• Quejarse

blánquez - Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica

Aquí puedes leer online blánquez - Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Frankfurt am Main, Año: 2014, Editor: CAPITÁN SWING LIBROS, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

blánquez Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica
  • Libro:
    Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica
  • Autor:
  • Editor:
    CAPITÁN SWING LIBROS
  • Genre:
  • Año:
    2014
  • Ciudad:
    Frankfurt am Main
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

¿A qué suena la música que hoy está haciendo historia? El pianista islandés Ólafur Arnalds dijo una vez que en vez de elevar un puente sobre la música clásica y la popular, la verda¬dera misión era secar las aguas por debajo, y en cierta forma esa es la actitud que define el nuevo sonido en nuestro tiempo. Como en cualquier otra disciplina creativa, es un lugar común admitir que nada ha sucedido en la música desde los años se¬tenta, y no es verdad. Una invasión silenciosa lo demuestra, y Javier Blánquez toma el testigo del reputado Alex Ross para explorar un terreno que en El ruido eterno nos era desconoci¬do. Tan erudita como apasionada, la escritura de Blánquez abre una ventana a los sonidos más disruptivos del siglo xxi. Una invasión silenciosa habla de una música que no es ex¬perimental y tampoco es clásica. Que ante el superávit de nue¬vas tecnologías ha decidido volver a los orígenes, y atrás ha dejado la composición indisimuladamente difícil y orgullosa que definía a la música culta. Una invasión silenciosa habla de creadores autodidactas, crecidos fuera de los márgenes de la academia y dispuestos a sustituir a la extinta figura del compo¬sitor. Si te gusta la música, este texto está hecho para ti.

blánquez: otros libros del autor


¿Quién escribió Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

UNA INVASIÓN SILENCIOSA

Javier Blánquez

MUCKRAKER es la colección digital de Capitán Swing dedicada a la no ficción - photo 1

MUCKRAKER es la colección digital de Capitán Swing dedicada a la no ficción contemporánea, en un formato que hoy puede sonar disparatado como es el reportaje largo, y con un interés especialmente orientado a escritores locales y actuales. Por eso tu apoyo a estas obras es definitivo: con él avivamos la mejor tradición de periodismo crítico e inteligente, y al mismo tiempo aupamos voces nuevas en el terreno de la no ficción. A todos los lectores y lectoras que hacéis esto posible: gracias.

© De Una invasión silenciosa: Javier Blánquez

Edición en ebook: julio de 2014

© De esta edición:

Capitán Swing Libros, S.L.

Rafael Finat 58, 2º4 - 28044 Madrid

Tlf: 630 022 531

www.capitanswinglibros.com

ISBN DIGITAL: 978-84-942878-3-1

© Diseño gráfico:

Filo Estudio www.filoestudio.com

Corrección ortotipográfica: Juan Marqués

Maquetación ebook: Caurina Diseño Gráfico www.caurina.com

Queda prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

NOTA DEL EDITOR

U no de los títulos más especiales que alberga este sello es La Jungla , de Upton Sinclair, un espectacular relato donde se describen las durísimas condiciones de los mataderos en Chicago a comienzos de siglo XX. Entre sus singularidades destaca el revés que plantea a ese prejuicio por el cual la escritura carece de ninguna utilidad: sólo con sus escritos, Sinclair consiguió cambiar la legislación del asunto que se había propuesto investigar. En parte, ese éxito es debido a su perfil como escritor total, pues Sinclair había puesto un pie en la literatura y otro en el periodismo. Es decir que al tiempo que horadaba con ingenio en la condición humana y los conflictos que hostigan al sujeto en su intimidad, también poseía una mirada panorámica de la historia y de las condiciones que oprimen a los ciudadanos.

¿Era entonces Sinclair un escritor o un periodista? Bueno, ante todo era un muckraker, el nombre de guerra con que se comprendió a aquel grupo de narradores que a comienzos de siglo XX se ocupó de «remover la basura» (con resultados bastante satisfactorios, por cierto). Ellos construyeron una de las primeras generaciones doradas en la historia del periodismo moderno, y también sembraron un código genético que llega a nuestros días. En este sentido, seguir ese ADN es, irremediablemente, un acto de justicia, pues a fin de cuentas, esa percepción normalizada por la cual si hablamos de periodismo «cualquier tiempo pasado» fue mejor no es del todo justa. ¿Qué hacemos si no con todos los escritores que, a pesar de las adversidades, se esfuerzan día a día en procurarnos historias necesarias con que entender la realidad?

Este es uno de los motivos que nos trae hasta esta nueva colección, pues si hasta la fecha Capitán Swing se ha ocupado de recuperar testimonios que en el pasado alumbraron la oscuridad (ahí están las peripecias de James Agee, Norman Mailer, Graham Greene, John Steinbeck, Ben Hamper, Barbara Ehrenreich…), es de sentido común estrechar lazos con aquellos nombres cercanos y contemporáneos que, armados con las mismas herramientas, buscan igual fin. Porque haberlos haylos, y están más cerca de lo que pensamos.

