• Quejarse

Umberto Eco - Tratado de semiótica general

Aquí puedes leer online Umberto Eco - Tratado de semiótica general texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1975, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Umberto Eco Tratado de semiótica general
  • Libro:
    Tratado de semiótica general
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1975
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Tratado de semiótica general: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Tratado de semiótica general" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Umberto Eco: otros libros del autor


¿Quién escribió Tratado de semiótica general? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Tratado de semiótica general — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Tratado de semiótica general " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Publicado ocho años después de La estructura ausente el presente libro de - photo 1

Publicado ocho años después de La estructura ausente, el presente libro de Umberto Eco intenta unificar sus investigaciones semióticas desarrolladas hasta hoy para elaborar una teoría global de todos los sistemas de significación y de comunicación. Este proyecto de semiótica general comprende dos partes fundamentales, dialécticamente independientes: una teoría de los códigos, que intenta explicar la organización cultural de cualquier sistema significativo, y una teoría de la producción de signos, que reelabora los planteamientos tradicionales en este campo, sustituyendo la tipología de los signos por una tipología de los modos de producción de signos.

Umberto Eco Tratado de semiótica general ePub r11 FLeCos 280217 Título - photo 2

Umberto Eco

Tratado de semiótica general

ePub r1.1

FLeCos 28.02.17

Título original: A Theory of Semiotics

Umberto Eco, 1975

Traducción: Carlos Manzano

Editor digital: FLeCos

ePub base r1.2

Notas 1 Luis Pancorbo me sugirió como síntesis de este problema la fórmula I - photo 3

Notas

[1] Luis Pancorbo me sugirió como síntesis de este problema la fórmula: I can’t be Kant.

[2] A pesar del origen histórico diferente de los dos términos ‘semiología’ (“línea lingüístico-saussureana”) y ‘semiótica’ (línea filosófico-peirciana y morrissiana), en este libro adoptamos el término ‘semiótica’ como equivalente a semiología, entre otras razones para atenernos a la carta constitutiva de la International Association for Semiotic Studies-Association Internationale de Sémiotique, 1969. Existen intentos competentes de asignar a los dos términos funciones semánticas diferentes (Hjelmslev, 1943; Metz, 1966; Greimas, 1970; Rossi-Landi, 1973). Digamos que los objetos teóricos o los presupuestos ideológicos que esos autores han intentado denominar mediante la distinción de los dos términos deben reconocerse y estudiarse; pero consideramos peligroso utilizar una distinción terminológica que no conserva un sentido unitario en los diferentes autores que la usan. Por no habernos atrevido a aplicar una palabra particular para cada acepción del término en cuestión, vamos a intentar buscar en cada caso otros artificios lingüísticos para expresar esas diferencias.

[3] Cf. Sebeok, 1967,1968,1969,1973; Hinde, 1972.

[4] Cf. Hall, 1966; Frank, 1957; Efron, 1971.

[5] Cf. Lévi-Strauss, 1964.

[6] Cf. Fonagy, 1964; Stankiewicz, 1964; Mahl y Schulze, 1964; Träger, 1964; La Barre, 1964; Lakoff, 1971b.

[7] Cf. Ostwald, 1964; Morris, 1946; Lacan, 1966; Piro, 1967; Maccagnani, 1967; Szasz, 1961; Barison, 1961; Shands, 1970; Watzlawick y otros, 1967.

[8] Cf. De Jorio, 1832; Mallery, 1881; Kleinpaul, 1888; Efron, 1941; Mauss, 1950; Birdwhistell, 1952, 1960, 1963, 1965. 1966, 1970; Guilhot, 1962; La Barre, 1964; Hall, 1959, 1966; Greimas, 1968; Ekman y Friesen, 1969; Argyle, 1972; Hinde, 1972; Civ’jan, 1962, 1965.

[9] Cf. Vailati, 1909; Barbut, 1966; Prieto, 1966; Gross y Lentin, 1967; Bertin, 1967; Mail, 1968; Rossi, 1960; I linguaggi nella società e nella tecnica, 1970.

[10] Cf. Trager, 1972; McLuhan, 1962; Derrida, 1967; Gelb, 1952; Krzyzanowski, 1960.

[11] Cf. Musique en jeu, 5, 1971; Vs 5, Jakobson, 1964, 1967; Ruwet, 1959, 1973; Lévi-Strauss, 1965; Nattiez, 1971, 1972, 1973; Osmond-Smith, 1972, 1973; Stefani, 1973; Pousseur, 1972.

[12] Sobre este aspecto la bibliografía se identifica con la de las disciplinas citadas y, por lo menos en un setenta por ciento, con la de este volumen.

