• Quejarse

Jon Juaristi Linacero - Historia mínima del País Vasco

Aquí puedes leer online Jon Juaristi Linacero - Historia mínima del País Vasco texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Jon Juaristi Linacero Historia mínima del País Vasco

Historia mínima del País Vasco: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historia mínima del País Vasco" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Jon Juaristi Linacero: otros libros del autor


¿Quién escribió Historia mínima del País Vasco? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Historia mínima del País Vasco — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historia mínima del País Vasco " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Una breve síntesis de la historia la evolución los protagonistas y los - photo 1

Una breve síntesis de la historia, la evolución, los protagonistas y los escenarios que han definido el País Vasco, desde las prehistoria hasta el siglo XXI. El autor logra plasmar una íntima y cercana visión del País Vasco, dado sus vínculos de vida con esta tierra; aquí nació, vivió y ejerció como profesor durante muchos años. Un nuevo relato histórico a través del cual podemos aproximarnos con suma actualidad a los acontecimientos socio-políticos de esta región. (La última gran historia del País Vasco escrita por Fernando García de Cortázar se publicó hace 25 años). Una edición de referencia e imprescindible para los lectores del siglo XXI. Desde los primeros pobladores hasta el siglo XXI.

¿Son lo mismo Euskadi, Euskalherría y País Vasco?

¿Qué siete territorios lo componen?

¿Cuándo surgió el euskera y de qué lengua procede?

¿A qué batalla se asocian el mito de las cien doncellas y la aparición del apóstol Santiago?

¿Qué relación hay entre los fueros y las guerras carlistas?

¿Qué rey fue el último en jurar un fuero ante el árbol de Guernica?

¿Cuándo afirmó Sabino Arana que los vascos no eran españoles?

¿Quién presidia el gobierno vasco que aprobó el primer estatuto de autonomía?

¿Cuándo se fundo ETA y cuál fue su primer atentado?

¿Qué porcentaje de la población vasca habla eusquera?

Jon Juaristi Linacero Historia mínima del País Vasco Una breve síntesis de los - photo 2

Jon Juaristi Linacero

Historia mínima del País Vasco

Una breve síntesis de los hechos, los personajes, las ideas y los mitos que han definido la historia del País Vasco

ePub r1.3

Akhenaton 02.12.14

Título original: Historia mínima del País Vasco

Jon Juaristi Linacero, 2013

Diseño de cubierta: Sánchez / Lacasta

Editor digital: Akhenaton

ePub base r1.2

JON JUARISTI LINACERO Nacido en Bilbao hijo de un empresario de clase media - photo 3

JON JUARISTI LINACERO Nacido en Bilbao hijo de un empresario de clase media - photo 4

JON JUARISTI LINACERO. Nacido en Bilbao, hijo de un empresario de clase media, es el mayor de siete hermanos en el seno de una familia nacionalista vasca. Estudió en el colegio San Nicolás de Bilbao donde se creó la primera ikastola en la década de 1950 y, tras el cambio de residencia por motivos de trabajo de su padre, estudió en el primer colegio del Opus Dei en Lejona(Vizcaya). A los 11 años comienza a estudiar euskera por iniciativa propia, ya que en su casa no se hablaba y con 13 años se separa de su familia y empieza a vivir con sus abuelos paternos. A los 16 años se incorpora a Euskadi Ta Askatasuna (ETA) por influencia de su primo, que formaba parte de un comando de ayuda a los liberados de la organización y tras leer el libro Vasconia: análisis dialéctico de una nacionalidad, de Federico Krutwig.

Durante su adolescencia, a finales de los años sesenta, militó en una incipiente ETA, donde su acción más reseñable fue poner en contacto a ETA con los círculos carlistas enfrentados al régimen de Franco a causa de la expulsión del pretendiente Carlos Hugo de Borbón-Parma. Ya en la Universidad, se integró en una escisión obrerista y minoritaria de ETA, denominada ETA VI Asamblea, que en 1973 se fusionaría con la trotskista Liga Comunista Revolucionaria (LCR). Fichado por la policía, abandona su ciudad natal para estudiar Filología Románica en Sevilla, regresando posteriormente a la Universidad de Deusto donde se doctoró. En Deusto fue expulsado en 1972 «por alborotador» siendo readmitido al año siguiente. En esa época pasó algunos periodos en la cárcel por «hechos leves», y fue condenado por el Tribunal de Orden Público.

En 1974 abandona la LCR y la militancia en la extrema izquierda, renunciando casi por completo a la actividad política. Da comienzo entonces su actividad profesional primero como profesor de ikastola y posteriormente, en 1977, como profesor de instituto.