De hecho, otra razón sobre la cual se sostienen estos muckrakers es el hecho de que cuando hablamos y buscamos escritores contemporáneos ocurre algo parecido a la carta robada de Poe: tal es el empeño que ponemos en hallar el nombre exótico, que a menudo soslayamos a los narradores más cercanos, aquellos que constantemente nos suministran relatos con que entender el mundo. Así pues, esta colección nace para dar voz a aquellas firmas iluminadoras que trabajan desde el calor de las redacciones periodísticas o en la universidad, porque Muckraker desea ser una celebración de la no ficción, y de aquellos textos que con gracia genuina danzan entre el pensamiento abstracto, la divulgación y el reportaje.

Por supuesto, las transformaciones que afectan a escenarios como la edición y el periodismo son también cómplices en esta ecuación. Tenemos las historias, el talento de los escritores y la necesidad de entender el mundo, y desde luego también los deseos de explorar formatos nuevos con que canalizar todo esto. Así, Muckraker nace para dinamitar y explorar nuevos territorios. Y es que, al igual que sus hermanos mayores en esta editorial, también estos son libros inflamables, psicoactivos para la crítica. Cuidado, lector: queman.

Antonio J. Rodríguez

SINOPSIS

¿ A qué suena la música que hoy está haciendo historia? El pianista islandés Ólafur Arnalds dijo una vez que en vez de elevar un puente sobre la música clásica y la popular, la verdadera misión era secar las aguas por debajo, y en cierta forma esa es la actitud que define el nuevo sonido en nuestro tiempo. Como en cualquier otra disciplina creativa, es un lugar común admitir que nada ha sucedido en la música desde los años setenta, y no es verdad. Una invasión silenciosa lo demuestra, y Javier Blánquez toma el testigo del reputado Alex Ross para explorar un terreno que en El ruido eterno nos era desconocido. Tan erudita como apasionada, la escritura de Blánquez abre una ventana a los sonidos más disruptivos del siglo XXI.

Una invasión silenciosa habla de una música que no es experimental y tampoco es clásica. Que ante el superávit de nuevas tecnologías ha decidido volver a los orígenes, y atrás ha dejado la composición indisimuladamente difícil y orgullosa que definía a la música culta. Una invasión silenciosa habla de creadores autodidactas, crecidos fuera de los márgenes de la academia y dispuestos a sustituir a la extinta figura del compositor. Si te gusta la música, este texto está hecho para ti.

HIC SUNT DRAGONES LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA ANTE EL PRECIPICIO S i echamos una - photo 2

HIC SUNT DRAGONES: LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA ANTE EL PRECIPICIO

S i echamos una ojeada a algunos de los últimos monográficos que se han publicado sobre la historia de la música clásica —llamémosla así—, y más particularmente a aquellos concentrados en el proceloso y poliédrico siglo XX, se observará un hecho peculiar: parece como si la evolución de la música se hubiera detenido súbitamente en los años setenta o, con un poco de suerte, en la década siguiente. La historia ya no sigue más allá. Llegados a este punto, como si fueran navegantes del Renacimiento aterrorizados por la leyenda «aquí hay dragones» en la esquina superior de los viejos mapas medievales, los historiadores de la música prefieren no avanzar más por ese camino (espinoso, ciertamente) y dan por concluido su trayecto de forma abrupta, como si ya no quedara nada más por decir. Como si la música, enfrentada a un precipicio espantoso, hubiera decidido tomar una de las dos decisiones incorrectas: retroceder y volver al punto del que salió o dar el salto y despeñarse miserablemente. La correcta —buscar una vía alternativa para seguir avanzando— ni se contempla. La hay, por supuesto, pero hay quien no quiere verla.

La decisión de cortar en ese punto el flujo de la historia, lógicamente, tiene que ser arbitraria por necesidad. Es evidente que, mientras los comentaristas dicen que hasta aquí han llegado, la música en todas sus formas ha progresado (o evolucionado, o variado), produciéndose en cantidades más ingentes que en cualquier otro momento de la historia, cruzándose en mezclas bastardas y renovándose a partir de nuevas fuentes tímbricas —electrónicas, electrificadas, rescatadas de otras culturas—. Lo que ha cambiado es el marco teórico, el público y los procedimientos de creación, algo que rompe con una larga tradición de «música sobre el papel» y del predominio de ciertas escuelas de pensamiento todopoderosas como lo fue el serialismo a partir de los años 50. La decisión de interrumpir la historia en ese punto caprichoso, que viene a coincidir con el éxito popular del minimalismo —también comercial, con el ejemplo rotundo del medio millón de discos vendidos a mediados de los 90 de la Tercera Sinfonía de Henryk Górecki— , y con el éxito personalizado también en figuras como Arvo Pärt, Gavin Bryars, Philip Glass o Michael Nyman, debe de obedecer pues a algún tipo de cuestión académica, y no a una limitación de perspectiva: treinta años suele ser tiempo suficiente para apreciar cambios, reunir patrones de comportamiento que definan corrientes y fortalecer una teoría.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica»

Mira libros similares a Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica»

Discusión, reseñas del libro Una invasión silenciosa: Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.