• Quejarse

Heriberto Muraro - Neocapitalismo y comunicación de masa

Aquí puedes leer online Heriberto Muraro - Neocapitalismo y comunicación de masa texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Editor: Eudeba, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Neocapitalismo y comunicación de masa
  • Autor:
  • Editor:
    Eudeba
  • Genre:
  • Año:
    2014
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Neocapitalismo y comunicación de masa: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Neocapitalismo y comunicación de masa" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Heriberto Muraro: otros libros del autor


¿Quién escribió Neocapitalismo y comunicación de masa? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Neocapitalismo y comunicación de masa — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Neocapitalismo y comunicación de masa " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

NEOCAPITALISMO Y COMUNICACIÓN DE MASA

Heriberto Muraro

A mis padres: Estela y Raúl

“—Cuando uso una palabra –dijo Humpty Dumpty, con algo de desprecio– significa lo que me da la gana que signifique. Ni más, ni menos.

“—El problema –dijo Alicia– es el de si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.

“—El problema –dijo Humpty Dumpty– es el de saber quién manda. Eso es todo.”

Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll.

PRÓLOGO, CUARENTA AÑOS DESPUÉS

Los esbozos iniciales de este libro fueron publicados en el año 1973 en los dos primeros números de la revista Crisis de Buenos Aires, cuyo director editorial era en ese momento Eduardo Galeano. Su texto completo fue posteriormente seleccionado por la Editorial Universitaria de Buenos (EUDEBA) para integrar una terna de trabajos merecedores del Gran Premio de Ensayo Raúl Scalabrini Ortiz del año 1974. El día 22 de julio de 1976, un número considerable de sus ejemplares, conjuntamente con los de muchos otros autores, fueron retirados de los depósitos de dicha editorial por orden de su interventor militar para ser incinerados. ( )

Neocapitalismo y comunicación de masa tiene hoy sólo importancia histórica. Afortunadamente, el mundo y la Argentina han cambiado notablemente en la últimas cuatro décadas. Tanto el sistema político y económico mundial como las industrias culturales y la tecnología de transmisión de mensajes han experimentado una verdadera revolución. Ya nadie habla de la guerra fría y, en un mundo marcado por la irrupción de internet, apenas si tiene sentido referirse al carácter unidireccional de la comunicación de masa. Además, a lo largo de ese período, se han publicado muchos y muy buenos trabajos acerca de los temas abordados en este ensayo.

No obstante, decidí aceptar la propuesta de los editores de reimprimir este texto porque considero que es un testimonio de un rico y complejo debate acerca del papel de la producción cultural y de los medios masivos en la determinación de la vida cotidiana y política de una sociedad que tuviera lugar en toda la América Latina en los años 60 y 70. Se trata, pues, de examinar los aportes de una cohorte de jóvenes entusiastas que se autoconvocaron espontáneamente para desarrollar una verdadera aventura intelectual. () Es importante tener en cuenta, ante todo, que esa tarea no tenía por entonces sólo una significación científica sino también objetivos políticos muy concretos. Todos sus protagonistas consideraban que iban a contribuir a provocar en la región una mutación política –una “revolución”, un “cambio de estructuras”- que pondría fin de una vez a la interminable sucesión de dictaduras militares y democracias impotentes así como también a las condiciones de atraso y dependencia que padecían por entonces los latinoamericanos. Su tarea era evaluada como una contribución a un proceso de liberación nacional y social que, desde sus puntos de vista, ya estaba en marcha en la región.

Más aún; todos ellos coincidían en que no debía existir ninguna brecha entre la objetividad de la consideración científica de los acontecimientos históricos y la crítica política. En los términos en boga por aquellos años: se consideraban a sí mismos “productores culturales” o “intelectuales orgánicos” destinados a elaborar una “visión totalizadora” de su época que tendría consecuencias políticas trascendentales. Dicha interpretación de su papel se relacionaba íntimamente en una percepción del contexto político mundial que autorizaba interpretar a éste como un campo de batalla permanente entre fuerzas progresistas y fuerzas reaccionarias, entre “campos” pro y antiimperialistas.

