• Quejarse

Sergio Rubin - El Jesuita

Aquí puedes leer online Sergio Rubin - El Jesuita texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: Vergara, Género: Niños. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Sergio Rubin El Jesuita

El Jesuita: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El Jesuita" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Pese a que conocer el desarrollo de una elección papal no es una tarea fácil porque está rodeada de un gran secreto, la prensa especializada coincidió en que el argentino Jorge Bergoglio fue el cardenal más votado después de Joseph Ratzinger en la elección que consagró al purpurado alemán como Benedicto XVI. Nunca antes un latinoamericano había cosechado tanta cantidad de votos en un cónclave y se había constituido en una figura tan descollante de la Iglesia católica en la región y en el mundo, hasta el 13 de marzo de 2013 cuando fue elegido Papa. Sin embargo, aspectos de su personalidad y aun de su pensamiento son en buena medida desconocidos por la sociedad. Hasta podría decirse que su figura está rodeada de cierto halo de misterio. En base a una serie de charlas mantenidas con él a lo largo de dos años, dos periodistas de larga trayectoria y conocimiento en los temas religiosos procuran desentrañar su pensamiento no solo acerca de cuestiones espirituales, sino también sobre aquellas vinculadas al devenir de un país y un mundo turbulentos. Y conocer sus sentimientos y preferencias. De un modo ágil y ameno, el libro muestra quién es este jesuíta de vida casi monacal y bajo perfil, ahora consagrado como Francisco, el nuevo jefe de la casa de Pedro.

Sergio Rubin: otros libros del autor


¿Quién escribió El Jesuita? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El Jesuita — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El Jesuita " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
CAPÍTULO UNO

La abuela Rosa y su tapado con cuello de zorro

Hacía mucho calor la mañana de enero de 1929 en que la familia Bergoglio desembarcó en el puerto de Buenos Aires. Su llegada no pasó para nada desapercibida. Ocurre que encabezaba el grupo una elegante señora vestida con un abrigo con cuello de zorro, por cierto magnífico, pero totalmente inadecuado para el sofocante y húmedo verano porteño. No era una estrafalaria ocurrencia de su portadora: en el forro de la prenda, Rosa Bergoglio llevaba el producto de la venta de los bienes que la familia poseía en Italia y con el que contaban para comenzar su nueva vida en la Argentina. Las transacciones se habían demorado mucho más de lo previsto, circunstancia que, probablemente, les terminó salvando la vida. Es que los Bergoglio tenían pasajes para viajar desde Génova bastante antes en el tristemente famoso buque Principessa Mafalda, precisamente en el que sería su último viaje dado que, por una severa avería, se le perforó su casco y se hundió al norte de Brasil, cobrándose cientos de vidas. Finalmente, se embarcaron en el Giulio Cesare.

Provenían del norte de Italia, del Piamonte, de un pueblo llamado Portacomaro. Dejaban atrás un continente donde aún no habían cicatrizado del todo las heridas de la Primera Guerra Mundial y ya se empezaba a temer seriamente que podría estallar otra, una Europa con muchas carencias económicas. Llegaban a un país alejado de aquellas conflagraciones y las tensiones, que ofrecía la promesa de fuentes de trabajo al parecer inagotables, salarios mejores, posibilidad de acceso a la educación para todos y gran movilidad social. En otras palabras, llegaban a un país de paz y progreso. A diferencia de la mayoría de los inmigrantes, que al llegar se alojaban inicialmente en el emblemático Hotel de los Inmigrantes, junto al puerto, los Bergoglio siguieron viaje a la capital entrerriana, donde los aguardaban ansiosos los familiares.

Los orígenes de la familia del cardenal, su venida al país, el recuerdo de sus padres y las vivencias de su niñez figuraban en el temario de la primera reunión con Bergoglio, concretada en la sala de audiencias del arzobispado porteño, que sería a partir de entonces el ámbito de todos nuestros encuentros. Ni bien le mencionamos nuestras inquietudes, los recuerdos le surgieron en el acto: aquel fallido viaje en el Principesca Mafalda, la llegada al puerto del grupo familiar —entre ellos, su futuro padre, que por entonces tenía 24 años—, el episodio de su abuela con el tapado de zorro, los comienzos en la capital de Entre Ríos…

—¿Por qué su familia emigró a la Argentina?

—Tres hermanos de mi abuelo estaban acá desde el año 1922 y habían creado una empresa de pavimentos en Paraná. Allí levantaron el palacio Bergoglio, de cuatro pisos, que fue la primera casa de la ciudad que contó con ascensor. Tenía una cúpula muy linda, parecida a la de la confitería El Molino de Buenos Aires, que después fue sacada del edificio. En cada piso vivía un hermano. Con la crisis de 1932 se quedaron sin nada y tuvieron que vender hasta la bóveda de la familia. Uno de mis tíos abuelos, el presidente de la firma, ya había muerto de cáncer, otro empezó de nuevo y le fue muy bien, el menor se fue a Brasil y mi abuelo pidió prestados 2.000 pesos y compró un almacén. Papá, que era contador y que en la pavimentadora trabajaba en la administración, lo ayudaba haciendo el reparto de la mercadería con una canasta, hasta que consiguió un puesto en otra empresa. Empezaron de nuevo con la misma naturalidad con que habían venido. Creo que eso demuestra la fuerza de la raza.

