VARIAS VOCES, UNA HISTORIA...
MUJERES ESPAÑOLAS EXILIADAS EN MÉXICO
Tuñón Pablos, Enriqueta.
Varias voces, una historia… : mujeres exiliadas en México [recurso electrónico] / Enriqueta Tuñón Pablos. – México : Instituto Nacional de Antropología, 2018.
1.3 MB. : il. – (Colec. Historia, Ser. Testimonios)
ISBN: 978-607-539-191-5
1. Refugiadas – España – Entrevistas 2. Refugiadas – México – Entrevistas 3. España – Historia – Guerra civil, 1936-1939 – Mujeres – entrevistas I. t. II. Ser.
DP269.8W7 T864
Primera edición electrónica: 2018
Producción:
Secretaría de Cultura
Instituto Nacional de Antropología e Historia
D. R. © 2018, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Córdoba 45, Col. Roma, C. P. 06700, Ciudad de México.
sub_fomento.cncpbs@inah.gob.mx
Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Secretaría de Cultura
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de la Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia
ISBN: 978-607-539-191-5
Hecho en México
ÍNDICE
Carmen Bahí:
Trabajé mucho, mucho, mucho muy duro…
Estrella Cortichs:
Sólo me sentía bien cuando estaba con mis alumnos...
Angelines Dorronsoro:
Yo siempre seguía a mi marido…
Francesca Linares:
Llevábamos una vida de lo más frívola…
Silvia Mistral:
El apoyo de mi madre fue fundamental para mí…
A la memoria de Concepción Ruiz Funes,
amiga entrañable y colega en estos temas de estudio
INTRODUCCIÓN
LA FUENTE
Este volumen es el primero de una colección que se propone dar a conocer entrevistas de historia oral que fueron realizadas en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), hace años y que actualmente conforman el Archivo de Historia Oral Refugiados Españoles en México. Este archivo consta de 120 entrevistas que constituyen casi 800 horas de grabación y unas 27 000 páginas transcritas, pero no es un archivo cerrado, esporádicamente se siguen haciendo grabaciones. Las entrevistas se pueden consultar tanto en la biblioteca de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, en la Ciudad de México, como en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, España.
Los orígenes del proyecto sobre los exiliados españoles en México se remontan a 1979, cuando la doctora Eugenia Meyer inició el programa en el departamento Archivo de la Palabra del mismo INAH. Se trataba de recuperar la memoria de los españoles que vinieron a México como exiliados, después de la guerra civil de 1936-1939. Fue un momento ideal para empezar a grabar porque pudimos —y digo pudimos, porque tuve la suerte de participar en el proyecto casi desde el principio— encontrar a muchos exiliados que eran, si no jóvenes, sí personas con plena lucidez mental.
Para realizar las entrevistas, se hizo primero un cuestionario que llamamos tipo-base porque nos servía de punto de partida en las grabaciones, después nos iban surgiendo preguntas nuevas, según la experiencia de vida que había tenido aquella persona en particular. Por ejemplo, si estábamos hablando con un maestro, le preguntábamos acerca de su escuela y sus métodos pedagógicos, de su percepción del alumnado español y del mexicano, de los diferentes problemas que enfrentaba en el colegio, de sus compañeros y su integración, etcétera.
Para escoger a los entrevistados se partió de un sistema de redes que comenzó con los amigos de las historiadoras que participamos en el proyecto y que pertenecíamos a la comunidad de los exiliados. No era una muestra científicamente representativa, pero en aquel momento no había otra posibilidad de hacerlo porque no había ningún estudio previo al cual acercarse para realizar la muestra que hubiera sido la ideal. Así, en las primeras entrevistas se privilegió a intelectuales y políticos sobre personas que si bien no habían destacado por su presencia pública, sí había que grabarlos. Con el tiempo esto se corrigió y nos enfocamos a buscar a personas trabajadoras (por llamarlas de algún modo), que aunque no habían tenido posiciones destacadas dentro del exilio, habían sufrido lo mismo, además de que era fundamental hacerlo para que el conjunto de las entrevistas reflejara la diversidad de la comunidad.
Se puede decir que cada entrevista es una biografía, porque en ella los entrevistados dan cuenta de gran parte de sus vidas, desde su lugar de nacimiento, cómo era su pueblo en aquella época, quiénes eran y a qué se dedicaban sus padres, sus hermanos, su infancia, cómo era la escuela a la que iban, su vida durante la Segunda República Española y durante la guerra civil, su actividad laboral o estudios superiores, cómo lograron salir al exilio, su estancia en Francia o en otro país, el viaje y la llegada a México con sus primeras impresiones. Para finalizar, se hace un recorrido de su vida en México tomando en cuenta diversos aspectos como su vida laboral y familiar, su integración o no a la comunidad española, su vuelta o no a España y sus ideales políticos y personales hasta el momento en que se terminó de hacer la grabación.
Lo anterior nos da una idea de la riqueza de las entrevistas, ya que estas personas fueron testigos de una serie de hechos clave de la historia de España y de México durante una gran parte del siglo xx, más o menos desde los años treinta hasta los ochenta. Y en esto precisamente se basa el enorme valor de este Archivo de Historia Oral Refugiados Españoles en México, porque a través de él se conocen no sólo innumerables aspectos de la vida de los exiliados que no habían sido tomados en cuenta por las investigaciones del tema, sino también de la historia de la época y, por otro lado, nos permite conocer a seres humanos cuya vida resulta apasionante.
Durante casi tres años se grabaron las primeras entrevistas y se transcribieron una buena parte de ellas pero, en un momento dado, el proyecto se suspendió y no fue sino hasta 1986 cuando se retomó gracias a la iniciativa de la doctora Dolores Pla. En esta nueva etapa, que acabó en 1990, la Dirección de Estudios Históricos del INAH contó con el financiamiento del Ministerio de Cultura de España. En esta ocasión no sólo se hicieron nuevas entrevistas sino que se transcribieron y se corrigieron, lo mismo que otras de la primera etapa cuyo proceso de transcripción estaba incompleto. Al final, el Archivo de Historia Oral Refugiados Españoles en México tiene entrevistas de hombres y mujeres de diversas edades, prácticamente de todas las zonas de España y de diferentes ámbitos sociales, culturales y políticos.