• Quejarse

Keith Jenkins - Repensar la historia

Aquí puedes leer online Keith Jenkins - Repensar la historia texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1991, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Keith Jenkins Repensar la historia
  • Libro:
    Repensar la historia
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1991
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Repensar la historia: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Repensar la historia" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Keith Jenkins: otros libros del autor


¿Quién escribió Repensar la historia? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Repensar la historia — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Repensar la historia " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Como señala Certeau la autoridad de la que se inviste el relato - photo 1

Como señala Certeau, la autoridad de la que se inviste el relato historiográfico intenta «compensar lo real del cual está exiliado (…) juega con lo que no tiene, y extrae su eficacia de prometer lo que no dará».

Ante esta tensión paradójica entre los presupuestos epistemológicos de la historiografía contemporánea y las exigencias disciplinares, que podría conducir a la autodisolución del conocimiento histórico, Keith Jenkins propone una nueva mirada, abre una posibilidad a este aparente callejón sin salida, siguiendo la más escrupulosa lógica historiográfica: el saber histórico tal y como lo conocemos es un producto de la institucionalización de la disciplina en el siglo XIX, es el resultado de un contexto histórico específico. Los cambios que se han operado desde la segunda mitad del siglo XX han provocado y están provocando transformaciones en nuestra forma de entender y de aprehender el pasado. El fin de la historia que conocemos dará paso a nuevas formas de conciencia histórica y ésta promete nuevos e insospechados saberes.

Como en «El pudor de la historia» de Borges, lo más interesante y luminoso, lo verdadero del libro de Jenkins no es lo que dice sino lo que hace, no es sólo lo que contiene sino aquello que anuncia y está aún por venir.

Keith Jenkins Repensar la historia ePub r10 Titivillus 081116 Título - photo 2

Keith Jenkins

Repensar la historia

ePub r1.0

Titivillus 08.11.16

Título original: Rethinking History

Keith Jenkins, 1991

Traducción: Jesús Izquierdo Martín

Diseño de cubierta: simonpatesdesign

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

A Sue Morgan con mucho amor KEITH JENKINS Reino Unido 1943 Es un - photo 3

A Sue Morgan, con mucho amor

KEITH JENKINS Reino Unido 1943 Es un historiógrafo británico y uno de los - photo 4

KEITH JENKINS (Reino Unido, 1943). Es un historiógrafo británico y uno de los pensadores posmodernos más conocidos en el ámbito de la reflexión historiográfica occidental. Sin duda, junto con Hayden White y Frank R. Ankersmit, conforma el trío más influyente de la corriente historiográfica posmoderna.

Al igual que Hayden White y los historiógrafos posmodernos, Jenkins cree que la producción de ningún historiador debe ser vista como una historia. Una obra de historia es, tanto sobre la propia visión del mundo del historiador y sobre sus posiciones ideológicas, como acerca de sucesos pasados. Esto significa que diferentes historiadores pueden, inevitablemente, atribuir significado diferente a los mismos acontecimientos históricos. Sin embargo, todos los historiadores están limitados por un cuerpo común de evidencia histórica.

Jenkins se retiró del puesto de profesor de Teoría de la Historia en la Universidad de Chichester, Reino Unido, en el año 2008. Además de la importancia de su obra por el número de lectores, interlocutores y debates mantenidos, la labor de Jenkins es significativa por otros dos motivos. En primer lugar, por haber supuesto uno de los intentos de mayor calado en la divulgación de la perspectiva posmoderna, en particular sobre la reflexión historiográfica, lo que puede ser comprobado por el éxito de su edición The Postmodern History Reader, o por la acogida de su The Nature of History Reader, editado en colaboración con Alun Munslow —quien es, por cierto, un ejemplar compañero en su cruzada posmoderna—. Pero, en segundo lugar, la obra de Jenkins es importante también por haber supuesto un auténtico fenómeno de ventas en el reducidísimo mercado de las producciones culturales universitarias. El número de ejemplares vendidos de algunos de sus libros —en concreto, de Rethinking History, de 1991, editado en español como Repensar la historia en 2009— ofrecen un innegable argumento en la defensa de la popularización de sus textos y en la divulgación de sus argumentos, por lo menos en el ámbito anglosajón.

