• Quejarse

Bashô Matsuo - Sendas de Oku

Aquí puedes leer online Bashô Matsuo - Sendas de Oku texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1702, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Bashô Matsuo Sendas de Oku
  • Libro:
    Sendas de Oku
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1702
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Sendas de Oku: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Sendas de Oku" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Bashô Matsuo: otros libros del autor


¿Quién escribió Sendas de Oku? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Sendas de Oku — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Sendas de Oku " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Advertencia a la primera edición (1957)

A pesar de que los poemas de Bashô han sido traducidos a casi todos los idiomas europeos y han influido en varios movimientos poéticos modernos y en algunos poetas ingleses, norteamericanos y franceses (para no hablar del mexicano José Juan Tablada, introductor del haikú en América y España), la traducción que ahora publicamos es la primera que da a conocer, en una lengua occidental, el texto completo del célebre diario de viaje: Oku no Hosomichi. Los traductores se han acercado con respeto y amor al original, aunque sin hacerse excesivas ilusiones sobre la posibilidad de trasplantar al español un texto que es elusivo aun en japonés. Esperan, de todos modos, que su versión dé una idea de la sencillez y movilidad de Bashô, que procede por alusiones y cuyo lenguaje, poseído por un infinito respeto al objeto, no se detiene nunca sobre las cosas sino que se contenta con rozarlas. La traducción de los poemas —sacrificando la música a la comprensión— no se ajusta a la métrica tradicional del haikú pero en muchos casos se ha procurado encontrar equivalentes en español de la concentración poética del verso japonés y de sus medidas silábicas.

Acompañan al texto 70 notas, que lo aclaran y dan más de una noticia interesante o curiosa. Todas ellas son fruto del paciente trabajo del señor Eikichi Hayashiya. El profesor Eiji Matsuda, de la Universidad Nacional de México, amablemente identificó y tradujo los nombres de las plantas y flores japonesas que se citan en el libro.

El invierno pasado, en Nueva York, Donald Keene leyó nuestra traducción y me hizo algunas sugerencias que mejoraron nuestro texto. Doy aquí las más cumplidas gracias a tan generoso amigo.

Octavio Paz

MATSUO KINSAKU Ueno 1644 - Osaka 1694 conocido como MATSUO BASHÔ Poeta - photo 1

MATSUO KINSAKU (Ueno, 1644 - Osaka, 1694), conocido como MATSUO BASHÔ. Poeta japonés considerado el máximo maestro del haiku, un tipo de estrofa que adaptó convirtiéndola en una forma lírica modélica. En su juventud, fue samurái, bajo el nombre de Matsuo Chûemon Munefusa, pero a partir de 1666 se retiró para escribir poesía. Cuando sentía la necesidad de estar solo se instalaba a orillas del río Sumida en una choza hecha con hojas de plátano (bashô), de donde tomó su seudónimo.

La estructura de sus haikus refleja esa vida contemplativa, con influencias místicas del budismo Zen. Bashô expresó temas universales a través de sencillas imágenes naturales —desde la luna llena, a las pulgas de su cabaña— lo que representa un avance a partir del antiguo haiku, considerado una estrofa cómica. También fue exponente de la forma poética renga, que algunos críticos consideran su mejor obra.

En los últimos diez años de su vida, Bashô realizó varios viajes que le inspiraron nuevas imágenes poéticas. Sendas de Oku (escrito en 1694, publicado póstumamente en 1702) describe uno de ellos y destaca por sus delicados pasajes en prosa.

Título original: 奥の細道 (Oku no Hosomichi)

Bashô Matsuo, 1702

Traducción: Octavio Paz y Eikichi Hayashiya

Ilustraciones: Buson Yosa (1716-1784)

Editor digital: jugaor [www.epublibre.org]

ePub base r2.0

Notas 1 Introducción traducción y notas de Noboyuki Yuasa Contiene - photo 2
Notas

[1] Introducción, traducción y notas de Noboyuki Yuasa. Contiene traducciones de otros cuatro relatos de viaje de Bashô. Londres, 1966.

[2] Traducción y notas de Cid Corman y Kamaike Susum, Nueva York, 1968.

[3] Traducción y notas de René Sieffert, número 6 de L’Emphémère, París, 1968.

[4] Introducción, traducción y notas de Earl Miner. Es parte del libro Japanese Poetic Diaries, California University Press, 1966.