Ya en 1980, y desde posiciones ajenas al nacionalismo de su adolescencia, se afilió al Partido Comunista de España (PCE) en el momento en que estaba en pleno proceso de unificación con Euskadiko Ezkerra, que daría lugar a un nuevo grupo socialdemócrata que rechazaba activamente la violencia. Lo abandonó en 1986, decepcionado al no pactar EE con los socialistas tras las elecciones autonómicas de 1986. En 1987 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, según sus propias palabras, por «imperativos éticos», habiendo declarado en sus memorias que el hecho concreto que le llevó a afiliarse fue un gesto testimonial a causa del atentado de un grupúsculo abertzale, el comando Mendeku, contra la Casa del Pueblo del PSOE de Portugalete, en la que murieron abrasados dos militantes socialistas.

En 1987 paso a dirigir la Biblioteca Nacional, y se define en sus ultimas entrevistas como “nacionalista español”, Desde el año 2006 forma parte del patronato de DENAES (Fundación para la Defensa de la nación española) y hace unos años se convirtió al judaísmo.

Posee la Medalla al Mérito Constitucional y la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio. Actualmente reside en Alcobendas, Madrid.

PRÓLOGO

Con muy buen criterio, dos excelentes historiadores prematuramente desaparecidos, Abilio Barbero y Marcelo Vigil, advertían hace cuarenta años que, al tratar del País Vasco, la acepción geográfica de la expresión debe primar sobre la étnica. El País Vasco es, ante todo, un espacio cuyos límites hoy nos parecen claros, familiarizados como estamos con la cartografía periodística o televisiva. No lo eran tanto antes de la revolución liberal: hubo comarcas, villas y condados que se incorporaron a los territorios forales en los siglos XVII y XVIII. Incluso en nuestros días numerosos nacionalistas vascos han reclamado su ampliación para hacerlos coincidir con los de los dominios de tal o cual monarca navarro o con los de la lengua vasca en la alta Edad Media, por ejemplo. El historiador se ve a menudo con este tipo de problemas y debe hilar muy fino. No puede eludir el hecho de que en otro tiempo las entidades políticas de las que trata —reinos, marcas e incluso estados— se extendían más allá de las fronteras actuales del objeto de su estudio. Así, por ejemplo, buena parte de la historia antigua de los vascones o de la historia medieval del reino de Navarra transcurrieron en territorios que forman parte hoy de La Rioja, Aragón o Aquitania.

Incluir esos espacios ajenos en un relato histórico razonado no supone, o no debería suponer, como es obvio, tomar partido por un nacionalismo expansivo. Pero el historiador debe extremar sus cautelas cuando un discurso nacionalista paralelo se empeña en concurrir con el suyo. Para evitar equívocos diré que no creo que exista ni haya existido una nación vasca, lo que no significa que no pueda existir en el futuro, pero la historia no trata del futuro. A lo sumo, puede ocuparse sin desdoro de lo que Unamuno llamaba los exfuturos, como lo ha hecho ese subgénero conjetural que Niall Ferguson denominó historia virtual y que entre nosotros ha cultivado con su acostumbrado rigor Santos Juliá. Es legítimo que el historiador se plantee qué habría sucedido si las cosas hubieran sido de otro modo, si Hitler hubiera ganado la guerra o si Franco la hubiera perdido (a este respecto, conviene recordar que Adolfo Bioy Casares ya se preguntó alguna vez cómo habría sido Argentina de no haber existido los vascos), pero cuando ejerce de futurólogo se aleja de su verdadera función.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Historia mínima del País Vasco»

Mira libros similares a Historia mínima del País Vasco. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


José Manuel Castells Arteche - El nacionalismo vasco
El nacionalismo vasco
José Manuel Castells Arteche
No cover
No cover
Pablo Escalante Gonzalbo
Jon Juaristi Linacero - Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
Jon Juaristi Linacero
Asamblea de Parlamentarios Vascos - Estatuto de Autonomía en el País Vasco de 1979
Estatuto de Autonomía en el País Vasco de 1979
Asamblea de Parlamentarios Vascos
Jon Juaristi Linacero - Espaciosa y triste
Espaciosa y triste
Jon Juaristi Linacero
Jon Juaristi Linacero - El bucle melancólico
El bucle melancólico
Jon Juaristi Linacero
Jon Juaristi Linacero - A cuerpo de rey
A cuerpo de rey
Jon Juaristi Linacero
Reseñas sobre «Historia mínima del País Vasco»

Discusión, reseñas del libro Historia mínima del País Vasco y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.