• Quejarse

Dani Rodrik - Las leyes de la economía

Aquí puedes leer online Dani Rodrik - Las leyes de la economía texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: Deusto, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Dani Rodrik Las leyes de la economía
  • Libro:
    Las leyes de la economía
  • Autor:
  • Editor:
    Deusto
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Las leyes de la economía: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Las leyes de la economía" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

A raíz de la crisis financiera y la gran recesió, la economía parece cualquier cosa menos una ciencia. En este agudo libro, el gran economista Dani Rodrik hace un interesante ejercicio de autocrítica para examinar cuándo son válidos los paradigmas de esta ciencia y cuándo se quedan cortos y, con plena conciencia de sus limitaciones, llega a unas conclusiones sorprendentemente optimistas para esta disciplina. Rodrik argumenta que la economía puede ser una poderosa herramienta que mejore el mundo, pero sólo cuando los economistas abandonen teorías universales y se centren en conseguir el contexto adecuado. Las leyes de la economía es a la vez una crítica contundente y una defensa de esta disciplina, un camino hacia una ciencia más humilde y, por ello, más eficaz.

Dani Rodrik: otros libros del autor


¿Quién escribió Las leyes de la economía? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Las leyes de la economía — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Las leyes de la economía " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice Te damos las gracias por adquirir este EBOOK Visita Planetadelibroscom - photo 1

Índice

Te damos las gracias por adquirir este EBOOK

Visita Planetadelibros.com y descubre una nueva forma de disfrutar de la lectura

¡Regístrate y accede a contenidos exclusivos!

Próximos lanzamientos

Clubs de lectura con autores

Concursos y promociones

Áreas temáticas

Presentaciones de libros

Noticias destacadas

Las leyes de la economía - image 2

Comparte tu opinión en la ficha del libro

y en nuestras redes sociales:

Picture 3Picture 4Picture 5Picture 6Picture 7

Explora Descubre Comparte

A mi madre, Karmela Rodrik,

y a la memoria de mi padre, Vitali Rodrik.

Ellos me inculcaron el amor por el aprendizaje

y me mostraron las posibilidades que ofrece su aprovechamiento.

Prefacio
y agradecimientos

Este libro tiene su origen en un curso sobre economía política que impartí durante varios años con Roberto Mangabeira Unger en Harvard. A su inimitable manera, Roberto me incitó a pensar detenidamente sobre las fortalezas y las debilidades de las ciencias económicas, así como a articular todo aquello que considerase útil de los métodos de trabajo y de análisis utilizados en economía. Según Roberto, la disciplina se había vuelto estéril y obsoleta debido a que había abandonado la teoría social a gran escala al estilo de Adam Smith y Karl Marx. A mí me parecía, sin embargo, que la fortaleza de la economía reside precisamente en la teoría a pequeña escala, en el uso de un tipo de pensamiento contextual que esclarece la causa y el efecto, y arroja luz —aunque sea de forma parcial— sobre la realidad social. Una ciencia modesta practicada con humildad, argumenté, tiene más posibilidades de resultar útil que la búsqueda de teorías universales sobre el funcionamiento de los sistemas capitalistas o sobre aquello que determina la riqueza y la pobreza en el mundo. Creo que nunca logré convencerle de esto, pero confío en que se dé cuenta de que sus argumentos tuvieron un cierto impacto.

La idea de transmitir estos pensamientos en forma de libro acabó tomando forma en el Instituto de Estudios Avanzados (Institute for Advanced Study, IAS), al que me trasladé en el verano de 2013 y en donde estuve dos agradables años. Anteriormente, había pasado la mayor parte de mi carrera académica en entornos multidisciplinares, y me consideraba buen conocedor de —por no decir muy versado en— las diferentes corrientes existentes en el seno de las ciencias sociales. Sin embargo, el IAS constituyó una experiencia tremendamente estimulante, de una magnitud totalmente distinta. La Escuela de Ciencias Sociales del IAS, mi nuevo hogar, utilizaba fundamentalmente enfoques humanísticos e interpretativos, lo que suponía un fuerte contraste respecto del positivismo empirista de la economía. En mis encuentros con muchos de los visitantes de la escuela —procedentes de las ramas de antropología, sociología, historia, filosofía y ciencias políticas, además de la de economía—, me llamó poderosamente la atención la existencia de un fuerte trasfondo de desconfianza hacia los economistas. Para ellos, los economistas o bien manifestaban lo obvio, o bien se extralimitaban al aplicar marcos teóricos simples a fenómenos sociales complejos. En ocasiones me daba la impresión de que a los pocos economistas presentes se les trataba como a los idiotas sabios de las ciencias sociales: muy buenos con las matemáticas y la estadística, pero de muy poca utilidad en todo lo demás.