[5] José Juan Tablada: Hiroshigué, México, 1914.

[6] Antonio Machado glosó este poema en Nuevas Canciones (1925):

A una japonesa

le dijo Sokán:

con la luna blanca

te abanicarás,

con la luna blanca

a orillas del mar.

A pesar de que una de sus virtudes era la reticencia, en este caso Machado no resistió a la muy hispánica e hispanoamericana tendencia a la explicación y la reiteración. En su paráfrasis ha desaparecido la sugestión, esa parte no dicha del poema y en la que está realmente la poesía.

[7] En 1971 se publicaron las poesías completas de Tablada (Universidad Nacional de México) pero aún falta la prosa.

[8] Utilizo para mi traducción la versión inglesa de Donald Keene (Japanese Literature: An Introduction for Western Readers. London, 1953).

[9] El haikú se constituye como una forma propiamente autónoma hasta principios del siglo XIX.

[10]Floral art of Japan, Tokio, 1936.

[11] Citado por Arthur Waley en The Nô plays of Japan. Londres, 1950.

[12] Sobre el haikú, su técnica y sus fuentes espirituales, léase la obra que, en cuatro volúmenes, ha dedicado R. H. Blyth al tema: Haiku, Hokuseido, 1951.

[13] Sugiyama Sampu (1648-1733). Comerciante acomodado de Edo (Tokio), protector de Bashô y discípulo suyo. Fue poeta de cierta distinción.

[14] Más exactamente: una serie de ocho poemas (renga haikai). Bashô cita solamente el poema inicial (hokku). Era costumbre colgar en un pilar de la casa el renga.

[15] Las familias con niñas celebran la Fiesta de las Muñecas el día tercero del Tercer Mes de cada año. En esa fecha se colocan las muñecas tradicionales, que se conservan de generación en generación, en el salón principal de la casa, adornado con flores. Bashô piensa en la metamorfosis de su choza, hasta entonces habitada por un poeta que hacía vida de ermitaño.

[16] Senju era la primera posada en el camino del norte. Ri: medida antigua de longitud; cada ri estaba compuesto de 36 cho; un cho equivale a 109 metros y un ri a 3,92 km. Tanto en la poesía china como en la japonesa, la expresión «tres mil ri» equivale a «gran distancia».

[17] Iwanami (después: Kawai) Sora (1649-1710), discípulo de Bashô. Lo acompañó en este viaje y en otro anterior (Una visita al santuario de Kashima).

[18] Hikohohodemi-no-Mikoto es el nombre del primer emperador (Jinmu), antes de su ascensión al trono. Según el relato mitológico (Nihon-Shoki, primera cronología de Japón), la gran diosa-sol, Amaterasu, envía a su nieto, el príncipe Ninigi, a gobernar las islas japonesas. Ninigi contrae matrimonio con la princesa Konohana-Sakuya y ésta concibe la misma noche de la boda. El príncipe duda de la legitimidad de su hijo; la princesa se encierra en una cueva tapiada y se prende fuego; si el ser que va a nacer no es hijo de Ninigi, se incendiará; si lo es, ni el fuego podrá hacerle daño. Así nació el príncipe Hikohohodemi (nacido del Fuego o Visible por el Fuego).

[19] En el siglo VII, al ser descubierta una conspiración contra el emperador, se destierra al príncipe Arima a Shimotsuke. Allí se enamora de la hija de un rico, prometida ya al gobernador del lugar; el príncipe visita con frecuencia a la joven, hasta el día en que se descubre que la muchacha está encinta. Mientras tanto, el gobernador apremia al padre para que se lleve a cabo el matrimonio. El rico no encuentra otra excusa que decir al prometido que la joven ha muerto repentinamente. Para consumar el engaño colocan en el ataúd, en lugar del cuerpo de la muchacha, un pescado que al quemarse despide un olor parecido al que se desprende del cuerpo humano al ser incinerado. Desde entonces a esta clase de pescados se les llama konoshiro, que quiere decir «en lugar del hijo».

[20] Cita de las Analectas de Confucio.

[21] Kûkai (774-835), más conocido por su nombre póstumo: Kôbô Daishi. Fue el fundador de la secta Shigon y es uno de los grandes santos del budismo japonés.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Sendas de Oku»

Mira libros similares a Sendas de Oku. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Sendas de Oku»

Discusión, reseñas del libro Sendas de Oku y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.