• Quejarse

Mark Twain - Un bosquejo de familia

Aquí puedes leer online Mark Twain - Un bosquejo de familia texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Mark Twain Un bosquejo de familia
  • Libro:
    Un bosquejo de familia
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Un bosquejo de familia: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Un bosquejo de familia" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Mark Twain: otros libros del autor


¿Quién escribió Un bosquejo de familia? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Un bosquejo de familia — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Un bosquejo de familia " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

PRÓLOGO RAMÓN AGUILÓ OBRADOR Cuando yo era un chiquillo Un Dios me salvaba a - photo 1

PRÓLOGO

RAMÓN AGUILÓ OBRADOR

Cuando yo era un chiquillo

Un Dios me salvaba a menudo

Del griterío y el derrotero de los hombres,

Entonces yo jugaba seguro y feliz

Con las flores del bosque

Y las brisas del cielo jugaban conmigo.

(Friedrich Hölderlin, 1798)

Se acerca un nuevo siglo que llega como un esperado gran parto. Europa, de nuevo, acordándose del pasado y rememorando el futuro, es un campo de batalla donde la muerte tiene esta vez el sonido de las bayonetas hundidas en la carne de los hijos de la revolución francesa, que se devora a sí misma en una fiesta de sangre y terror. Pero todo ese susurro mortal suena como un largo trueno en la tempestad de la historia, que ya va amainando y anunciando pequeños instantes, fogonazos celestes, en los que el destino está como entre paréntesis, suspendido en la propia esperanza, si pensamos, por ejemplo, en la anhelada paz de Lunéville en 1801. Casi dos siglos antes de que alguien hablara oficialmente del fin de la historia, en Alemania, un puñado de audaces pensadores, ingenieros, literatos y poetas creían con firmeza estar experimentando a flor de piel la clausura de los tiempos, ese sagrado momento en el que todo encaja y, para decirlo con las célebres palabras de Hegel, la sustancia, el ser, la naturaleza o como diablos queramos llamar a esa gran incógnita que tiene siempre en vilo a la razón, se reconoce también como Sujeto. Todos eran descendientes de Kant y pensaban dialécticamente, es decir, concibiendo cada diminuto aspecto de la existencia dentro de un proceso relacional de negaciones y superaciones que tienen como único objetivo determinar la libertad del sujeto, su mayoría de edad, aquel particular momento en que el sujeto hace uso y práctica de su propio entendimiento. Y ésa es, como se sabe, la finalidad última de la ilustración, la salida de la minoría de edad de la que nosotros mismos y nadie más era responsable. Quien alcanza la mayoría de edad kantiana, quien se vale de y por sí mismo, quien se ha atrevido a pensar, también ha sabido dejar atrás la época de la estulticia y la falta de tenacidad, la época en que todavía no usábamos nuestro entendimiento y todo nos era indiferente porque no había muerte ni futuro, ese tiempo mítico, a fin de cuentas, que no es una época concreta, calculable y definible, porque en ella nunca parece transcurrir el tiempo, y por eso la cantaba de este modo el poeta Hölderlin, anhelando su silencio y su calma. Esa época no es otra que la infancia, que desde el primer momento de toda reflexión idealista es menospreciada como el momento menor de la existencia, como un simple y desdeñable preámbulo a lo que vendrá después, la apoteosis de la subjetividad, plasmada en esa mayoría de edad a la que muchos llaman también, «segunda naturaleza», pero no como si se tratase de algún tipo de adición, puesto que «segunda» tiene aquí un valor progresivo, que cuaja una vez que la naturaleza ha alcanzado conciencia de sí misma y de su propio carácter derivado o secundario. Pero ¿qué tendrá que ver esta matraca de la conciencia con la literatura?