Notas

[1] Jorge Luis Borges, «El pudor de la historia», en Otras inquisiciones, Obras completas, Tomo II, Buenos Aires, Emecé, 1996, pp. 132-134.

[2] Stanley Fish, Is There a Text in This Class? The Authority of Interpretive Communities, Cambridge, Harvard University Press, 1980, pp. 303-321

[3] Una introducción a estas nuevas prácticas en Alun Munslow y Robert A. Rosenstone, Experiments in Rethinking History, Nueva York y Londres, Routledge, 2004. Un análisis de los recursos literarios empleados en los nuevos relatos en Marisa González de Oleaga, «¿El fin de la historia o el fin de una hegemonía?», en P. Sánchez León y J. Izquierdo, El fin de los historiadores, Madrid, Siglo XXI, 2008, pp. 153-178.

[4] Keith Jenkins, Refiguring History. New Thoughts on an Old Discipline, Londres, Routledge, 2003, p. 49 y ss.

[5] Michel de Certeau, Historia y psicoanálisis. Entre la ciencia y la ficción, México, Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, 1995, pp. 69 y 103.

[6]Ibid., p. 113.

[7] Se trata de una prosa que los lingüistas llaman prosa de autor frente a la prosa de lector que sería el relato pensado para un lector tipo. Linda Flower, «Writer-Based-Prose: A Cognitive Basis for Problems in Writing», College English, 41, 1979, pp. 19-36. Para un comentario extenso de las prosas de escritor y lector, Daniel Cassany, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona, Paidós, 2005, pp. 151-168.

[8] Marisa González de Oleaga: historiadora hispano-argentina, especializada en los problemas de la historiografía contemporánea.

[9] A lo largo de este libro empleo el término discurso (por ejemplo, «controlar vuestro propio discurso» o «el discurso de la historia») en un sentido que relaciona la idea que las personas tienen sobre la historia con los intereses y el poder. De manera que controlar vuestro propio discurso significa que tenéis el poder sobre lo que queréis que sea la historia y que no aceptáis que otras personas os lo digan, lo que en consecuencia os da poder a vosotros y no a ellas. De la misma forma, el uso de la frase «el discurso de la historia» significa que, antes de considerar la historia como una asignatura o una disciplina (términos académicos que vienen a sugerir que sólo debéis aprender algo que ya está ahí de modo natural u obvio y a lo que respondéis de manera inocente, objetiva y desinteresada), consideréis por el contrario la historia como un «campo de fuerza»; una serie de formas de organizar el pasado por y para partes interesadas que siempre proceden de algún lugar y con un objetivo, y que les gustaría llevaros con ellos por sus derroteros. Este terreno es un «campo de fuerza» porque en él las distintas direcciones chocan (son disputadas). Es un campo que incluye y excluye de manera variada, que centra y margina interpretaciones del pasado de formas y grados que refractan el poder de quienes las defienden. Por lo tanto, el uso del término «discurso» indica que sabemos que la historia nunca es en sí misma, nunca se dice o lee (se articula, se expresa, se narra) de manera inocente; la historia siempre es para alguien. Este texto trabaja sobre la asunción de que la aceptación de esto da poder a quien lo reconoce, y que esto es bueno (Nota: esta manera de emplear el término no es la misma que la que discute Hayden White en su introducción a Tropics of Discourse, Londres, Johns Hopkins University Press, 1978; véase especialmente la introducción técnica —y brillante— de White).

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Repensar la historia»

Mira libros similares a Repensar la historia. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Repensar la historia»

Discusión, reseñas del libro Repensar la historia y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.