• Quejarse

Alejandro Horowicz - Las dictaduras argentinas

Aquí puedes leer online Alejandro Horowicz - Las dictaduras argentinas texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Editor: Edhasa, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

Las dictaduras argentinas: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Las dictaduras argentinas" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Alejandro Horowicz: otros libros del autor


¿Quién escribió Las dictaduras argentinas? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Las dictaduras argentinas — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Las dictaduras argentinas " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Alejandro Horowicz Las dictaduras argentinas Historia de una frustración - photo 1

Alejandro Horowicz

Las dictaduras argentinas

Historia de una
frustración nacional

In memoriam Simón Drucaroff Índice Una versión del presente trabajo formó - photo 2

In memoriam Simón Drucaroff

Índice

Una versión del presente trabajo formó parte de mi tesis doctoral, “Historia estructural del golpe de Estado”, defendida el 10 de agosto de 2010, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Mi director, León Rozitchner, no solo tuvo la paciencia requerida para metabolizar los vaivenes de mi oscilante neurosis, sino la capacidad de orientar –con su reconocida pericia– una larga y compleja investigación. Ese es mi primer reconocimiento.

León sabía de antemano a qué se exponía: guió mi formación desde mi temprana juventud –los célebres grupos de estudio– y preservó nuestro vínculo en condiciones sumamente difíciles. Ese es mi segundo reconocimiento.

Pero por sobre todas las cosas nuestro intercambio permanente se basó, se basa, en el ejemplo que su existencia significa. En su deseo inquebrantable por ir tan lejos como haga falta para entender, ya que la voluntad por cambiar el mundo no puede ir separada de la necesidad de inteligirlo. Por estas razones y otras que los dos conocemos, dedico este trabajo a mi querido maestro.

Buenos Aires, 29 de noviembre de 2010

Prólogo

En la Argentina la historia de la ilegalidad, hasta ahora, es la historia de la contrarrevolución.

La voluntad de construir una patria capaz de satisfacer las exigencias materiales y morales de los años setenta, la patria socialista, fue derrotada: militar, política e ideológicamente derrotada. Primero aquí, después en todo el mundo. No pudimos rehacer ni la voluntad ni la patria. La locomotora de la historia descarriló con esa brutalidad tan propia del siglo XX. Nos fuimos enterando paso a paso, pero la caída del muro de Berlín clausuró definitivamente un ciclo histórico iniciado en 1945 tras la derrota del nazismo.

Antes, en 1973, una simplificación formidable facilitó nuestro irrefrenable optimismo: los antagonistas de nuestro enemigo, el gobierno del general Alejandro Agustín Lanusse, eran nuestros amigos. El resultado de esas elecciones potenció el equívoco. Como el programa de la Confederación General Económica (CGE) era transversal –lo compartían con leves variantes la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Intransigente (PI)– el gobierno de Héctor J. Cámpora pasaba por contar con el 80% del electorado. Dado que la compacta mayoría se apretujaba entre los pliegues de sus banderas, gobierno y programa resultaban prácticamente imbatibles. La ilusión duró 43 días. El gobierno de Cámpora no sobrevivió, y el programa quedó ¿transitoriamente? en suspenso.

Tanto la debilidad histórica de esa mayoría, como el diseño de la democracia liberal (especialmente construida para impedir satisfacer la necesidad y la mayoría) no son precisamente una novedad. Sostuvo un teórico tan calmo como Lucio Colletti: “La democracia burguesa, la democracia liberal es el poder de la minoría contra la mayoría, de la parte contra el todo, de los pocos contra el pueblo”. De modo que la transversalidad programática no alcanzó principio de ejecución político, no construyó una suerte de política unificada. Y a la hora de la verdad, el 20 de junio, Ezeiza, pesó más que mil programas.

Entendimos mal, nuestro deseo nos jugó una mala pasada y pagamos caro nuestro error. Pero no nos volvamos a confundir, la sociedad argentina lo pagó –todavía lo sigue pagando– mucho más caro aun, y este libro es de algún modo el sentido de ese precio exorbitante.