—¿En Italia estaban mal?

—No, en realidad no. Mis abuelos tenían una confitería, pero quisieron venir para reunirse con sus hermanos. Eran seis en total y en Italia quedaron dos, un hermano y una hermana.

—El concepto de mantener unida la familia es muy europeo y, especialmente, muy italiano…

—Es cierto. En mi caso, fui el que más asimilé las costumbres porque fui incorporado al núcleo de mis abuelos. Cuando yo tenía 13 meses, mamá tuvo mi segundo hermano; somos en total cinco. Los abuelos vivían a la vuelta y para ayudar a mamá, mi abuela venía a la mañana a buscarme, me llevaba a su casa y me traía a la tarde. Entre ellos hablaban piamontés y yo lo aprendí. Querían mucho a todos mis hermanos, por supuesto, pero yo tuve el privilegio de participar del idioma de sus recuerdos.

—¿Cuánta nostalgia sentían sus mayores?

—A papá jamás le vi una señal de nostalgia, lo que implica que experimentaba ese sentimiento, porque por algo lo negaba. Por ejemplo, nunca hablaba piamontés conmigo, sí con los abuelos. Era algo que tenía encapsulado, que había dejado atrás; prefería mirar hacia adelante. Recuerdo que una vez yo estaba contestando, en un italiano bastante defectuoso, una carta de una profesora de papá que me había escrito al seminario. Le pregunté cómo se escribía una palabra y lo noté impaciente. Me contestó rápido, como para terminar la conversación y se fue. Parecía que acá no quería hablar de lo de allá, aunque sí lo hacia con mis abuelos.

—Hay quienes dicen que Buenos Aires no mira hacia el río porque como fue construida, en buena medida, por inmigrantes que sufrieron el desgarro de la partida y el desarraigo, ellos preferían orientarla hacia la pampa, que significaba el futuro.

—El origen de la palabra nostalgia —del griego nostos algos— tiene que ver con el ansia por volver al lugar; de esto habla la Odisea. Esa es una dimensión humana. Lo que hace Homero a través de la historia de Ulises es marcar el camino de regreso al seno de la tierra, al seno materno de la tierra que nos dio la luz. Considero que hemos perdido la nostalgia como dimensión antropológica. Pero también la perdimos a la hora de educar, por ejemplo, en la nostalgia del hogar. Cuando guardamos a los mayores en los geriátricos con tres bolitas de naftalina en el bolsillo, como si fueran un tapado o un sobretodo, de alguna manera tenemos enferma la dimensión nostálgica porque, encontrarse con los abuelos, es asumir un reencuentro con nuestro pasado.

—Algo propio de todo inmigrante…

—Ciertamente. Todo inmigrante, no sólo el italiano, se enfrenta a esta tensión. Un gran maestro de la nostalgia, el poeta alemán Friedrich Hölderlin, tiene una obra muy linda que le dedicó a su abuela cuando ella cumplió 78 años, que empieza: «Viviste muchas cosas… Oh gran madre… viviste muchas cosas…» y que termina: «Que el hombre no defraude lo que de niño te prometió». Recuerdo muy bien esto porque tengo una especial devoción por mi abuela, por todo lo que me dio en los primeros años de vida y así se lo reconozco en uno de mis libros. Admiro mucho también a Nino Costa, que hablando de los piamonteses tiene estrofas muy románticas que vienen a colación.

Bergoglio nos recitó de memoria y, con mucha emoción, una de ellas en piamontés y, luego, la tradujo al castellano:

Ma 'pi dle volte na stagiôn perduva

o na frev o 'n malheur dël só mesté

a j'ancioda'nt'na tomba patanuva

spersa 'nt'un camposanto foresté

La mayoría de las veces perduraba en el sitio,

en el calor, en el éxito y fracaso de su trabajo

y terminaba en una tumba

en un campo santo arbolado.

Y redondeó: «La nostalgia poética que expresa aquí Nino radica en el haber querido, pero no haber podido volver. También hay una notable reflexión sobre la nostalgia de la migración en el libro Il grande esodo de Luigi Orsenigo.»

—¿Cómo se conocieron sus padres?

—Se conocieron en 1934 en misa, en el oratorio salesiano de San Antonio, en el barrio porteño de Almagro, al que pertenecían. Se casaron al año siguiente. Ella era hija de una piamontesa y de un argentino descendiente de genoveses. Me acuerdo mucho de uno de esos tíos abuelos, que era un viejo pícaro, y que nos enseñaba a cantar cantitos medio subiditos de tono en dialecto genovés. Por eso, lo único que sé en genovés son cosas irreproducibles.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El Jesuita»

Mira libros similares a El Jesuita. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El Jesuita»

Discusión, reseñas del libro El Jesuita y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.