La llamada «novela de formación» (Bildungsroman) europea llevaba ya siglos anunciándose sobre ese mismo esquema dialéctico. Ya desde el Lazarillo de Tormes (1554) español, pasando por el Simplicissimus (1668) de Grimmelshausen, hasta llegar a lo que se considera la obra cumbre de este género de novela, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) de Goethe, la literatura en sí es concebida como una aventura espiritual de formación y conocimiento, nada nuevo, en el fondo, si hacemos memoria y pensamos en la Odisea de Homero y su protagonista, Ulises, tal vez el primer idealista que abandona el refugio pascaliano donde nunca ocurre nada en busca del peligro y la sabiduría. Mientras que en Francia nos encontramos con las imponentes figuras de Voltaire y Rousseau, en el ámbito anglosajón destacan Lawrence Sterne y Henry Fielding. Resumiendo, podríamos concluir que en lo que se refiere a la literatura como expresión cultural y política, el entero siglo XIX, ya sea en la interesada etiqueta que le queramos dedicar, en cuanto clasicismo, romanticismo, realismo, no es otra cosa que una colección de ensayos, más o menos infructuosos, destinados a sacar adelante por medio de una razón ilustrada, adulta o, si queremos, burguesa, el milenario proyecto llamado «humanidad». Pero una cosa es el programa literario y otra muy distinta su ejecución, la cual, desde el principio, ha estado en tela de juicio o incluso negada categóricamente por los escritores y pensadores más pesimistas. Muchos de estos ensayos con forma literaria lo que muestran precisamente es el fallo inicial de ese fabuloso proyecto (en el sentido más fantástico del adjetivo), que se basaba en un gratuito optimismo en la ciencia, el progreso y la razón y el consecuente rechazo y desprecio de las pasiones, la contingencia y de todas las indomables fuerzas de la naturaleza. De ahí que no sea extraño que el protagonista de estas novelas adquiera el carácter clásico del héroe, si bien en su versión más gentil y escéptica, cuando la lucha épica ya no tiene lugar entre dioses y mortales, sino entre un pobre diablo apresado de quimeras más o menos rompedoras y una efervescente sociedad industrial que con sus máquinas y su comercio desatado lo constriñe y limita. Y a pesar de que, normalmente, dicho héroe suele ser un varón, en el siglo XIX, después de más de cien años desde la Fedra de Racine y casi más de dos milenios desde la Antígona de Sófocles, las heroínas reaparecen esporádicamente en la literatura, aunque también es cierto que lo hacen en su versión más madura, sin que la infancia apenas cuente para su bagaje intelectual ni para los arrebatos pasionales que les provocan tantas noches de insomnio y de malestar. Y es que, dicho sea de paso, la infancia del siglo XIX duraba bastante menos que la infancia actual, que cada vez se alarga más y ya casi se confunde con la adolescencia y la pubertad. Pero por aquel entonces, cuando los poetas escribían sus mejores páginas o fallecían antes de cumplir los treinta, la infancia transcurría en un espacio de tiempo mucho menor, apenas perceptible, que podía ser idealizado precisamente por su brevedad y concisión, por ser un periodo de tiempo del que era fácil de determinar cuándo había concluido, cuándo se había agotado su magia.

Y ser idealizado significa siempre, aunque parezca paradójico, ser olvidado o no darlo por bueno como materia heroica literaria, que como tal reclama elementos épicos propios de alguien que ha abandonado la infancia desde hace tiempo y que con la soledad de su entendimiento se enfrenta a lo que Schelling llamaba algo patéticamente los «horrores del mundo objetivo». Para quienes están presos de este modelo dialéctico, la infancia acaba justo en el momento en que se inicia el conflicto entre el sujeto y el objeto, entre el hombre y su circunstancia, la cual, como diría nuestro Ortega y Gasset, deviene problema o conflicto para un sujeto que ya se sabe separado, expulsado de ese útero maternal que en aquellos versos del poeta Hölderlin es simbolizado mediante el sigilo y la completa armonía con la naturaleza, siempre más allá del ajetreo diario de los hombres, de sus quehaceres cotidianos. Desde este punto de vista, esa unidad originaria que nosotros llamamos infancia es más una presuposición que debemos hacer en todo proceso que un estado presente susceptible de ser descrito en cuanto tal. Al contrario, la infancia representa un lugar mitológico donde la razón no puede acceder nunca directamente porque ella misma es un producto evolutivo, retardado, de esa separación inicial por la cual el hombre se desgarra tanto de la naturaleza como de los dioses y gracias a esa distancia aprende a ser una criatura cercada por dos magnitudes, la del pasado, en la que se hunde el tiempo de la infancia, y la del futuro, que no es otra cosa que el tiempo que le queda a cada mortal para luchar por la reunificación con la naturaleza y lograr que tal vez, después de una batalla épica contra toda la hostilidad del mundo, puedan brotar nuevas palabras «como flores», que decía el propio Hölderlin.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Un bosquejo de familia»

Mira libros similares a Un bosquejo de familia. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Un bosquejo de familia»

Discusión, reseñas del libro Un bosquejo de familia y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.