• Quejarse

Juan Bosch - De Cristóbal Colón a Fidel Castro

Aquí puedes leer online Juan Bosch - De Cristóbal Colón a Fidel Castro texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1970, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Juan Bosch De Cristóbal Colón a Fidel Castro
  • Libro:
    De Cristóbal Colón a Fidel Castro
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1970
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

De Cristóbal Colón a Fidel Castro: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Juan Bosch: otros libros del autor


¿Quién escribió De Cristóbal Colón a Fidel Castro? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

De Cristóbal Colón a Fidel Castro — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" De Cristóbal Colón a Fidel Castro " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Publicado por vez primera en 1970 este libro significo un hito en el estudio - photo 1

Publicado por vez primera en 1970, este libro significo un hito en el estudio del Caribe, por la profundidad y amplitud con las que aborda el estudio de la zona, y por demostrar la importancia geopolítica y económica que tuvo el Caribe a lo largo de cinco siglos de historia.

El objeto de este estudio es el Caribe como frontera de los imperios: España, Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos, y reivindica, a partir de sólidos argumentos, el verdadero papel que dicha región ha jugado históricamente en la Edad Moderna, a diferencia de lo que le solían atribuir la mayoría de los historiadores, que ignoraban al Caribe en sus estudios, o en el mejor de los casos lo relegaban a una breve nota.

Juan Bosch De Cristóbal Colón a Fidel Castro El Caribe frontera imperial - photo 2

Juan Bosch

De Cristóbal Colón a Fidel Castro

El Caribe, frontera imperial

ePub r1.0

Sibelius25.03.14

Juan Bosch, 1970

Editor digital: Sibelius

ePub base r1.0

JUAN BOSCH escritor historiador y político dominicano nació en La vega en - photo 3

JUAN BOSCH escritor historiador y político dominicano nació en La vega en - photo 4

JUAN BOSCH, escritor, historiador y político dominicano nació en La vega en 1909 y murió en Santo Domingo en 2001. Fundó el Partido Revolucionario Dominicano y por sus actividades se vio obligado a exiliarse en 1942. Regresó a su país en 1961, a la muerte del dictador Trujillo (que controlaba el país directa o indirectamente desde 1930), y en enero de 1963 fue elegido presidente de la República; en septiembre del mismo año fue depuesto por un golpe de Estado militar y tuvo que exiliarse de nuevo. Tras la sublevación constitucionalista que lucho contra la Junta Militar (en abril de 1965), pudo regresar a la isla y presentarse a las elecciones convocadas para el año 1966, pero fue derrotado por el conservador Balaguer.

Aparte de su actividad política, Juan Bosch ha sido conferenciante y profesor invitado en numerosas universidades europeas y americanas. Pero aparece también, y por derecho propio, en todas las antologías de la literatura americana como uno de sus más grandes narradores. Su libro Cuentos escritos en el exilio es un exponente extraordinario —duro, punzante, agresivo y de una armonía increíble— de la perfección de un estilo.

El historiador ha sido traducido a numerosas lenguas por sus biografías —la de David, el rey de Israel, es una obra clásica en lengua inglesa— o por sus ensayos, varias veces editados en diversos países. Entre sus obras historiográficas destacan, además del gran éxito literario de El Pentagonismo, sustituto del imperialismo (publicado en 1968), De Cristóbal Colón a Fidel Castro (El Caribe, frontera imperial) y dos ensayos titulados Ecumenismo y mundo joven e Iglesia, sectas y nuevos cultos.

UNAS PALABRAS DEL AUTOR

Al gran público no le gusta leer libros con notas, y éste ha sido escrito para él, no para eruditos. Eso explica que ni siquiera se hayan señalado las fuentes de algunas citas, si bien se dice quiénes fueron sus autores. Aunque al final se ofrece una bibliografía extractada, hay algunas obras que no tienen por qué aparecer en ella. Tal es el caso, por ejemplo, de las más conocidas entre las que se refieren al Descubrimiento y a la Conquista: Diarios de Viajes de Cristóbal Colón, la Biografía de Colón, escrita por su hijo Fernando; la Brevísima relación de la destrucción de las Indias y la Historia general de las Indias, del Padre Las Casas; Historia General y Natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, y la Descripción de las Indias Occidentales, de Antonio de Herrera. Esos son libros fundamentales para todo el que aspire a conocer en detalle cómo fueron descubiertos y conquistados los territorios del Caribe.

