Acha Juan - La Apreciación Artística y sus efectos
Aquí puedes leer online Acha Juan - La Apreciación Artística y sus efectos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1988, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

La Apreciación Artística y sus efectos: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Apreciación Artística y sus efectos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
La Apreciación Artística y sus efectos — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Apreciación Artística y sus efectos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
El fenómeno del consumo artístico ha sido poco estudiado, hasta ahora, en nuestra sociedad y sufre un injusto desconocimiento, a pesar de que gran parte de los problemas del arte provienen de su consumo y no de la forma en la que se produce. Juan Acha establece en la presente obra un increíble equilibrio de rigor científico y de sensibilidad artística, al analizar las motivaciones que determinan el consumo de obras de arte (en este caso, visuales) y sus efectos. Al mismo tiempo, describe claramente las diferentes operaciones del consumo: sensoriales, sensitivas y teoréticas. En el texto, el término consumo es utilizado como recepción, contemplación y disfrute. Con este vocablo, el autor da una idea de la amplitud y complejidad de la realidad de consumo, cuya versión artística se extiende más allá de la percepción ordinaria.
Reconocimientos
El presente trabajo es fruto de la cuarta etapa de la investigación que emprendimos, como profesores de la División de Estudios de Postgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el propósito de establecer los diferentes aspectos de la correlación arte-sociedad. Las artes visuales nos sirvieron como centro, y América Latina como trasfondo.
Agradecemos al Servicio Alemán de Intercambio Académico de Bonn (Deutscher Akademischer Austauschdierst), por habernos auspiciado (1983) una investigación de tres meses en la bibliografía alemana de los últimos 15 años acerca de la teoría de arte, la cual hizo posible escribir este libro. Nuestra gratitud también a nuestro amigo Hans Haufe, por su valiosa ayuda, y al profesor Arnold Rothe, por sus sugerencias; ambos de la Universidad de Heidelberg. Agradecemos a Mahia Biblos, nuestra compañera, su constante y alerta asistencia.
Juan Acha
México, D.F., Septiembre de 1986.
Introducción
Desde que comenzaron los preparativos para escribir este volumen, tuvimos la certeza de que nunca fue tan imperiosa como ahora la redefinición del consumo de las artes visuales. Las razones son varias y bastante convincentes:
1. Vivimos en sociedades de consumo y ellas nos imponen el consumismo o consumo masivo. Sus engañosas prácticas, actualmente difundidas rápida y exitosamente entre las multitudes del mundo entero, invaden las artes y desvirtúan su consumo al hacerse pasar por genuinos modos consuntivos de arte. Estamos, pues, persuadidos a consumir masivamente las obras de arte a consumirlas de forma seudo artística . Es así como hoy los problemas artísticos provienen del consumo más que de la producción o del propio producto. A ello contribuye la eficacia de la actual distribución masiva de los modos de consumo artístico, en su mayoría espurios.
2. El consumo artístico ha sido poco estudiado; sufre un injusto desconocimiento y un infundado aminoramiento pues se le considera una pasiva e inevitable secuela de la producción, y se le reduce al proceso óptico y al psicológico de la percepción visual. La antiquísima sobrevaloración de la producción, la cuatricentenaria idolatrización del productor y la aún fresca fetichización consumista del producto son las causas notorias de este ignorante am inoramiento e interesado reduc cionismo.
3. Entre las actividades básicas del fenómeno del arte las consuntivas son las que más practica la gente y las más puramente espirituales del arte. Claro está, nos referimos al consumo artístico propiamente dicho. En comparación, las actividades productivas implican operaciones manuales y las realizan unos pocos; las distributivas, entretanto, comercian obras y difunden ideas, crean necesidades sensitivas e incumben a pequeños grupos.
