• Quejarse

Marc Myers - Anatomía de la canció

Aquí puedes leer online Marc Myers - Anatomía de la canció texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Malpaso Ediciones, Género: Niños. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Marc Myers Anatomía de la canció
  • Libro:
    Anatomía de la canció
  • Autor:
  • Editor:
    Malpaso Ediciones
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Anatomía de la canció: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Anatomía de la canció" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Las historias de 45 canciones que revolucionaron la música popular del siglo XX. Detrás de las grandes canciones hay historias fascinantes. A partir de la columna que publica en el Wall Street Journal, el crítico e historiador Marc Myers ilumina cinco décadas de música popular explicando cómo nacieron y cómo impactaron en los oídos 45 temas que han dejado una huella indeleble en la memoria de nuestro tiempo. Los protagonistas de esos impactos tejen el relato contándole al lector los secretos y las peripecias de sus aventuras creativas.Entre las canciones cuyos orígenes se narran en este libro hallaremos Whola Lotta Love, de Led Zeppelin, Mercedes Benz, de Janis Joplin, Maggie May, de Rod Stewart, y Time After Time, de Cyndi Lauper. Joni Mitchell recuerda la cueva de Creta donde vivía con el viejo gruñó que inspiró Carey; Elvis Costello habla de la breve epifanía que produjo (The Angels Wanna Wear My) Red Shoes cuando iba en tren a Liverpool; John Fogerty confiesa que manipuló la Quinta Sinfonía para componer Proud Mary... Mil curiosidades con cabezas de cartel como Mick Jagger, Jimmy Page, Smokey Robinson, Grace Slick, Mavis Staples, Steven Tyler, los Clash, Merle Haggard, Bonnie Raitt, Debbie Harry o R. E. M.
Revivir y contextualizar la gestació de estas canciones es un verdadero placer y nos revela aspectos desconocidos de sus orígenes. The New York Times Book Review
Un compendio de conversaciones que entusiasmará a propios y extraños. Bookreporter
Un prodigioso anecdotario rebosante de erudició. Léase a todo volumen. The Guardian

Marc Myers: otros libros del autor


¿Quién escribió Anatomía de la canció? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Anatomía de la canció — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Anatomía de la canció " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
MARC MYERS
ANATOMÍA DE LA CANCIÓN

HISTORIA ORAL DE 45 TEMAS QUE TRANSFORMARON EL ROCK, EL R&B Y EL POP

TRADUCCIÓN DE EZEQUIEL MARTÍNEZ LLORENTE

Anatomía de la canció - image 1

BARCELONA MÉXICO BUENOS AIRES NUEVA YORK

© Marc Myers, 2016. La primera versión de cada capítulo apareció en el Wall Strcct Journal como parte de la columna «Anatomy of a Song» (2011-2016). Publicado de acuerdo con Grove Press, un sello de Grove Atlantic, Inc., Nueva York.

© Traducción: Ezequiel Martínez Llorente

© Malpaso Ediciones, S. L. U.

Gran Via de les Corts Catalanes, 657, entresuelo

08010 Barcelona

www.malpasoed.com

Título original: Anatomy of a Song

ISBN: 978-84-17081-84-3

Primera edición: mayo de 2018

Diseño de interiores: Sergi Gòdia

Maquetación: Palabra de apache

Imagen de cubierta: Malpaso Ediciones, S. L. U.

Bajo las sanciones establecidas por las leyes, quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización por escrito de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico, actual o futuro (incluyendo las fotocopias y la difusión a través de Internet), y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o préstamo, salvo en las excepciones que determine la ley.

INTRODUCCIÓN

Este libro es una historia de amor: cinco décadas de historia oral sobre el R&B , el rock y el pop, tal como me fue relatada por los artistas que compusieron y grabaron las cuarenta y cinco canciones recogidas en estas páginas. A lo largo de estos relatos, conoceremos los motivos que indujeron a estos creadores a componer las piezas, así como las emociones que se volcaron durante esas grabaciones. También descubriremos más cosas sobre la disciplina, la poesía, la destreza musical, las técnicas de estudio y los accidentes que ayudaron a convertir a estas canciones en hitos generacionales plenos de significado que perduran hasta hoy. En las décadas que cubre este libro, el sonido del R&B , del rock y del pop llegará a mutar en numerosas ocasiones, en sintonía con las formas en que los artistas intentaban responder a los tiempos que vivían y a los deseos y sueños de quienes compraban sus discos. Para darles a estas canciones una perspectiva, he creído oportuno empezar con el nacimiento del R&B y el rock; una cronología desde el principio, iniciada con los comentarios sobre el tema «Lawdy Miss Clawdy» (1952).

