• Quejarse

Thomas Mann - Richard Wagner y la música

Aquí puedes leer online Thomas Mann - Richard Wagner y la música texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1963, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Thomas Mann Richard Wagner y la música
  • Libro:
    Richard Wagner y la música
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1963
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Richard Wagner y la música: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Richard Wagner y la música" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Thomas Mann: otros libros del autor


¿Quién escribió Richard Wagner y la música? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Richard Wagner y la música — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Richard Wagner y la música " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
La evolución de una pasión durante toda una vida el arte de Richard Wagner - photo 1

La evolución de una pasión durante toda una vida: el arte de Richard Wagner según Thomas Mann. «Realmente, no es difícil advertir un hálito del espíritu que anima El anillo de los Nibelungos en mis Buddenbrook, en esa procesión épica de generaciones unidas y entrelazadas gracias a un conjunto de motivos centrales». Thomas Mann.

Thomas Mann reservó su entusiasmo y sabiduría de lector meticuloso para aquellos autores cuyas obras le hicieron soñar. Como figura central de este panteón de padrinos culturales se alza Richard Wagner, pasión fundamental del escritor y piedra de toque de algunas de sus novelas. Este libro ofrece una visión plural y cambiante del compositor, a quien Mann admiró sobre todo por haber sabido trascender las limitaciones específicas de su campo y aspirar a la universalidad.

Thomas Mann Richard Wagner y la música ePub r10 Titivillus 240516 Título - photo 2

Thomas Mann

Richard Wagner y la música

ePub r1.0

Titivillus 24.05.16

Título original: Wagner und Unsere Zeit

Thomas Mann, 1963

Traducción: Ana María de la Fuente Rodríguez

Editor digital: Titivillus

Aporte original: Spleen

ePub base r1.2

THOMAS MANN 1875-1955 genial ensayista y narrador alemán nació en Lübeck - photo 3

THOMAS MANN 1875-1955 genial ensayista y narrador alemán nació en Lübeck - photo 4

THOMAS MANN (1875-1955), genial ensayista y narrador alemán, nació en Lübeck (Alemania) en el seno de una familia de la alta burguesía. En 1891 se trasladó a Munich tras la muerte de su padre y no tardó en iniciar una intensa actividad literaria, dirigida sobre todo a revistas, hasta que a los veinticinco años publicó su primera novela, Los Buddenbrook (1901), que le otorgó una fama mundial inmediata. Sus siguientes obras —Tonio Kröger (1903), Alteza real (1909) y La muerte en Venecia (1912)— reflejan el intento del escritor por aprehender el mundo a través de valores estéticos. En los albores de la Primera Guerra Mundial publicó Señor y perro (1918) y Reflexiones de un apolítico (1918), obra que causó consternación en los círculos intelectuales al enarbolar la bandera del imperialismo alemán y atizar el odio contra Francia. Sin embargo, los movimientos revolucionarios de la Europa de posguerra le hicieron cambiar hacia posiciones socialdemócratas. Reflejo de esta etapa de transición es la novela La montaña mágica (1924), obra cumbre de la literatura universal. Más adelante publicó Mario y el mago (1929) y el ensayo «Sufrimientos y grandeza de Richard Wagner» (1933, contenido en el presente volumen), que jalona la trayectoria de su propia vida, la cual, desde ese mismo año, se convierte en un eterno exilio entre Zurich y California. Convertido ya en un ferviente defensor de la democracia en sus ensayos, en su obra narrativa —José y sus hermanos (1933-43), Carlota en Weimar (1939), Doctor Faustus (1947) o Confesiones del estafador Félix Krull (1954)— recurrió al mito para tratar los problemas del mundo moderno y defender los principios humanistas ante el peligro de una nueva barbarie. En 1929 la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura.

Notas

[*] En inglés en el original. (N. de la T.).

[*] El sombrío fuego que aquí siento arder, / ¿he de llamarlo amor, triste de mí? / ¡Ah, no! Lo que anhelo es la salvación / aunque tenga que deparármela semejante ángel. (N. de la T.).