4. Desde hace algunos años, la teoría, la crítica y la historia literarias se vienen centrando en el consumo, y contrarrestan así los males de la sobre valoración de la producción. Aludimos a la estética de la recepción, de Alemania Federal, y a la estética de los efectos de Alemania Democrática. Se les suman los avances de una estética redefinida como ciencia social por los socialistas, que nos ofrece recursos para un mejor estudio de los mecanismos, causas y efectos del consumo artístico, que lo diferencian de los seudo artísticos y del estético aunque mantenga con éste relaciones dialécticas, como las de la parte con el todo. Una estética así nos brinda la oportunidad de penetrar en la realidad estética y artística de nuestro tiempo y de nuestro país, y así cuestionar y renovar las ideas fundamentales acerca del arte difundidas por la cultura oficialista como las únicas válidas y que actualmente zozobran por doquier. En consecuencia, estaríamos participando en las búsquedas que emprenden las nuevas generaciones de estudiosos europeos, respecto a su inmediata realidad.
No cabe duda, necesitamos conocer la realidad del consumo artístico. Esto equivale a redefinirlo y a revalidarlo. En términos prácticos, redefinir el consumo significa penetrar con realismo y actualidad en sus intrincados mecanismos para señalar errores y adoptar las correspondientes rectificaciones. Esto equivale a enfocar —en lo posible— la completa totalidad de relaciones y de procesos del par dialéctico objeto-sujeto.
Además, la redefinición del consumo tiene por objetivo práctico establecer hasta qué punto es posible proveer al consumidor de recursos intelectuales, capaces de controlar y orientar, sin adulteraciones, sus mecanismos de consumo artístico. Así devolveríamos al hombre la confianza en su percepción estética y en sí mismo. En buena parte, nos toca delinear las bases de una política consuntiva de tipo liberador y enriquecedor, la cual presupone dos clases de conocimientos: a los de los mecanismos del consumo que, en el sujeto, ponen en movimiento las denominadas obras de arte y los objetos diarios, ricos en estímulos sensitivos, y b] los de la patología del consumo masivo, con sus estragos. Tal política consuntiva ha de tener una aplicación directa en América Latina donde, a causa de condiciones adversas, el consumo es en la actualidad más importante que su producción.
En el texto emplearemos el término consumo en lugar de recepción, contemplación, uso, apreciación, disfrute, etc. El vocablo nos da una idea de la amplitud y complejidad de la realidad del consumo, cuya versión artística se extiende más allá de la percepción ordinaria. Carece de importancia si durante el consumo artístico no hay desgaste material del objeto, como ocurre cuando comemos un pan. El desgaste es sensitivo y epistemológico, sensorial y vivencial.
Al enfocar el par dialéctico objeto-sujeto hemos de prestar especial atención a eludir los consabidos yerros: el objetivismo, esencialista o no; el subjetivismo, sea o no individualista; el reduccionismo, que amputa el consumo artístico y lo detiene en la percepción visual y en los efectos inmediatos y placenteros de lo puramente artístico, olvidando los efectos finales, no artísticos por naturaleza; por último el monolitismo, que iguala lo estético y lo artístico, cuya separación mutua y complementariedad dialéctica hoy necesitamos acentuar.
Por otro lado, en nuestro enfoque debemos tener siempre presente lo evidente, en toda manifestación cultural, el consumo mantiene inevitablemente relaciones dialécticas con la distribución y con la producción; es decir, las relaciones artísticas nunca dejan de ser tripartitas. En el consumo, el objeto materializa la producción y hace visible las voliciones y las inconsciencias artísticas del productor, mientras que entre el objeto y el sujeto —en mutua dependencia— se interpone la distribución, a través de la cual actúan la sociedad y el sistema artístico a que pertenece el objeto. Su calidad tripartita no termina aquí; el proceso objeto-sujeto tiene lugar en una sociedad concreta; ésta lo condiciona e incluso influyó previamente en la formación de la personalidad del productor, distribuidor y receptor. Influyó en ella junto con el sistema artístico de la obra y al lado del poder de individuación de la personalidad del sujeto.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «La Apreciación Artística y sus efectos»
Mira libros similares a La Apreciación Artística y sus efectos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro La Apreciación Artística y sus efectos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.