Cabe recordar que en esos momentos brillaba con toda su intensidad la estrella de la revolución cubana, se desarrollaba la guerra de Vietnam, el “mayo francés” de 1968; los asesinatos de John F. Kennedy, Martin Luther King, Malcolm X y del Che Guevara; la guerra entre Israel y los países árabes; la intervención militar de EE.UU. en la República Dominicana y el ascenso y caída de Salvador Allende en Chile. Era un momento de la historia en que se consideraba perfectamente factible que la competencia Este-Oeste derivara en una guerra nuclear que podía barrer de la superficie del planeta a la humanidad tal como quedara claro luego de la crisis de los misiles del año 1962.

En la Argentina, ese período correspondió a incontables estallidos sociales que apuntaban directamente a derrocar el régimen militar-autoritario. El “tucumanazo”, ambos “cordobazos”, el “rosariazo”, la aparición de las organizaciones armadas, de la “CGT de los argentinos” y de los “sacerdotes del Tercer Mundo” y todos los hechos que secundaron el regreso de Juan Domingo Perón al país. Todo parecía posible, lo mejor y también lo peor.

A despecho de que entonces los poderes dominantes codificaban todos los procesos políticos en términos de choque entre el “mundo occidental y cristiano” y el “mundo comunista”, esos autores incorporaron a sus mapas mentales una tercera fuerza: la lucha desarrollada por los pueblos del Tercer Mundo para quitarse de encima el yugo del neocolonialismo y del subdesarrollo. Al eje Este-Oeste le sumaron una nueva dimensión: “norte-sur” o bien, “centro-periferia”.

De hecho, la mayoría de ellos estaba convencida de que la disputa entre los EE.UU. y la URSS ofrecía en ese momento a los países periféricos la posibilidad de lograr su liberación nacional aprovechando la bipolaridad vigente. Su cálculo estratégico y su utopía se apoyaban en el supuesto de que era factible escapar de la dependencia, lograr la autonomía nacional, erradicar la pobreza y el atraso y a la vez construir una sólida democracia social en toda la América Latina recorriendo un camino similar al adoptado en ese período por países como Egipto, India, Chile o Cuba. Correlativamente, imaginaron un proceso de transición hacia un sistema político a la vez nacionalista, tercermundista, socialista y democrático, ajeno tanto a los terrores del estalinismo como a los rigores propios de las dictaduras militares vernáculas.

En la Argentina, dicha reinterpretación de los conflictos mundiales –a la vez entre bloques, naciones y clases sociales- no podía tener sino una consecuencia política obvia: la convergencia entre un amplio espectro de actores políticos, muchos de ellos de clase media, y el proscripto partido peronista profundamente enraizado en el movimiento obrero y en la memoria de los sectores sociales más pobres.

De tal manera, las más diversas fuerzas políticas encontraron un conjunto de objetivos que podían compartir tácticamente entre sí, sin necesidad de integrarse organizativamente ni discutir a fondo el modelo de país que aspiraban a instaurar después de derrocar a la dictadura de turno y lograr el retorno de Perón. El aislamiento y la brutalidad de los poderes dominantes había llegado a un extremo tal que puede decirse que, particularmente entre los jóvenes, todo el mundo se sentía moralmente obligado a participar de la oposición activa al “sistema”, cuando no a conspirar. Bajo la bandera de la liberación convergieron entonces organizaciones estudiantiles y sindicales, movimientos campesinos, agrupaciones profesionales y de pequeños o medianos empresarios, innumerables artistas, periodistas y docentes, dirigentes juveniles de los partidos tradicionales e, inclusive, las más variadas entidades confesionales.

El debate y la fusión de ideologías políticas estaban también a la orden del día. En un mismo crisol se amalgamaron –no sin fuertes cortocircuitos- las tradiciones ideológicas locales o importadas del radicalismo yrigoyenista y de Forja, el revisionismo histórico, la “resistencia peronista”, la teología de la liberación y el catolicismo más ortodoxo, el trotskismo, las doctrinas de Mao Tse Tung y del Che Guevara, de la Tricontinental y del Movimiento de los Países No Alineados, de John William Cooke y Antonio Gramsci, las elaboradas por Perón en su “Modelo Argentino” así como también muchas otras de imposible clasificación según el paradigma “derecha versus izquierda”.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Neocapitalismo y comunicación de masa»

Mira libros similares a Neocapitalismo y comunicación de masa. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Neocapitalismo y comunicación de masa»

Discusión, reseñas del libro Neocapitalismo y comunicación de masa y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.