[13] Sobre las comunicaciones visuales: Prieto, 1966; Bertin, 1967; Itten, 1961; Peirce, 1931; Morris, 1946; Eco, 1968, 1971, 1973; Metz, 1970, 1971; Verón, 1971, 1973; Krampen, 1973; Volli, 1973; Bettetini, 1968, 1971. Sobre los objetos y la arquitectura: Eco, 1968, 1972, 1973; Koenig, 1964, 1970; Garroni, 1973; De Fusco, 1973.

[14] Cf. Bremond, 1964, 1966, 1973; Greimas, 1966, 1970; Metz, 1968; Barthes, 1966; Todorov, 1966, 1967, 1968, 1970; Genette, 1966; V. Morìn, 1966; Gritti, 1966, 1968; Sceglov, 1962; Zolkowskij, 1962, 1967; Karpinskaja-Revzin, 1966; Lévi-Strauss, 1958a, 1958c, 1964; Maranda, 1966; Dundes, 1966; etc.

[15] Cf. Barthes, 1971; Kristeva, 1969; van Dijk, 1970; Petöfi, 1972.

[16] Cf. Fillmore y Langendoen, 1971; Ducrot, 1972.

[17] Cf. Lausberg, 1960; Groupe g, 1970; Chatman, 1974.

[18] Cf. Ivanov y Toporov, 1962; Todorov, 1966; Lotman, 1964, 1967a; Moles, 1967.

[19] ¿Qué es una CONVENCIÓN? ¿Y cómo nace? Si debo establecer la relación entre la mancha roja y el sarampión, el problema es sencillo: uso el lenguaje verbal como metalenguaje para establecer la nueva convención. Pero ¿qué decir de las convenciones que instituyen un lenguaje sin el apoyo de un metalenguaje precedente? Toda la exposición sobre la institución de un código y sobre el modo de producción de signos llamado ‘invención’ (cf. 3.6.7.-3.6.8.) examina este problema que, por lo tanto, no encontrará solución hasta la conclusión de un largo discurso. Por el momento, en relación con una acepción no restringida del término convención, nos atenemos a la exposición de Lewis, 1969.

[20] Aquí no discutimos si el comportamiento descrito ha sido realmente el comportamiento de un progenitor nuestro. Basta con suponer que la descripción se refiere al primer ser que elaboró un comportamiento semiótico. Si, después, resulta que dicho ser no tenía otras características humanas, o que el mismo comportamiento pueden elaborarlo también animales, eso significa simplemente (como afirman algunos zoosemiólogos) que los comportamientos ‘culturales’ no son sólo específicos del homo sapiens. Todo el ejemplo supone también que, como sugiere Piaget (1968, pág. 79), la inteligencia precede al lenguaje. Pero, si se elimina la ecuación ‘semiosis = lenguaje’, significación e inteligencia pueden considerarse como un proceso indiferenciado.

[21] El modelo que sigue (como ya ocurría en La estructura ausente), está tomado de De Mauro, 1966 (ahora en De Mauro, 1971).

Como veremos, el estudio del modelo difiere del realizado en La estructura ausente, por lo menos en el sentido de que revela mayores consecuencias metodológicas de él.

[22] La ausencia de señal ya no constituye señal, como ocurría, en el caso de ‘+ AV vs — A’: ahora la ausencia de una señal es condición de oposición para la revelación de la presencia de la otra. Por otra parte, tanto su ausencia como su presencia conjunta pueden entenderse como artificios de sinonimia que indican una perturbación en el canal.

[23] De ahora en adelante el código es válido, aunque la máquina (por error o por influencia de un malin génie) MIENTA. Se supone que las señales se refieren al estado real del agua, pero no transmiten ‘estados’, sino NOCIONES en torno a dichos estados.

[24] Ha de quedar claro que, en tal caso, no pensamos en el hecho de que, en un código determinado, una lamparita encendida, dos apagadas y una encendida pueden representar a Aramis (etcétera). Pensamos en una organización presignificativa, en que D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramis, usados como elementos puramente sintácticos, estuvieran sentados en fila en cuatro sillas, y se alzaran alternativamente de dos en dos para realizar un puro juego de oposiciones. No obstante, el ejemplo seguiría siendo equívoco, porque nos vemos obligados a pensar que Aramis se distingue de Athos a causa de sus características intrínsecas (Aramis lleva un bigotito cuidado y cuellos de encaje, Athos tiene una noble palidez en el rostro y es más alto, siempre va vestido de negro, etc.). No obstante, en un s-código no es necesario que los elementos posean cualidades intrínsecas que los diferencien: se diferencian por la posición. Por lo que el experimento daría resultado aunque se colocase sentados a cuatro D’Artagnan absolutamente iguales y la posición recíproca de los D’Artagnan sentados con respecto a los puestos en pie proporcionaría las unidades distinguibles.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Tratado de semiótica general»

Mira libros similares a Tratado de semiótica general. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Tratado de semiótica general»

Discusión, reseñas del libro Tratado de semiótica general y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.