Arturo Jauretche - Manual de zonceras argentinas
Aquí puedes leer online Arturo Jauretche - Manual de zonceras argentinas texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2015, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Manual de zonceras argentinas
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2015
- Índice:5 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Manual de zonceras argentinas: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Manual de zonceras argentinas" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Manual de zonceras argentinas — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Manual de zonceras argentinas " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Les he dicho todo
esto pero pienso que pa’nada,
porque a la gente azonzada
no la curan con consejos:
cuando muere el zonzo viejo
queda la zonza preñada.
A. J., El Paso de los Libres, 1ª edición, 1934
A los jóvenes militantes de F.O.R.J.A. les correspondió, allá por 1935, descorrer los velos y ahuyentar las leyendas que ocultaban al hombre argentino la verdadera realidad del país en el que vivía o en el que sobrevivía sin sospechar siquiera la urdimbre de intereses extraños que manejaban su existencia, usufructuaban las riquezas de su país y conducían el destino de su nacionalidad. Para lo cual había sido preciso que la colonización cultural, mediante el discrecional manipuleo de la desinformación, se introdujera poco menos que secularmente en la vida ciudadana sobre todo a través de un sistema de enseñanza puesto al servicio de un enciclopedismo enajenante, sin practicidad nacional.
De esa desinformación ¿que es ocultamiento y deformación de la verdad- proceden una cantidad de formulaciones de supuesta naturaleza axiomática que la mentalización acrítica instalada ha observado y repetido dogmáticamente, con sumisa sujección a un principio de autoridad intocable, encarnada en clásicos popes de la inteligentzia argentina.
Esas formulaciones son las que Arturo Jauretche llama, para desacralizarlas (él diría destriparlas) como corresponde, «zonceras argentinas»: «Descubrir las zonceras que todos llevamos dentro es un acto de liberación; es como sacar un entripado valiéndose de un antiácido, pues hay cierta analogía entre la digestión alimenticia y la intelectual. Es algo así como confesarse o someterse al psicoanálisis ¿que son modos de vomitar entripados- siendo uno mismo el propio confesor o psicoanalista. Para hacerlo sólo se requiere no ser zonzo por naturaleza; simplemente estar solamente azonsado, que así viene a ser cosa transitoria, como lo señala el verbo».
Es fácil imaginarse la cantidad de zonceras actuales que engrosarían la numerosa lista que alcanzó a destripar Jauretche con la filosa sabiduría de sus verdades criollas.
Arturo Jauretche
ePub r1.3
Titivillus 01.11.15
Título original: Manual de zonceras argentinas
Arturo Jauretche, 1968
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
ARTURO MARTÍN JAURETCHE. (Lincoln, provincia de Buenos Aires, 13 de noviembre de 1901 – Buenos Aires, 25 de mayo de 1974) fue un pensador, escritor y político argentino.
El agotamiento de sus posibilidades políticas indujo a Jaureteche a tomar la pluma, que se caracterizó por su contenido populista; en la década del ’60 publicaría con frecuencia e intensidad, tanto en revistas y periódicos como en volúmenes de ensayo que resultarán grandes éxitos de público. En 1962 apareció Forja y la Década Infame, dos años más tarde Filo, contrafilo y punta, y en 1966 El medio pelo en la sociedad argentina, una punzante interpelación a la clase media que tiene inmediata repercusión. Su afinidad con la CGT de los Argentinos lo lleva a sumarse a la Comisión de Afirmación Nacional de la Central.
En 1968 publica su Manual de zonceras argentinas, un listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente tienen los argentinos. Éstas son introducidas en la conciencia de todos los ciudadanos desde la educación primaria y sostenidas posteriormente por medio de la prensa. Frases como la sarmientina «El mal que aqueja a la Argentina es la extensión», más la dicotomía «civilización o barbarie» (según Jauretche, la madre que las parió a todas las zonceras) y similares, según Jauretche, llevan a la limitación de las posibilidades de la Argentina de realizarse en forma autónoma.
En 1972 publica De memoria. Pantalones cortos. Era el primer tomo de una trilogía que debía rescatar los recuerdos de su vida y las enseñanzas políticas y nacionales que ésta la fue dejando. Este primer tomo, que reúne sus recuerdos de infancia en Lincoln, provincia de Buenos Aires, fue el único que publicó. La muerte le impidió publicar sus continuaciones.
Sobre su capacidad de crear o adaptar términos para definir actitudes políticas, él mismo escribió sobre las palabras cipayo, oligarca y vendepatria
Creo haber sido el inventor de la palabra «vendepatria» o por lo menos de su divulgación inicial, desde el semanario Señales. El uso de la expresión «oligarquía» en la acepción hoy popular, así como las expresiones vendepatria y cipayo, las popularicé desde el periódico Señales y en otros de vida efímera en los años posteriores a la revolución de 1930.
[1] Con este propósito, «fablar en roman paladino», se vinculan mis frecuentes redundancias, que han motivado la crítica de algunos lectores, tal vez demasiado «aligerados», y que no piensan en que hay otros más lerdos. Las exige el difícil arte de escribir fácil, como ya lo he dicho en otra ocasión. No pretendo ejercer magisterio, pero no puedo olvidar, como la maestra de grado, que se debe tener en cuenta el nivel medio y no el superior, así que pido a los «más adelantados» que sean indulgentes y más bien que ayuden a los otros en esta tarea en que estoy. Además, redundar es necesario, porque el que escribe a «contra corriente» de las zonceras no debe olvidar que lo que se publica o se dice está destinado a ocultar o deformar su naturaleza de tales. Así, al rato nomás de leer lo que aquí se dice, el mismo lector será abrumado por la reiteración de los que las utilizan como verdades inconclusas.
También es intencionado el paso frecuente de la primera persona del singular a la primera del plural. Aspiro a no ser más que un instrumento de una conciencia colectiva que se hace punta en la pluma del que escribe y que la transición se produzca espontáneamente, según me diluyo, al escribir, en la multitud. El escritor, como el poeta —según dijo Bergamin hablando de Machado, si la memoria no me engaña— no habla para el pueblo sino por el pueblo. Se logra, si, diciendo de sí dice de nosotros, y entonces la cuestión se reduce a saber si hay algo más que un cambio de pronombres en este caso.
Además, debe permitírseme esa licencia. En esta lucha larga y no motorizada venimos de un viejo galope… y con caballo de tiro. Cuando me apeo del yo, hago la remuda en el nosotros. Y los dos están sudados
[2] Julio Mafud dice al respecto:
«Fue un error irreparable para los primeros pensadores no aceptar, de principio, que la realidad americana no era inferior, sino distinta…». «Llama barbarie a todo lo que era americano», «no era una actitud de definición sino de rechazo.»
Aquí explica el autor el contraste que hay en Sarmiento. Como literato «pinta al gaucho en Facundo con humanidad y simpatía». Así la descripción enamorada del baqueano, del cantor, del rastreador. Aún del mismo Facundo: «Ve en ellas al hombre grande, al hombre de genio a su pesar, sin saberlo él, el César, el Tamerlán, el Mahoma». Pero propone su exterminio cuando «el gaucho no se ajusta a sus esquemas políticos y militares». Así: «No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos», dice también Sarmiento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Manual de zonceras argentinas»
Mira libros similares a Manual de zonceras argentinas. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Manual de zonceras argentinas y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.