• Quejarse

Suki Kim - Sin ti no hay nosotros

Aquí puedes leer online Suki Kim - Sin ti no hay nosotros texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Suki Kim Sin ti no hay nosotros
  • Libro:
    Sin ti no hay nosotros
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2014
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Sin ti no hay nosotros: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Sin ti no hay nosotros" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Suki Kim: otros libros del autor


¿Quién escribió Sin ti no hay nosotros? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Sin ti no hay nosotros — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Sin ti no hay nosotros " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Agradecimientos

Quiero dar las gracias a las siguientes personas e instituciones por la valiosísima ayuda que me prestaron durante la redacción de este libro: Molly Stern, Rachel Klayman, Domenica Alioto, Suzanne Gluck, John Glusman, la fundación John Simon Guggenheim Memorial, el programa de becas académicas Fulbright, la revista Harper’s, la fundación Open Society, la Colonia MacDowell y la Corporación de Yaddo.

Nota de la autora

Estas memorias están basadas en las notas que empecé a tomar en 2002, cuando visité por primera vez la RDP de Corea, notas que continuaron entre 2008 y 2011, cuando investigué la historia de la PUST, y también durante mi estancia en Pyongyang entre julio y diciembre de 2011. Siempre que me fue posible anoté los eventos y las conversaciones el mismo día en que se produjeron, a fin de poder reproducir los diálogos palabra por palabra. Para verificar mis notas he recurrido también a fuentes externas: mapas, fotografías y artículos de periódico, tanto en coreano como en inglés.

A excepción del de James Kim, presidente de la PUST, se han cambiado los nombres de los misionarios, supervisores y estudiantes, así como los detalles que podrían haber servido para identificarlos. Más concretamente, he difuminado las identidades de los estudiantes para protegerlos de posibles represalias. He asignado nombres europeos a todos los misioneros, pese a que algunos tenían nombres coreanos, a fin de que puedan distinguirse con mayor facilidad de los estudiantes.

En algunos casos puntuales he alterado la cronología de los hechos. Así, por ejemplo, las historias de algunas de las excursiones que aparecen en el libro han sido relatadas en orden distinto al que se produjeron, con la intención de que la narrativa resulte más fluida. Debo indicar también que vi por primera vez la PUST en 2009 durante una breve ceremonia de presentación antes de que la universidad abriese efectivamente sus puertas, y que aunque no lo menciono en el libro, mi relato de cómo encontré la PUST en 2011 deriva de aquella primera impresión. No he modificado en ningún punto la descripción de los eventos, que aparecen narrados con toda la precisión que me ha sido posible.

Para la transliteración me he valido tanto del sistema McCune-Reischauer (empleado en Estados Unidos desde 1937) como del sistema revisado de romanización que se emplea oficialmente en Corea del Sur. Dado que este sistema es el de uso más habitual en inglés, muchas de las grafías que propone están ya muy asentadas en el idioma. Sirvan como ejemplo mi propio apellido, Kim, para el que una transliteración más precisa sería «Gim», y la palabra «kimchi», que debería ser «gim-chi». «Kim» y «kimchi» son palabras conocidas, sin embargo, y por eso he empleado esas grafías. Sin embargo, al trasladar al alfabeto latino palabras menos comunes en inglés he empleado el sistema revisado de romanización, que resulta más correcto. Ese es el motivo de que escriba «Gwangsan» con G y no con K.

La reproducción de topónimos es también voluntaria y obedece al estilo imperante. He introducido guiones para acompañar palabras como «provincia», «montaña» y «palacio» en sustantivos compuestos: Chungcheong-do, por ejemplo, al hablar de la provincia de Chungcheong, o Myohyang-san al hablar del monte Myohyang. En el caso de Gyeongbokgung (palacio de Gyeongbok), omito el guion porque esa es la grafía habitual en inglés.

Al escribir nombres completos en coreano, el apellido se pone siempre en primer lugar: Kim Jong-il , Lee Myung-bak, Kim Suki… En el libro aludo a los supervisores, las contrapartes y algunos de los profesores por sus apellidos. Con los estudiantes, en cambio, utilizo sus nombres completos con el apellido en primera posición (como Park Jun-ho) o bien empleo solo sus nombres, ya que así me dirigía a ellos y así se referían los unos a los otros.

