• Quejarse

Peter Burke - Visto y no visto

Aquí puedes leer online Peter Burke - Visto y no visto texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2001, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Peter Burke Visto y no visto
  • Libro:
    Visto y no visto
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2001
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Visto y no visto: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Visto y no visto" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Peter Burke: otros libros del autor


¿Quién escribió Visto y no visto? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Visto y no visto — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Visto y no visto " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Qué valor documental debemos conceder al retrato de un rey de una ciudad o de - photo 1

¿Qué valor documental debemos conceder al retrato de un rey, de una ciudad o de una batalla? ¿Cómo tenemos que acercarnos a la «verdad» que las imágenes ofrecen acerca del pasado?

Peter Burke, catedrático de la Universidad de Cambridge y uno de los historiadores de mayor reputación de nuestros días, se plantea aquí esta cuestión esencial, insuficientemente abordada por la historiografía. A través de un estudio minucioso de grabados, pinturas, dibujos y fotografías de todas las épocas, desde las estatuas de los emperadores romanos hasta los murales sobre Stalin, las fotografías de Robert Capa o el cine, pasando por el tapiz de Bayeux o los retratos de Botticelli o Tiziano, Burke pone de relieve que las imágenes no son reflejos objetivos de un tiempo y un espacio, sino parte del contexto social que las produjo, y es cometido del historiador reconocer ese contexto e integrar la imagen en él.

Este libro invita al lector a cuestionar el supuesto carácter inocente de los testimonios oculares, y propone, a partir de esa preocupación, un conocimiento más profundo del ayer capturado en las imágenes.

Peter Burke Visto y no visto El uso de la imagen como documento histórico ePub - photo 2

Peter Burke

Visto y no visto

El uso de la imagen
como documento histórico

ePub r1.0

Titivillus 09.06.16

Título original: Eyewitnessing. The Uses of Images as Historical Evidence

Peter Burke, 2001

Traducción: Teófilo de Lozoya

Ilustraciones:

Diseño/Retoque de cubierta: Joan Batallé

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

En memoria de Bob Scribner Notas 1 Gordon Fyfe y John Law On the - photo 3

En memoria de Bob Scribner

Notas

[1] Gordon Fyfe y John Law, «On the Invisibility of the visual», en Fyfe y Law, eds., Picturing Power (Londres, 1988), pp. 1-14; Roy Porter, «Seeing the Past», Past and Present. CXVIII (1988), pp. 186-205: Hans Belting, Likeness and Presence (1990; trad. ing. Londres, 1994), p. 3; Ivan Gaskell, «Visual History», en Peter Burke, ed., New Perspectives on Historical Writing (1991: 2.ª ed. Cambridge, 2000), pp. 187-217; Paul Binski, Medieval Death: Ritual and Representation (Londres, 1996), p. 7.

[2] Raphael Samuel, «The Eye of History», en su obra Theatres of Memory, vol. I (Londres, 1994), pp. 315-336.

[3] David C. Douglas y G. W. Greenaway, eds., English Historical Documents, 1042-1189 (Londres, 1953), p. 247.

[4] Francis Haskell, History and its Images (New Haven, 1993), pp. 123-124, 138-144; la critica es citada en Léon Lagrange, Les Vernet et la peinture au VIIIè siècle (2.ª ed. París, 1864), p. 77.

[5] Haskell, History, pp. 9, 309, 335-346, 475, 482-494; Burckhardt citado en Lionel Gossman, Basel in Ihe Age of Burckhardt (Chicago, 2000), pp. 361-362; para Huizinga, cf. Christoph Strupp, Johan Huizinga: Geschichtswissenschaft als Kulturgeschichte (Göttingen, 1999), especialmente pp. 67-74, 116, 226.

[6] Frances A. Yates, Shakespeare’s Last Plays (Londres, 1975), p. 4; cf. ídem, Ideas and Ideals in the North European Renaissance (Londres, 1984), pp. 312-315, 321.

[7] Robert M. Levine, Images of History: 19th and Early 20th Century Latin American Photography as Dacuments (Durham, NC, 1989).

[8] Philippe Ariès, Un historien de dimanche (París, 1980), p. 122; cf. Michel Vovelle, ed., Iconographie et histoire des mentalités (Aix, 1979); Maurice Agulhon, Marianne into Battle: Republican Imagery and Symbolism in France, 1789-1880 (1979; trad. ing. Cambridge, 1981).