[*] ¿Son olas de suave brisa? / ¿Son ondas de placentero aroma? / ¡Cómo crecen y me envuelven! / ¿Puedo respirar, puedo escuchar? /¿Puedo sorber, sumergirme, / arroparme en dulces efluvios? / En la marea de los goces, / en el eco musical del oleaje perfumado, / en el trémulo aliento cósmico, / ahogarme, sumergirme, / inconsciente — ¡Placer supremo! (N. de la T.).

[*] ¡Mi sangre os agriará la copa! / No es pura y noble / como la vuestra; arisca y fría / se me para en las venas; / no me sube a la cara. / Por eso permanezco alejado / de la fervorosa alianza. (N. de la T.).

[*] Lo femenino y eterno / tira de nosotros. (N. de la T.).

[*] Traducida del inglés. (N. de la T.).

Prólogo

Lo que Erika Mann ha recopilado en este libro, de los escritos y cartas de su padre sobre el tema Richard Wagner, conserva su perpetua actualidad gracias a las contradicciones de la que está compuesto. Estas contradicciones —en la medida en que no son simplemente aspectos distintos de un mismo e idéntico fenómeno complejo— tienen su origen, sin embargo, tanto en el propio Wagner como en el autor, quien durante su larga vida se sintió cautivado por la poderosa y ambigua personalidad de Wagner, aunque sin renunciar por ello a ejercer la crítica. En estos comentarios, mesurados unas veces y exaltados otras, se manifiesta claramente la «entusiasta ambivalencia» de las relaciones de Thomas Mann con Wagner.

Los dos grandes ensayos «Sufrimientos y grandeza de Richard Wagner» y «Richard Wagner y El anillo de los Nibelungos» constituyen la suma de sus apreciaciones. Forman el denso núcleo del empeño de Thomas Mann, tan apasionado en su admiración como en su crítica, por aprehender una obra en la que él veía, estrechamente entrelazados, grandeza y refinamiento, sensualidad y sublime perversidad, populismo y sofisticación. Estos dos ensayos no son importantes únicamente porque exploran en toda su profundidad la magna obra de Wagner, sino también y sobre todo porque, en ellos, Thomas Mann pone especial empeño en mostrarse ecuánime. En los escritos de menor entidad, redactados bajo el imperativo de la actualidad, en las reseñas y, ante todo, en las cartas, no siempre hace gala el autor de tanto desapasionamiento. En ellos, junto a vehementes expresiones de vivo arrebato, se encuentran frases muy duras: dirigidas más contra Wagner el hombre que contra su obra. Pero son precisamente las cartas, con sus espontáneas manifestaciones, los elementos más importantes para estudiar la relación entre Thomas Mann y Wagner. A ello contribuyen los comentarios sobre el propio autor que abundan en ellas. Y lo mismo cabe decir de las muchas reiteraciones y redundancias: son los «motivos centrales» cuyo pleno significado no se aprecia sino en el valor representativo que adquieren en los ensayos principales.

¿Tenemos aquí un libro sobre Richard Wagner o un libro sobre Thomas Mann? Las dos cosas. Lo cierto es que admite dos lecturas distintas: como una exaltación de Wagner, en la que se entremezclan la admiración y la crítica, y como una recopilación, en absoluto exhaustiva, de documentos para una biografía íntima, de Thomas Mann. Ambas lecturas dan un emotivo testimonio del encanto que la obra de Wagner ejerce en el autor, quien no lo desmiente ni siquiera en sus fases más intemperantes. Lo que aquí se recoge son tanto testimonios de lo que el poeta agradece al músico y hombre de teatro (cuyas teorías él rechazaba) por el goce y los conocimientos artísticos que le depara, como la distancia crítica que él supo guardar frente a este otro «mago» por considerarlo un deber artístico y moral.

Cuando, en el año 1902, Thomas Mann escribe a Kurt Martens que se siente totalmente indefenso frente a Wagner y que después del Parsifal pasó dos semanas sin escribir ni una línea, ello no puede ser tomado al pie de la letra, ni siquiera en aquel momento, como tampoco esa otra frase de siete años antes, en una carta a Aubrey Beardsley, en la que, antes de asistir a una representación del

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Richard Wagner y la música»

Mira libros similares a Richard Wagner y la música. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Richard Wagner y la música»

Discusión, reseñas del libro Richard Wagner y la música y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.