A diferencia de la música popular de épocas anteriores, el R&B no fue concebido para los musicales de Broadway, las películas o los crooners: su razón de ser eran las pistas de baile de concurrencia afroamericana, en los años siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial. Durante ese periodo, la música de baile vivió un impasse. Las apreturas de la posguerra obligaron a muchas bandas de la era del jazz a separarse, mientras que los instrumentistas de jazz estrenaban un estilo improvisado, más pensado para ser oído en clubes o en teatros que en las salas de baile. Para llenar ese vacío, muchos directores de banda, como Lionel Hampton y Louis Jordan, fundieron el blues con los ritmos del boogie-woogie y otros tempos danzarines, alargando así la «era del swing» cuando el jazz estaba volviéndose más esotérico y la música popular más dulzona e insulsa.

La mezcla de los tempos del blues y del baile fue en gran medida el resultado de un importante cambio demográfico que tuvo lugar poco después de que Estados Unidos entrase en la Segunda Guerra Mundial en 1941, cuando la industria militar de California, el Medio Oeste y otras regiones del país necesitaban todos los trabajadores posibles para mantener una producción continua. Cuando la noticia de esa demanda llegó al Sur a comienzos de 1942, se produjo una emigración masiva de la población afroamericana hacia ciudades como Los Ángeles, Detroit y Chicago. Los recién llegados llevaban desde sus tierras la pasión por la música: el blues del delta del Misisipi. Al terminar la guerra en 1945, la demanda de bailes con sabor a blues en muchos barrios afroamericanos de esas grandes urbes dio lugar a la llegada de los «gritones» del blues, los saxofonistas y los guitarristas, a los que reforzaban arreglos para el zapateado con influencias del jazz, del piano boogie-woogie y de los ritmos oscilantes de los trenes y la maquinaria de las fábricas. Al principio, ese nuevo género de ritmo tan vivo fue denominado jump blues.

La mayoría de las grabaciones de jump blues apareció en sellos importantes como Decca, y también en las subsidiarias «raciales» de Columbia y RCA . Estas tres compañías dominaron la industria del disco hasta finales de los cuarenta, cuando un par de vetos de la Federación Estadounidense de Músicos les abrió el paso a los pequeños sellos independientes como King, Aladdin, Apollo, Specialty, Imperial y otros muchos que buscaron un hueco en los mercados urbanos, algo que multiplicó las oportunidades de los cantantes de blues y los músicos de jump blues afroamericanos. En 1949, los discos de blues rítmico habían crecido tanto en número y en variedad que el periodista Jerry Wexler convenció a Billboard, la revista en la que escribía, para que retirara el peyorativo término racial de sus listas, y a cambio lo sustituyera por Rhythm & Blues. Wexler, que terminó siendo uno de los socios de Atlantic Records y uno de los productores más importantes de R&B y soul en los años cincuenta y sesenta, escribió en el Saturday Review, en junio de 1950, que el nuevo nombre se ajustaba con «unos tiempos más ilustrados».

La popularidad de los discos de R&B entre los adultos de las comunidades afroamericanas no paró de crecer en los primeros años cincuenta, gracias en gran medida a la proliferación de jukeboxes en los bares y de emisoras de radio independientes. Pero la música también empezó a atraer a los oyentes más jóvenes, que descubrían las emisoras de R&B en sus búsquedas nocturnas por el dial. Este interés progresivo en los singles de R&B grabados por artistas como Fats Domino, Jackie Brenston, Joe Turner y Big Mama Thornton movió a los músicos a grabar canciones que hablaban específicamente sobre las aspiraciones y las ansiedades adolescentes. A medida que los fans más jóvenes se decantaban por el R&B a comienzos de los cincuenta, disc-jockeys blancos como Alan Freed en Cleveland y otros en esos suculentos mercados urbanos empezaron a pregonar las excelencias de los discos de R&B . Se referían a esa música como rock and roll, buscando el efecto teatral, y también hacer más aceptable ese género de música en los hogares blancos.

Al final, los artistas blancos dieron con el modo de cantar y tocar una música genuina. Liderando a estos músicos de comienzos de los cincuenta, surge la figura de Bill Haley & His Comets, cuya canción «Rock Around the Clock», de 1954, aparecía en los títulos de crédito iniciales de la película Semilla de maldad. Ese film de 1955 fue la plataforma con la que la canción logró el primer número 1 para el rocanrol en las listas de Billboard, haciendo de esa música una sensación a escala nacional. El film, un drama moralizador con tintes noir sobre un instituto controlado por una pandilla de delincuentes juveniles enamorados del rocanrol, le daba a la música un nuevo relieve desafiante. Hasta «Rock Around the Clock», la música de orientación juvenil se ceñía básicamente a la experiencia auditiva. Uno encendía la radio, metía monedas en el jukebox o colocaba la aguja en el vinilo y dejaba volar la imaginación una vez la música comenzaba. Con el estreno de la película se pudo asociar esos sonidos a unas imágenes, y en un efecto no buscado, la rebelión contra los profesores y otras figuras de autoridad quedó enaltecida románticamente. Los estudiantes díscolos enfrentados a unos adultos indiferentes y desafectos siguen siendo uno de los pilares del rock hasta la actualidad.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Anatomía de la canció»

Mira libros similares a Anatomía de la canció. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Anatomía de la canció»

Discusión, reseñas del libro Anatomía de la canció y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.