La ironía estaba en que yo había visto antes esta misma actitud, sólo que a la inversa. ¡Basta con juntarse con un grupo de economistas para saber lo que piensan de la sociología y la antropología! Para los economistas, las otras ciencias sociales son blandas, indisciplinadas, ampulosas, no lo bastante empíricas o (alternativamente) poco versadas en las trampas y obstáculos del análisis empírico. Los economistas saben cómo pensar y obtener resultados, mientras que los demás dan vueltas en círculos. Por ello, tal vez debería haber estado preparado para descubrir que la desconfianza también iba en sentido contrario.

Una de las sorprendentes consecuencias de mi inmersión en la vorágine disciplinaria del IAS fue que me hizo sentir mejor como economista. Durante mucho tiempo había criticado a mis colegas por ser demasiado estrechos de miras, por tomarse sus modelos demasiado al pie de la letra, y por prestar poca atención a los procesos sociales. Sin embargo, me dio la impresión de que muchas de las críticas procedentes del exterior no eran acertadas. Existía demasiada desinformación sobre la verdadera labor de los economistas, y no pude evitar pensar que algunas de las prácticas del resto de las ciencias sociales podrían mejorarse si se prestara más atención a la argumentación analítica y a las pruebas, que son el punto de apoyo de los economistas.

Dicho esto, también estaba claro que los economistas no pueden sino culparse a sí mismos por este estado de las cosas. El problema no es sólo su autosatisfacción y su a menudo doctrinario apego a una forma determinada de ver el mundo, sino que, además, a los economistas no se les da muy bien presentar su ciencia a los demás. Buena parte de este libro está dedicada a mostrar que la economía engloba una gran variedad de marcos teóricos en constante evolución, con diferentes interpretaciones sobre cómo funciona el mundo y diversas implicaciones para las políticas públicas.

Pese a ello, lo que los no economistas suelen percibir de la economía tiene todo el aspecto de un simple panegírico a los mercados, la racionalidad y el comportamiento egoísta. Los economistas destacan sobremanera a la hora de ofrecer explicaciones probables sobre diferentes aspectos de la vida social, explicaciones muy explícitas acerca de la forma en la que los mercados (y las intervenciones de los gobiernos) tienen diferentes consecuencias sobre la eficiencia, la equidad y el crecimiento económico, en función de las condiciones específicas existentes, pero con frecuencia esos mismos economistas dan la impresión de establecer leyes económicas universales que pueden aplicarse en todas partes, con independencia del contexto.

En un momento dado sentí que era necesario escribir un libro que hiciese las veces de puente para salvar este abismo divisor, un libro dirigido tanto a economistas como a no economistas. Mi mensaje a los primeros es que necesitan explicar mejor el tipo de ciencia que practican, y por ello en este libro proporciono un enfoque alternativo que resalta la gran utilidad del trabajo que se lleva a cabo en la economía, señalando al mismo tiempo las trampas en las que los practicantes de esta ciencia suelen caer. Mi mensaje a los segundos es que muchas de las críticas habituales dedicadas a la economía pierden su fuerza bajo este enfoque alternativo. Hay mucho que criticar en la economía, pero también hay mucho que apreciar (y emular).

El IAS ofrecía en más de un sentido el entorno perfecto para escribir este libro. Con sus tranquilos bosques, su excelente comida y sus increíbles recursos, es un auténtico paraíso para los académicos. Mis colegas de facultad Danielle Allen, Didier Fassin, Joan Scott y Michael Waltzer estimularon mi pensamiento sobre la economía y me proporcionaron inspiración con sus distintos y rigurosos modelos académicos. Mi asistente, Nancy Cotteman, me ofreció útiles comentarios sobre el primer borrador, que se sumaron a un apoyo administrativo increíblemente eficiente. Estoy muy agradecido al equipo gestor del IAS, especialmente a su director, Robbert Dijkgraaf, por permitirme formar parte de una comunidad de intelectuales en mi opinión realmente extraordinaria.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Las leyes de la economía»

Mira libros similares a Las leyes de la economía. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Las leyes de la economía»

Discusión, reseñas del libro Las leyes de la economía y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.