Quiero evitar equívocos. Esta es una historia relatada desde una perspectiva absolutamente personal; por personal no entiendo el relato de mi peripecia, sino el ángulo de mira, la tronera desde de la que pongo en foco este análisis. Así es como en este caso lo personal se vuelve significativo, por la naturaleza intercambiable de esas experiencias. No exijo para mi trabajo la tranquila “objetividad” del académico, según las oportunas recomendaciones “metodológicas” de Max Weber, ni creo que por no fingir tal cosa deba escribir sin rigor. Ni escondo mis sentimientos ni trampeo la data, sostengo que una de las patologías más severas que padece la sociedad argentina surge de rechazar nuestro obligado punto de partida: el propio e intransferible dolor. O transformamos esa laceración en territorio para elaborar un nuevo camino o sencillamente no hay modo. ¿Una afirmación altisonante? Más bien la primera conclusión que surge entre las brumas: el camino del año 1976 solo sirve para la perpetua regresión, para una pauperización sin fin, para la masacre permanente. Al menos esta es una de las tesis de este trabajo. Si así fuera, más allá de qué pensara cada uno de nosotros entonces, el 23 de marzo y después, mucho después, la revisión resulta inevitable. Cada uno de los que aceptó, justificó, deseó el éxito del 24 de marzo debe mirarse en el móvil espejo de la memoria y reconocerlo para sí mismo.

¿Y los que eran demasiado chicos para desear nada? Tienen derecho a exigir a sus padres que ese tenebroso secreto de la novela familiar cambie de estatuto. La “memoria falsa” reemplaza, desconecta, impide, sostiene Elsa Drucaroff, juntarnos con la experiencia vivida. No solo los hijos de desaparecidos luchan por conocer su linaje, restablecer esa terrible quebradura es una necesidad colectiva impostergable, ya que repara el diálogo intergeneracional, la posibilidad de compartir experiencias para cambiar de rumbo.

Ese es, debe ser, nuestro verdadero punto de partida.

Si algo terrible que pueda suceder en una sociedad sucede es porque la compacta mayoría no deseó impedirlo.

Entonces, una pregunta inmisericorde nos aguarda. ¿La sociedad argentina solo deseó el exterminio de la guerrilla o también la decidió? Ernesto Sabato contó en su estilo “nunca más” que si uno tiene un dolor de muelas y apretando un botón mueren diez mil pero el dolor desaparece, uno aprieta y punto. Es un “ejemplo” inequívoco, ¿la guerrilla equivalía a un dolor de muelas? ¿El Proceso? ¿Un botón para ser pulsado? Sabato sostiene elípticamente que el Proceso es una política de guerra, el deseo de una política que tras los exterminios imponga la paz. Una paz con la guerrilla exterminada. Sabato justifica ese deseo, y ese hilo permite llegar al ovillo con la misma pregunta ¿el deseo de matar a los guerrilleros, a los militantes obreros socialistas era voluntad mayoritaria?

Sabato no es la sociedad argentina. Y deducir de una cosa la otra resulta abusivo. Consideremos con seriedad esta objeción. Por cierto que el lugar de Sabato en la valoración colectiva –presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), maestro de la Juventud Radical, referente obligado de lo políticamente correcto para la prensa gráfica y electrónica nacional e internacional–, golpea con fuerza su aparente falta de representatividad. No importa. Observemos el otro extremo: las víctimas, el discurso que enarbolaron desde el 76. Nadie discute el lugar de las Madres de Plaza de Mayo. En tanto organismo núcleo de las víctimas representa la resistencia. ¿Cómo resistían? Marchando alrededor de la pirámide. ¿Era posible resistir menos? De un solo modo: en el dolor silente, en el fuero más íntimo. La policía llegaba a la plaza con su consabido “circulen”. Marchar en derredor de la pirámide era obedecer (circular) desobedeciendo (sin abandonar la plaza). El espacio público que dibujaban esos pies en movimiento tenía el espesor de la tolerancia, pocas veces tan apropiada la palabra, que ese poder admitía para una disidencia registrada por la prensa internacional. Era el punto frontera, el extremo límite que pertenece y no pertenece a la “legalidad dictatorial”, más allá la oposición, es decir la guerrilla. Por cierto que hubiera sido posible eliminarlas a casi todas –el asesinato de Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Ponce, primera camada dirigente de Madres– muestra esa dirección política. Pero el costo internacional trabó al gobierno de Videla, y después fue demasiado tarde.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Las dictaduras argentinas»

Mira libros similares a Las dictaduras argentinas. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Las dictaduras argentinas»

Discusión, reseñas del libro Las dictaduras argentinas y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.