• Quejarse

Richard King - Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005

Aquí puedes leer online Richard King - Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005 texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Contra, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Richard King Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005
  • Libro:
    Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005
  • Autor:
  • Editor:
    Contra
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Tras un proceso de documentación de dos años y entrevistas con los principales actores de la escena, Richard King ha compuesto uno de los ensayos de la literatura musical más vibrantes de los últimos tiempos. Freak Scene documenta la fascinante historia de los sellos independientes de la música pop y rock británica, desde 1975 a 2005. Tras el advenimiento del punk y su consigna del do it yourself como reacción a la práctica habitual en la industria musical, donde el acceso a los medios de producción estaba reservado a la élite, una generación de jóvenes británicos se imbuyó de este espíritu iconoclasta y radical, y sin apenas conocimientos de economía o de marketing, y sin ningún sentido empresarial, se embarcó en la creación de algunos de los sellos que marcarían el rumbo creativo de la música pop. Fundados en dormitorios, garajes o buhardillas, surgieron proyectos como Factory, Rough Trade, Mute, Postcard, Beggars Banquet, 4AD, Creation, Blast First, Warp o Domino, que reinventaron el panorama musical. Nacía así la música indie o alternativa, con bandas como Orange Juice, New Order, Depeche Mode, The Smiths, Cocteau Twins, Happy Mondays, Sonic Youth, Primal Scream, My Bloody Valentine, Teenage Fanclub, The White Stripes, Franz Ferdinand o Arctic Monkeys, entre otras muchas. Freak Scene cuenta la historia de estos sellos independientes y sus exaltados promotores, que, partiendo del amateurismo más apasionado, generaron, sin buscarlo, una de las experiencias más fértiles y exitosas de la industria cultural de la segunda mitad del siglo XX Es también el relato de su fracaso comercial, pues casi todas estas discográficas acabaron muriendo de éxito, o sucumbiendo a la atracción del abismo del rock and roll y sus excesos.

Richard King: otros libros del autor


¿Quién escribió Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005 — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005 " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento a las siguientes personas por haber aceptado hablar conmigo para la redacción de este libro, algunos de los cuales tuvieron que soportar mi técnica entrevistadora más de una vez: Tim Abbott, Mike Alway, Tom Atencio, Dave Barker, Jeff Barrett, Steve Beckett, Dave Bedford, Laurence Bell, Richard Boon, Rebecca Boulton, Mark Bowen, Cally Calloman, Cerne Canning, Chris Carter, Jimmy Cauty, Andy Childs, Edwyn Collins, Nick Currie, Dai Davies, Pete Donne, Bill Drummond, John Dyer, James Endeacott, Joe Foster, Marc Geiger, Lesley Gilbert, Dave Harper, Simon Harper, James Horrocks, Mick Hougton, Robin Hurley, Gareth Jones, Nicki Kefalas, Martin Kelly, James Kyllo, Bob Last, Andrew Lauder, Jeannette Lee, Jason Macphail, Johnny Marr, Grace Maxwell, Alan McGee, Nathan McGough, Stephen McRobbie, Daniel Miller, Martin Mills, Mark Mitchell, Paul Morley, Stephen Morris, Joe Moss, Liz Naylor, Vaughan Oliver, Mike Pickering, Judith Riley, Malcolm Ross, Ivo Watts-Russell, Richard Russell, Jon Savage, Peter Saville, Richard Scott, Tina Simmons, Paul Smith, Mike Smith, Seymour Stein, Alexis Taylor, Richard Thomas, Peter Thompson, Geoff Travis, Cosey Fanni Tutti, Gary Walker, Colin Wallace, Russell Warby, Ben Wardle.

Todas las entrevistas las llevó a cabo el autor, exceptuando las de Tony Wilson y Martin Hannett, que proceden del archivo de Jon Savage.

Para el resto del material citado, las fuentes son las siguientes: página 97: «Están ocurriendo importantes acontecimientos en Postcard Records de Glasgow...», Ian Cranna, The Face, número 19, noviembre de 1981; página 128: «sentido comercial de caja de ritmos», Cynthia Rose, Design After Dark: The Story of Dancefloor Style, Thames & Hudson, 1991; página 139: «En primer lugar no teníamos intención de escaquearnos», Claude Bessy, Slash, editorial, vol. 3 #5 (último número), verano de 1980; página 163: «Las colocamos como antídoto...», Morrissey entrevistado por Dave McCullough, Sounds, 4 de junio de 1983; página 175: «Nada te espolea tanto como la cólera...», Morrissey entrevistado por Bill Black, Sounds, 19 de noviembre de 1983.

Mi agradecimiento a las siguientes páginas web: factoryrecords.org, por su incomparable índice de números de catálogo de Factory; passionsjustlikemine.com, por su lista de conciertos de los Smiths; caughtbytheriver.net, por proporcionarme una infraestructura de anécdotas y muchas cosas más.

Quiero dar las gracias al personal de la British Library, sobre todo al de la colección de publicaciones musicales, que resultó ser indispensable en mi investigación.

Gracias a mi agente Jonny Geller de Curtis Brown por su consejo, paciencia y aliento.

Gracias a mi editor Lee Brackstone, cuya comprensión y disfrute del tema, junto con su energía y entusiasmo, han resultado un apoyo constante.

Gracias a todos los empleados de Faber and Faber, sobre todo a David Watkins, Paula Turner, Ruth Atkins, Sarah Christie, Lisa Baker, Hannah Griffiths y Stephen Page.

