculo para entender la globalización del siglo xxi .

La idea dominante es que la globalización debería entenderse como un único proceso propiciado por la caída de los costes del comercio. Pero, a mi entender, esto constituye un grave error. La globalización debería entenderse como dos procesos, no uno solo. La tesis principal del presente libro es que las revolucionarias transformaciones ocurridas en las tecnologías de la información cambiaron la globalización de manera fundamental a partir de 1990. Ofreciendo una perspectiva más amplia de la globalización, el libro nos ayuda a entender por qué la globalización del siglo xxi tiene unos efectos tan distintos a la de los siglos xix y xx sobre las economías, y cuáles son.

El hecho de que muchos economistas, y muchos gobiernos, entiendan la globalización actual como si fuera la del siglo xx es verdaderamente un grave problema.

Los modelos mentales importan

No vemos el mundo que nos rodea en toda la riqueza de sus detalles. Es demasiado complejo. Utilizamos lo que el premio Nobel de economía Douglas North denomina «modelos mentales». Estos nos permiten reducir la realidad a algo que podemos abarcar mentalmente. El problema es que si utilizamos un modelo mental durante mucho tiempo, nos olvidamos de que es simplemente un modelo. Empezamos a creer que se trata de la verdad. Y cuando esto ocurre, acabamos distorsionando la realidad para que encaje en nuestro modelo mental. O, en el caso de la globalización, inconscientemente infravaloramos factores que, siendo claves, nuestro modelo mental ignora.

¿Cuáles son los modelos mentales que nos confunden actualmente?

La globalización era ya un tema manido en los años 1980, pero algo había cambiado para que algunos expertos comenzaran a denominarla ‘hiper-globalización’, término que parecía hacer referencia a algo así como a una globalización a lo grande. Al constatar una correlación entre la inversión extranjera directa y un cambio radical en la industria, otros interpretaron los hechos como si fueran debidos exclusivamente a dicha inversión extranjera. La gente empezó a hablar de comercio e inversión en vez de hablar solo de comercio. Pero la inversión extranjera directa era ya muy importante en los años 1960, e incluso lo había sido durante la Revolución Industrial. Añadir «e inversión» a los debates sobre la globalización no es hacer análisis. No explicaba qué era lo que estaba cambiando.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La gran convergencia»

Mira libros similares a La gran convergencia. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La gran convergencia»

Discusión, reseñas del libro La gran convergencia y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.