No es mi intención afirmar que este libro ofrece una imagen completa de Corea del Norte, pero sí creo que la que presenta es poco habitual. A lo largo de mi carrera he recorrido las rutas que siguen habitualmente en su huida los desertores a través de China, Corea del Sur, Mongolia, Tailandia y la frontera con Laos, y me he entrevistado con más de sesenta desertores norcoreanos, así como con los cerebros de estas fugas y con líderes de grupos que asisten a los fugitivos. Este libro, en cambio, pretende atrapar un periodo en la vida de las élites de la RDP de Corea (el sector de la población del que menos información disponemos) a partir de mi observación de jóvenes privilegiados de diecinueve y veinte años y de mi interacción con ellos. El contacto continuado que mantuve con mis estudiantes en la PUST es verdaderamente inusual y me permitió asomarme a un mundo por lo general cerrado a periodistas y otros extraños. Una serie de circunstancias excepcionales enriquecieron mi experiencia: el hecho de que aquel fuese el primer año de funcionamiento de la PUST, con la consiguiente falta de organización; el inminente cambio de régimen, que aparentemente hizo que mis estudiantes se sintieran vulnerables; la propia juventud e inocencia de los chicos; mi posición como profesora extranjera, la segunda que habían conocido en su vida; y el hecho de que mi lengua materna fuese el coreano, con lo que disponíamos de un idioma común.

He escrito este libro consciente de que irritará al régimen de la RDP de Corea, al presidente de la PUST y a mis antiguos compañeros. Aun cuando lamento causar enojo al presidente y a la facultad de la PUST, siento que tengo una obligación mayor, como escritora y como alguien profundamente preocupada por el futuro de Corea: la de contar sin adornos la realidad de la RDP de Corea, con la esperanza de que las vidas de los coreanos de a pie, incluidas las de mis queridos estudiantes, puedan mejorar algún día.

SUKI KIM Seúl Corea del Sur 1970 A los trece años se trasladó con su - photo 1

SUKI KIM (Seúl, Corea del Sur, 1970). A los trece años se trasladó con su familia a Estados Unidos, pero la preocupación por la situación política de su país natal ha acompañado siempre su labor literaria. Becada entre otras por las fundaciones Guggenheim, Fulbright y Open Society, cautivó a la opinión pública con su primera novela, The Interpreter. Desde 2002 ha viajado en repetidas ocasiones a Corea del Norte como periodista, y sus artículos han apareado en publicaciones como The New York Times, Harper’s, y The New York Review of Books. Sin ti no hay nosotros, su extraordinario debut en la no ficción, se convirtió en uno de los libros más vendidos poco después de su publicación en 2014, y cosechó un gran éxito de crítica en Norteamérica.

A mi madre y a mi hermana

Título original: Without You, There Is No Us; My Time with the Sons of North Korea's Elite

Suki Kim, 2014

Traducción: Pablo Álvarez Ellacuría

Ilustración de cubierta: Jonathan Millán

Fotografia Primera parte: aeropuerto de Sunchon, Pyongyang, 2002. La persona que da la bienvenida en el aeropuerto sostiene en la mano un cartel en el que puede leerse «Sol del siglo XXI» en conmemoración del 6o.° aniversario de Kim Jong-Il

Fotografia Segunda parte: los estudiantes de la PUST durante el examen final de diciembre de 2011

Editor digital: Titivillus

ePub base r2.1

Notas 1 Estados Unidos tiene previsto trasladar su base militar fuera de Seúl - photo 2
Notas

[1] Estados Unidos tiene previsto trasladar su base militar fuera de Seúl en 2016.

[2] En 2012, Kim Jong-un presentó en público a su esposa, en lo que se consideró un abandono radical de la tradición.

[3] Kim Jong-un hizo ejecutar a Jang en diciembre de 2013, acusado de traición. En el momento de escribir estas líneas, Kim Kyung-hui se encuentra en paradero desconocido.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Sin ti no hay nosotros»

Mira libros similares a Sin ti no hay nosotros. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Sin ti no hay nosotros»

Discusión, reseñas del libro Sin ti no hay nosotros y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.