Quiero dar especialmente las gracias a Jon Savage por su técnica telefónica a la hora de infundirme moral y por permitirme acceder a su archivo, gracias al cual he podido escuchar las voces de algunos de los que ya no están con nosotros. A la hora de ayudarme a organizar mis ideas también han resultado de un valor incalculable una serie de diálogos (a menudo bastante unidireccionales) y conversaciones con: Sarah Chilvers, Sam Davies, Owen Hatherley, Robin Turner, Ben Thompson, Alexis Petridis y Steve Yates.

Gracias a Domino Records por enseñarme los altibajos de la independencia, sobre todo a Laurence Bell, Jacqui Rice, John Dyer, Harry Martin, Bart Mcdonagh, Jonathan Bradshaw, Fiona Ghobrial, Colleen Maloney, Mark Mitchell, Paul Esposito y Dan Papps.

Gracias a todos los que compartieron los sueños de Planet Records y la tienda de Revolver Records, Bristol.

Mi más efusivo agradecimiento a Anne Hardy, Angus Mill, Anna Jebb, John Wilcox y Barbara Budd, por proporcionarme una serie de campamentos base.

Y sobre todo gracias a mi familia, a mis padres, Edgar y Joan, que escucharon gran parte de la música que aparece en este libro cuando, siendo yo un adolescente, sonaba en mi habitación, y a mi esposa Sarah y a mi hijo Elijah (que nació más o menos por la página ciento setenta) por su constante apoyo, confianza, humor y amor.

¿Qué hacía esa concha en la orilla? ¿Un oído que bebía sin cesar? ¿El qué? ¿El sonido? ¿El silencio? ¿Qué fue primero? Escucha.

R. S. THOMAS , «Preguntas»

BIBLIOGRAFÍA
  • Michael Bracewell, England Is Mine: Pop Life in Albion from Wilde to Goldie, HarperCollins (1997)
  • Liz Farrelly, Brain-aided Design: The Designers Republic, Laurence King Publishing (2006)
  • Dave Haslam, Manchester, England, Fourth Estate (2010 edition)
  • Heike Munder (ed.), textos de Sean Snyder, Wolfgang Tillmans, Sarah Morris y Michael Bracewell, Peter Saville: Estate 1–127, JRP/ Ringier (2007)
  • Rick Poynor, Vaughan Oliver: Visceral Pleasures, Booth-Clibborn Editions (2000)
  • Cynthia Rose, Design After Dark: The Story of Dancefloor Style, Thames & Hudson (1991)
  • Jon Wozencroft, The Graphic Language of Neville Brody, vol. 1, Thames & Hudson (1988)
  • Rob Young, Rough Trade: Labels Unlimited, Black Dog Publishing Ltd (2006)
1. TIME’S UP
Control de los medios publicitarios y de producción de los Buzzcocks en Spiral - photo 1

Control de los medios publicitarios y de producción de los Buzzcocks en Spiral Scratch(archivo del autor)

E n el verano de 1975, en el aturdido y confuso punto medio de la década, la oficina de Londres de United Artists, situada en el número 14 de Mortimer Street, en el West End, era un lugar donde te podías encontrar a mucha gente. Dai Davies se había convertido en el agente de prensa de David Bowie siendo todavía adolescente, y hacía poco había regresado a Londres después de acompañar a Bowie en su gira de Diamond Dogs. Era un visitante habitual de la oficina de United Artists, que era una especie de centro de acogida por el que se dejaban caer los marginados, parias y buscavidas que comprendían el catálogo de la empresa discográfica. «La oficina era fantástica», dice. «Había una mesa grande y alargada de roble, y todo el local estaba decorado con pósters de los sesenta de Rick Griffin. Ibas allí, y en un extremo de la mesa te encontrabas con Andrew, que intentaba trabajar, y en el otro estaban Doug Smith, Jake Riviera o cualquiera que estuviera en la ciudad.»

Andrew Lauder tenía todavía veintipocos años, y poseía un conocimiento musical enciclopédico solo comparable a su avidez por el vinilo. Lauder había comenzado a trabajar en el Tin Pan Alley de Londres —Denmark Street— cuando era adolescente, y había ido ascendiendo a través del negocio musical del West End. Ahora dirigía la división británica de United Artists, una empresa discográfica estadounidense propiedad de Transamerica Corporation, una multinacional que incluía a Budget Rent-A-Car en su cartera. Con muy pocas cosas programadas para publicar en Inglaterra, a Lauder lo dejaban en paz para que dirigiera el sello tal como creyera conveniente. Mientras la empresa obtuviera beneficios, los jefes americanos de Lauder ya se daban por satisfechos, y este creó un catálogo que reflejaba su amor por los sonidos esotéricos y marginales.

«Andrew secuestró United Artists y lo convirtió en un sello independiente», dice Davies. «El director musical no tenía ni idea de música, pero se alegró de que Andrew se ocupara del trabajo después de haber conseguido un éxito con el single de Hawkwind».

Ese éxito, «Silver Machine» de Hawkwind, acompañado de una película del grupo tocando en directo en Nuneaton en lugar del compromiso de aparecer en el

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005»

Mira libros similares a Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005»

Discusión, reseñas del libro Freak scene: los chalados e inconformistas que crearon la música independiente, 1975-2005 y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.