A la hora de estudiar las rebeliones de los negros es indispensable leer la Historia de la esclavitud de los indios en el Nuevo Mundo, por José Antonio Saco (dos tomos, Colección de Libros Cubanos, Cultural, S. A., La Habana, 1932), como son también indispensables, para el conocimiento de las actividades de los piratas del siglo XVII , la Histoire des Aventuriers et Bucaniers, en tres tomos, de Alexander Olivier Oexmelin, de la que ha hecho recientemente una edición, copia exacta de la original, la Librairie Commerciale & Artistique de París, y la conocida obra de C. Haring Los Bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII , segunda edición, hecha por la Academia Nacional de la Historia, Caracas, impresa en Brujas en 1939.

El autor recomienda especialmente algunos libros; en primer lugar, la excelente History of the British West Indies, por sir Alan Burns (George Allen and Unwin Ltd. Reviewed Second Edition, London, 1965), rica en información de fuentes inobjetables, y French Pioneers in the West Indies, 1624-1664, de Nellis M. Crouse, edición de Columbia University Press, New York, 1940. Como resumen de la revolución de Haití, sobre la cual hay una bibliografía muy abundante, conviene leer La Revolución Haitiana y Santo Domingo, de Emilio Cordero Michel, Editora Nacional, Santo Domingo, 1968. Para un conocimiento detallado de las actividades militares de Bolívar, la mayor suma de datos se halla en Crónica Razonada de las Guerras de Bolívar, tres tomos, por Vicente Lecuna (The Colonial Press, Inc., Clinton, Mass.). La Campaña del Tránsito, 1856-1857, de Rafael Oregón Loria (Librería e Imprenta Atenea, San José, Costa Rica, 1956), es una buena guía para conocer las fechorías que llevó a cabo en Nicaragua William Walker, así como lo es The Untold Story of Panama, de Hardin Earl (Athenae Press, Inc., New York, sin fecha, aunque el prefacio está fechado el 11 de febrero de 1959), para tener datos veraces sobre la intervención de Theodore Roosevelt en Panamá.

Hay muchas personas que hicieron posible, con su ayuda, la redacción de esta historia del Caribe; entre ellos deben mencionarse el escritor español don Enrique Ruiz García, el diplomático inglés Campbell Stafford, el doctor Claudio Carrón, Roberto Guzmán, Pablo Mariñez y el poeta Ángel Lázaro, el escritor haitiano G. Pierre-Charles y su mujer, Suzy Castor Pierre-Charles. Esta última tuvo la bondad de facilitar al autor una copia de su libro inédito sobre la ocupación militar norteamericana de Haití; y todos los mencionados enviaron obras de consulta, desde Londres, desde Madrid, desde París, desde Méjico. Merecen una mención especial las altas autoridades y los funcionarios de la Biblioteca del Instituto de Cultura Hispánica, de Madrid, pues durante año y medio pusieron en manos del autor, enviándolas por correo a Benidorm, todas las obras que les fueron solicitadas. Sin esa ayuda hubiera sido imposible escribir este libro.

Por último, esta historia del Caribe fue escrita, casi totalmente, en Benidorm, España, gracias a la hospitalidad que le brindó al autor en aquel hermoso lugar, durante más de año y medio, con clásica generosidad española, don Enrique Herrera Marín.

Para todos los mencionados queda aquí constancia de la gratitud dominicana de

J. B.

París, junio de 1969.

Capítulo I
UNA FRONTERA DE CINCO SIGLOS

El Caribe está entre los lugares de la tierra que han sido destinados por su posición geográfica y su naturaleza privilegiada para ser fronteras de dos o más imperios. Ese destino lo ha hecho objeto de la codicia de los poderes más grandes de Occidente y teatro de la violencia desatada entre ellos.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «De Cristóbal Colón a Fidel Castro»

Mira libros similares a De Cristóbal Colón a Fidel Castro. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «De Cristóbal Colón a Fidel Castro»

Discusión, reseñas del libro De Cristóbal Colón a Fidel Castro y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.