[9] William J. T. Mitchell, ed., Art and the Public Sphere (Chicago, 1992), introducción.

[10] Robert I. Rotberg y Theodore K. Rabb, eds., Art and History: Images and their Meanings (Cambridge, 1988).

[11] Gustaaf J. Renier. History, its Purpose and Method (Londres, 19S0).

[12] Haskell, History, p. 7; Stephen Bann, «Face-to-Face with History», New Literary History, XXIX (1998), pp. 235-246.

[13] John Tagg, The Burden of Representation: Essays on Photographies and Histories (Amherst, 1988), pp. 66-102; Alan Tracthenberg, Reading American Photographs: Images as History, Mathew Brady to Walker Evans (Nueva York, 1989), pp. 28-29.

[14] Erwin Panofskv, Early Netherlandish Painting (2 vols., Cambridge, MA, 1953); cf Linda Seidel, Jan van Eyck’s Arnolfini Portrait: Stories of an Icon (Cambridge, 1993); Ernst H. Gombrich, The Image and the Eye (Londres, 1982), p. 253.

[15] Patricia F. Brown, Venetian Narrative Painting in the Age of Carpaccio (New Haven, 1988), pp. 5, 125.

[16] Para los textos, Marshall McLuhan, The Gutenberg Galaxy (Toronto, 196 2); cf. Elizabeth Eisenstein, The Printing Press as an Agent of Change (2 vols., Cambridge, 1979). Para las imágenes, William H. Ivins Jr., Prints and Visual Communication (Cambridge, MA, 1953); cf. David Landau y Peter Parshall, The Renaissance Print 1470-1550 (New Haven, 1994), p. 239.

[17] Walter Benjamin, «The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction» (1936: trad. ing., en Illuminations [Londres, 1968], pp. 219-244): cf. Michael Camille, «The Très Riches Heures: an Illuminated Manuscript in the Age of Mechanical Reproduction», Critical Inquiry, XVII (1990-1991), pp. 72-107.

[18] Edward H. Carr, What is History? (Cambridge, 1961), p. 17·

[1] Francis, citado en James Borchert, Alley Life in Washington: Family, Community, Religion and Folklife in an American City (Urbana, 1980), p. 271; Roland Barthes. «The Reality Effect» (1968: trad. ing. en The Rustle of Language, Oxford, 1986, pp. 141-148).

[2] Roy E. Stryker y Paul H. Johnstone, «Documentary Photographs», en Caroline Ware, ed., The Cultural Approach to History, (Nueva York, 1940), pp. 324-330; F. J. Hurley, Portrait of a Decade: Roy Stryker and the Development of Documentary Photography (Londres, 1972); Maren Stange, Symbols of Social Life: Social Documentary Photography in America. 1890-1950 (Cambridge, 1989); Alan Trachtenberg, Reading American Photographs: Images as History, Mathew Brady to Walker Euans (Nueva York, 1989), pp. 190-192.

[3] John Tagg, The Burden of Representation: Essays on Photogmphies and Histories (Amherst, 1988), pp. 117-152; Stange, Symbols, pp. 2, 10, 14-15, 18-19; Sarah Graham-Brown, Palestinians and their Society, 1880-1946: A Photographic Essay (Londres, 1980), p. 2.

[4] Siegfried Kracauer, History: The Last Things before the Last (Nueva York, 1969), pp. 51-52; cf. Dagmar Barnouw, Critical Realism: History, Photography and the Work of Siegfried Kracauer (Baltimore, 1994); Stryker y Johnston, «Photographs».

[5] Raphael Samuel, «The Eye of History», en su obra Theatres of Memory, vol. I (Londres, 1994), pp. 315-336, en p. 319.

[6] Trachtenberg, Reading, pp. 71-118, 164-230; Caroline Brothers, War and Photography: A Cultural History (Londres, 1997), pp. 178-185; Michael Griffin, «The Great War Photographs», en B. Brennen y H. Hardt, eds., Picturing the Past (Urbana, 1999), pp. 122-157, en pp. 137-138; Tagg, The Burden, p. 65.

[7] Paul Thompson y Gina Harkell, The Edwardians in Photographs (Londres, 1979), p. 12; John Ruskin, The Cestus of Aglaia (1865-1866; incluida en sus Works

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Visto y no visto»

Mira libros similares a Visto y no visto. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Visto y no visto»

Discusión, reseñas del libro Visto y no visto y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.