ANNA M. PALAU
PRESENTACIÓN
El objetivo de este libro es ofrecer un amplio panorama sobre el análisis de los grupos de interés en España. Desde diferentes perspectivas, los autores contribuyen de forma sustancial al conocimiento sobre un tema tan complejo como la toma de decisiones en las Instituciones Públicas y los actores intervinientes.
El momento de su aparición coincide con un evidente agotamiento en el funcionamiento de las Instituciones surgidas en la transición política (1978), y en la reivindicación de la Regeneración Democrática (independientemente de los diversos contenidos posibles) como claves de las nuevas demandas ciudadanas. La transparencia se ha convertido en un objetivo compartido por la gran mayoría de las fuerzas políticas, se han producido novedades legislativas en este ámbito (en España y en Europa), y diversos organismos internacionales —OCDE— y organizaciones —Transparencia Internacional— han impulsado investigaciones y publicado trabajos en los que la regulación de los grupos de interés y de la actividad de los lobbies es una parte constitutiva de sus recomendaciones.
Abordar el estudio de los grupos de interés en este contexto tiene un peligro: servir de coartada para los críticos de los sistemas liberales competitivos y dar pábulo a los partidarios de teorías conspiratorias que reducen el complejo proceso de la confrontación democrática de intereses diversos a imposiciones de los poderes fácticos. Pensamos que este peligro ha sido superado gracias al análisis empírico sobre diferentes aspectos relacionados con la interacción entre los grupos de interés y las instituciones, que se desarrolla a lo largo de veintitrés capítulos.
Partimos del convencimiento de que los intereses organizados son consustanciales a las sociedades democráticas contemporáneas. Es precisamente su conocimiento y la transparencia de su actuación lo que ayuda a superar problemas de corrupción e ineficacia, así como a mejorar la confianza de los ciudadanos en el funcionamiento de la democracia. En conjunto, estamos convencidos que el resultado final enriquece el conocimiento de un tema que interesa a todos pero sobre el cual existe un conocimiento muy difuso.
El público al que va destinado este libro es amplio: todos aquellos interesados en la cosa pública y que quieren conocer la compleja interacción de actores que intervienen en la producción de las diversas políticas públicas, tanto a nivel nacional, como regional y local.
Los estudiantes del conjunto de las Ciencias Sociales (Economía, Derecho, Ciencias Políticas, Sociología, Periodismo) encontrarán aspectos que les serán útiles en su abordaje intelectual. Los estudiosos del tema también encontrarán información empírica, actualizada y valiosa para entender mejor el papel de los grupos de interés en sistemas de gobierno multinivel, como en el caso de España; o en políticas sectoriales.
Para conseguirlo, hemos tenido la suerte de contar con la valiosa contribución de especialistas de diversas Universidades Españolas y Europeas, y de una procedencia académica diversa bajo un común esquema de trabajo. Somos conscientes que la amplia variedad y complejidad de la actuación de los grupos de interés en España no se agota en los distintos capítulos de este libro, pero no es menos cierto que en nuestra selección de tipos de grupos y de políticas públicas donde aquellos inciden, hemos analizado a los más significativos para una comprensión global de quiénes son, cómo actúan y qué incidencia tienen en el proceso de decisión.
No queremos ocultar que existe siempre un margen de mejora, y en un tema tan poco desarrollado y tan oculto a la observación académica, es posible que haya que matizar aspectos aquí contenidos y ampliar el número de casos a estudiar. Para ello contamos con la complicidad de nuestros lectores, la recepción de las sugerencias de nuestros colegas, y la preparación de sucesivas ediciones del presente libro.
L OS DIRECTORES
I
EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA CIENCIA POLÍTICA: TEORÍA, ENFOQUES, CONCEPTOS
CAPÍTULO 1
LA RELEVANCIA DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA CIENCIA POLÍTICA
I VÁN M EDINA
Profesor Ayudante Doctor en Ciencia Política.
Universitat de València
L UZ M UÑOZ M ÁRQUEZ
Profesora Lectora en Ciencia Política
Universitat de Barcelona
I. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este capítulo introductorio al libro sobre Losgrupos de interés en España es situar el análisis teórico de los grupos de interés en la ciencia política y los temas que han caracterizado su estudio desde sus inicios a principios del siglo XX hasta el presente. El libro de Bentley The Process of Government (1908) inauguró la literatura moderna sobre la importancia de los grupos de interés en los sistemas democráticos, argumentando que la competición entre grupos sociales voluntariamente organizados define el núcleo central del proceso político. Esta era una idea revolucionaria para una disciplina predominantemente caracterizada por el enfoque legal-constitucionalista. Este cambio en las prioridades de la disciplina llevó a desarrollar estudios sobre la distribución del poder político en la sociedad, conectando los conflictos sociales con la organización de intereses y la toma de decisiones. Si bien el estudio de las instituciones políticas seguía siendo esencial, las contribuciones de Truman (1951), Almond (1958) y Dahl (1961) sirvieron, en efecto, para entender la política como una actividad de individuos organizados.
Esta visión de la democracia ha sido notablemente criticada desde múltiples ángulos. La crítica más extendida sería de tipo normativo acerca de la disyuntiva entre el interés general y los intereses privados. Por ejemplo, la teoría política de Rousseau gravita en el centro de la crítica hacia la existencia de «grupos parciales» que atentan contra los intereses de la mayoría, que tiempo después Schattschneider (1960: 35) retomaría indicando que «el defecto en el paraíso pluralista es que el coro celestial canta con un fuerte acento de clase alta».
En un plano empírico, la acumulación de literatura ha permitido notables avances; no obstante, como apuntan Baumgartner y Leech (1998), existe mucha confusión debido a la excesiva fragmentación en los estudios sobre grupos de interés, la mayoría de ellos centrados en estudios de caso. En consecuencia existen pocos análisis que permitan hacer generalizaciones. Sucede algo similar en el caso de España, donde la mayoría de estudios aportan datos para conocer la influencia de los grupos de interés en políticas sectoriales concretas pero se han desarrollado escasamente teorías que permitan validar y generalizar los resultados (Molins, 1989; Chaqués, 2004). En otras palabras, no es fácil encontrar respuestas claras y concisas a la mayoría de temas; sin embargo, esto no es nada nuevo. Por ejemplo, en una revisión sobre el tema, Douglas R. Arnold (1982) apuntó que la literatura era rica en teorías y conceptos, aunque pobre en análisis empíricos. Tres grandes obstáculos explican esta tendencia: